Cargando, por favor espere...
El presidente de China, Xi Jinping, propuso la Iniciativa de Seguridad Global que, en su opinión, puede ayudar a lograr la estabilidad en la arena internacional. Sin embargo, Washington sostiene que "la visión de Pekín" puede socavar "valores universales".
Trabajar para dar paz y seguridad al mundo
Cuando presentó la iniciativa en abril, el mandatario chino hizo hincapié en que "los países de todo el mundo son como pasajeros a bordo del mismo barco que comparten el mismo destino". "Para que el barco supere la tormenta y navegue hacia un futuro brillante, todos los pasajeros deben trabajar juntos. La idea de arrojar a alguno por la borda simplemente no es aceptable", subrayó.
Para ello es importante:
Entretanto, Li Kexin, director general del Departamento de Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, expresó la esperanza de que "EE.UU. eche un serio vistazo a la Iniciativa de Seguridad Global […] que introduce nuevos elementos para defender la paz global".
"Espero que EE.UU. pueda mirar esta iniciativa muy seriamente porque tienen un Estado muy fuerte para la seguridad mundial. Nos gustaría ver que China, con otros grandes países, incluido EE.UU., pueden trabajar juntos para impulsar, desarrollar y materializar juntos la importante Iniciativa de Seguridad Global", enfatizó, citado por Global Times.
The Financial Times describió la iniciativa como "parte de los esfuerzos cada vez más frenéticos de Pekín para oponerse a los bloques liderados por EE.UU., al que culpa por el conflicto y las tensiones globales".
Comentando la iniciativa, Wang Huiyao, presidente del Centro para China y Globalización (CCG, por sus siglas en inglés) afirmó a Michael Schuman para un artículo publicado este miércoles en The Atlantic, que "el mundo está empezando a desmoronarse".
"China, al ser una de las mayores partes interesadas en este sistema global, sintió que hay necesidad, hay urgencia para proponer algún tipo de recomendaciones de seguridad e iniciativas" con el fin de "empezar un diálogo constructivo sobre este asunto" y "minimizar el riesgo de que [el mundo] caiga en otra catástrofe", afirmó.
A su vez, Tuvia Gering, investigador del Instituto de Jerusalén para Estrategia y Seguridad, declaró que "los responsables políticos chinos creen que el actual orden mundial está dirigido hacia la hegemonía de EE.UU., que [...] el mayor poder del mundo está haciendo todo lo que puede para contener y suprimir y rodear a China". "Necesitan establecer la infraestructura para un mundo más centrado en China o, por lo menos, menos centrado en EE.UU., en Occidente", indicó.
"Los países están clamando urgentemente por un nuevo paradigma de seguridad global basado en la igualdad y la confianza mutua ante los rápidos cambios en el entorno internacional. La Iniciativa de Seguridad Global fue diseñada para proteger los intereses de seguridad de un espectro más amplio de personas en el mundo".
Un artículo publicado por The Financial Times en mayo citó a Tian Wenlin, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Renmin de Pekín, quien calificó el orden mundial liderado por Occidente como "bárbaro y sangriento". "Los países [...] están clamando urgentemente por un nuevo paradigma de seguridad global basado en la igualdad y la confianza mutua ante los rápidos cambios en el entorno internacional. La Iniciativa de Seguridad Global fue diseñada para proteger los intereses de seguridad de un espectro más amplio de personas en el mundo".
Yun Sun, directora del programa chino en el 'think-tank' Stimson Center, con sede en Washington, sostuvo que Pekín "quiere consolidar un gran 'tercer campo' de países que no quieren tomar parte en lo que ven como un mundo polarizado". "Pero será imposible implementar una estrategia tan amplia y vagamente definida a una escala global", reiteró.
"La visión de Pekín nos alejaría de los valores universales"
Mientras tanto, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró en mayo que "China es el único país que tiene tanto la intención de redefinir el orden internacional como el poder económico, diplomático, militar y tecnológico para hacerlo".
"La visión de Pekín nos alejaría de los valores universales que han sostenido gran parte del progreso conseguido por el mundo en los últimos 75 años", dijo.
Al ser preguntado sobre la iniciativa, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price, dijo en abril que Pekín sigue "repitiendo algo de lo que hemos escuchado desde el Kremlin". "Estamos comprometidos a defender varios sistemas que algunos países del mundo —y Rusia y la República Popular de China están entre ellos— buscan desafiar y, en algunos casos, buscan derribar y destruir", declaró.
Por su parte, Schuman escribió que las ideas de Xi pueden calificarse como "el Manifiesto del Autócrata". "Sus principios [de la Iniciativa de Seguridad Global] y prácticas traerían un sistema global más amigable con regímenes represivos que el orden actual, basado tal y como está en ideales democráticos", sostuvo, agregando que la iniciativa es "la más reciente y probablemente más preocupante evidencia de que la confrontación entre EE.UU. y China está escalando hacia una competición total por la primacía global".
"Lo que comenzó como una guerra comercial por las discriminatorias prácticas de negocio de Pekín y una guerra tecnológica para dominar en las industrias del futuro es ahora una guerra de ideas: una lucha para establecer las normas que gobiernan los asuntos globales", reiteró.
En su opinión, la Iniciativa de Seguridad Global "tiene el potencial de convertirse en la columna vertebral ideológica de un sistema alternativo liderado por China que reúne a Estados iliberales en oposición a EE.UU."
Mientras tanto, The Financial Times describió la iniciativa como "parte de los esfuerzos cada vez más frenéticos de Pekín para oponerse a los bloques liderados por EE.UU., al que culpa por el conflicto y las tensiones globales".
Con el propósito de promover la enseñanza del idioma chino, así como fomentar el intercambio cultural, de estudiantes y de profesores.
El portavoz compartió en Twitter una caricatura para ilustrar cómo los países occidentales han estado tratando a América Latina y África.
En este número abordamos la visión china de una comunidad global de futuro compartido, presentada hace años por el presidente de la RPCh, Xi Jinping, y explicada por el Embajador de China en México, Zhang Run, en entrevista exclusiva.
Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.
México es el invitado de honor en la Feria Internacional de Comercio en Chongqing.
"Estamos al borde de una guerra con Rusia y China por temas que parcialmente creamos, sin que tengamos idea de cómo van a terminar o hacia dónde nos van a llevar", advirtió el político Henry Kissinger.
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
Las marcas BAIC, JMC, Chagan y BYD superaron a las marcas tradicionales de lujo.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, exhortó a EE. UU. a respetar el principio de competencia leal y proporcione un entorno abierto, justo, equitativo, sin discriminación, para la inversión de todas las empresas.
China informó puntualmente sobre la pandemia del Covid-19 a la Organización Mundial de la Salud y a otros países, incluido el propio Estados Unidos.
En su artículo de despedida como Embajador de la RPCh, Zhan Run aseguró que China respalda la justa posición de México en la defensa de su independencia y en la oposición a la injerencia extranjera.
La independencia tecnológica ha permitido a China acercar estos servicios a la población y apoyar cooperación en la lucha anti covid. La próxima década trabajará con inteligencia artificial para seguir siendo líder en la rama.
El diplomático chino aseguró que Pekín nunca ha participado en la carrera nuclear, “nunca ha desplegado armas nucleares fuera de su territorio”.
El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció este miércoles un acuerdo con China que le permitirá abonar, en yuanes, importaciones con ese país.
En cuatro décadas, el PCCh logró erradicar la pobreza extrema en toda China; ha sacado de ésta a más de 770 millones de personas, convirtiéndose, así, en el primer país en “vías de desarrollo” en haber alcanzado el objetivo de “cero pobreza”.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Redacción