De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
En agosto pasado, la inversión física en México mantuvo su tendencia a la baja, con una contracción acumulada de 33.7 por ciento en términos reales, la más profunda para un mismo periodo desde 1990, año en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) comenzó a llevar este registro.
De acuerdo con cifras del organismo, durante los primeros ocho meses de 2025 el monto de inversión física sumó 509 mil 778 millones de pesos (mdp), lo que representa una reducción de más de 200 mil mdp frente a los 768 mil 426 millones reportados en el mismo lapso de 2024.
La inversión física comprende la adquisición, construcción, ampliación, adaptación y mejora de bienes inmuebles, así como la compra de maquinaria, mobiliario y equipo.
Este retroceso obedece, en gran medida, al enfriamiento de la inversión pública y a una caída de 28.6 por ciento anual en la inversión directa, la más pronunciada desde 2017.
En contraste, la inversión indirecta, relacionada con transferencias presupuestarias registró una disminución de 38.7 por ciento anual real entre enero y agosto, la más fuerte desde 1993, para ubicarse en 235 mil 883 mdp.
Como consecuencia, el gasto público presentó un subejercicio de 321 mil mdp, equivalente a una caída de 3.6 por ciento real anual, lo que dejó el déficit presupuestario en 203 mil 900 mdp por debajo de lo calendarizado.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.
El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.
El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Israel secuestra a ciudadanos mexicanos por llevar ayuda humanitaria a Gaza
Más de 44 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios médicos
¿Por qué nadie frena el genocidio?
Rezago económico persiste a un año de la llegada de Sheinbaum
Revelan salario de hijo de Adán Augusto López en la Cámara de Diputados
¡2 de octubre no se olvida! Marcha hoy en Tlatelolco
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410