Cargando, por favor espere...

La histórica contribución del expresidente Luis Echeverría en el puente México-China
En el sexenio de Luis Echeverría México se abrió camino hacia China, convirtiéndose en el primer país a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China ante la ONU.
Cargando...

El funeral de Luis Echeverría Álvarez, en una agencia ubicada en el poniente de la Ciudad de México, el pasado 10 de julio, daba término a la vida de un personaje polémico en su actuación como presidente del país, pero en cuyo sexenio México se abrió camino hacia China, convirtiéndose así en el primer país a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China ante Naciones Unidas.

Fue el 25 de octubre de 1971 cuando China ingresó a la ONU y desde entonces su voz se hace escuchar como una sola China. Ante la presión internacional, los países miembros de la ONU tuvieron que reconocer la legitimidad de la República Popular, incluyendo su asiento permanente en el Consejo de Seguridad, que hasta entonces ocupaba Taipei (hoy Taiwán).

 

 

Con voces como las de México, China llegó a la ONU para expresar principios fundamentales de su política exterior, muchas de ellas todavía vigentes. En las actas de sesión del discurso inaugural, se leen estos principios. “China es parte del tercer mundo y nunca tratará de convertirse en una super potencia”, “China apoyará a los pueblos oprimidos en su lucha contra sus opresores, en especial a los de Vietnam, Laos y Camboya”, y también acusó: “China apoya a los países árabes y particularmente a Palestina. El problema esencial en el Medio oriente es la agresión del sionismo israelí apostada por Estados Unidos”.

Aunque al funeral del político mexicano no se presentó ningún representante del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ni de la Secretaría de Relaciones Exteriores a cargo de Marcelo Ebrard, la embajada de México en China dedicó un mensaje reconociendo la trayectoria de Echeverría por este capítulo.

“Consternada ante el fallecimiento del Sr. Expresidente Luis Echeverría Álvarez, la Embajada de China en México quisiera expresar la profunda condolencia al fallecido y transmitir la sincera solidaridad a sus familiares y amigos”, reza el mensaje para el político que no fue acompañado por ningún integrante del PRI, el partido donde militaba, ni de senadores o diputados de esa fuerza política.

La embajada de China en México subrayó que Luis Echeverria hizo una “contribución histórica a la restauración del escaño de la nueva China ante la ONU y el establecimiento de las relaciones diplomáticas sinomexicanas” que en este 2022 cumple 50 años.

La instancia manifestó que seguirán esforzándose “por promover hacia adelante la asociación estratégica integral China-México”.

 

 

¿Cómo fue el encuentro con los liderazgos chinos?

Por su formación de abogado y con una trayectoria diplomática además de servidor público, Luis Echeverría Álvarez llegó a codearse con diversos exponentes del ámbito político no solo en su sexenio, sino a lo largo de más de 40 años como funcionario público en los que representó a México en diversas partes del mundo.

A través de la página oficial del político, luisecheverria.com (creada por su familia para conmemorar el cumpleaños 99 del ex presidente, quien falleció a la edad de 100 años), se puede conocer sobre el histórico encuentro con el entonces líder político de la ahora República Popular China, Mao Tse-Tung.

El encuentro se dio en abril de 1973 cuando Luis Echeverría, luego de estar en Reino Unido y Bélgica, viajó 12 mil kilómetros para reunirse con el presidente del Partido Comunista chino, Mao Tse-Tung, figura clave en el desarrollo del sistema comunista en el Gigante asiático.

El encuentro se llevó a cabo el 20 de abril de 1973, sin embargo, el político mexicano fue recibido días antes por el primer ministro Chou EnLai, en Pekín. Como muchas visitas de Estado, el político pudo visitar previamente lugares claves en la vida social del país, acudió a Shanghai, la Gran Muralla y la Comuna de Tachai. Finalmente, la recepción con Mao Tse Tung fue en la sala de su casa.

 

 

Durante su estancia, el líder político Mao Tse se reunió al menos en cinco ocasiones con el ex mandatario y lo acompañó a visitar las afueras de Beijing.

De esta forma, México se convirtió en los primeros países a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China frente a las Naciones Unidas.

En momentos en los que se registran grandes cambios geopolíticos, conocer el contexto internacional y actuar a tono con esos vaivenes, será tal vez una de las lecciones de política del polémico ex mandatario a las nuevas generaciones, mirando más allá de las condenas públicas por su actuar en la masacre estudiantil del 68, un capítulo aparte.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Declaración del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en la XVI Cumbre de los BRICS.

¿Qué impide que tengamos un mundo libre de pobreza y egoísmo? El afán bélico e impositivo de EE. UU., cuya oligarquía cree que sin ella nadie creará un mundo más equilibrado y mejor. El PCCh demuestra lo contrario.

La Alcaldesa de Cuauhtémoc dijo que “si tuviera la posibilidad de tomar una decisión, ahorita, me gustaría la Secretaría de Seguridad Ciudadana y entrarle con todo en materia de seguridad”.

“China está dispuesta a fortalecer los intercambios y la cooperación en el alivio de la pobreza a nivel bilateral y regional con los países latinoamericanos”.

Hong Kong le ha demostrado al mundo que para que una sociedad capitalista se desarrolle a niveles nunca antes vistos, no se necesita ni de Gran Bretaña ni de EE. UU., ni del imperialismo como lo conocemos hoy.

En busca de un progreso conjunto de todos los países y regiones a lo largo de la Franja y la Ruta, la iniciativa trata de inyectar un nuevo vigor a la economía mundial, comenzando con la interconectividad infraestructural.

El Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional conmemora, además, una importante plataforma para las discusiones de las diversas partes sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.

Los modernos bárbaros del norte (quienes gobiernan EE. UU.) y Europa, construyen otra muralla, pero ésta es política, económica, militar, mediática, mas no es para proteger a China, sino para asediarla, someterla y frenar su influencia global.

Por unanimidad, los casi 3 mil diputados de la 14 Asamblea Nacional Popular decidieron darle continuidad al gobierno del mandatario durante los trabajos conocidos como Dos sesiones.

Zhu Qingqiao, embajador de China en México, refirió que el gigante asiático puede aportar en la lucha contra la pobreza una vez que en la última década casi 100 millones de ciudadanos chinos lograran salir de esa condición.

Según datos del BNE el PIB de la segunda economía del planeta se incremento en 6,1 por ciento, dentro de las estimaciones del gobierno de ese país.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.

El informe afirma que la diplomacia estadounidense viola flagrantemente los propósitos y principios de la Carta de la ONU, y lanza guerras por doquier, avivando la división y los conflictos.

Según estimaciones económicas, en 2028 China “sobrepasará” cinco años antes de lo previsto a EE. UU. en la supremacía comercial global. En otras palabras, el futuro hegemónico estadounidense está en jaque.

La empresa podría enfrentarse a una prohibición en todo el país si no encuentra un comprador estadounidense.