Cargando, por favor espere...
En los tiempos en que vivimos, el salario es el único medio de subsistencia para quienes solo poseen sus propias facultades físicas y mentales. El empleo representa para ellos un logro vital porque es probable que un buen empleo les permita aumentar sus posesiones y pasar a la categoría de empresarios. Sin embargo, año con año y cada vez con mayor rapidez, esta bolsa de trabajo aumenta, pero no por su dinámica demográfica, sino por la desposesión de riqueza de quienes son los menos aventajados económicamente. Es decir, el desplazamiento es al revés, ya que son cada vez menos los acaudalados que pueden poner su marca en la fachada de una empresa, un banco o un centro comercial; y son cada vez más los que dejan su impronta de mal pagados en los inventarios, en los estados de cuenta y en los escaparates de las empresas, bancos y centros comerciales.
Cuando la vida se ve reducida a la búsqueda de empleo y éste no existe, la vida se mutila aun más. A pesar del mayor aliento disponible, no todos triunfan en la vida, ni ocupan los puestos de trabajo con salarios que les garanticen una vida digna, aun cuando no puedan acumular riquezas. Los planes de muchos se ven frustrados y otros más se ven obligados al paro forzoso. No hay trabajo para todos. No lo hay porque la producción automatizada es cada vez mayor: cada día se ocupan menos manos y el papel de la actividad económica no es crear empleos sino maximizar la ganancia; porque los capitales no se asientan en mercados débiles y se valoran más y más rápido como papel bursátil que como mercancía física; porque el Estado se encuentra al servicio de los dueños del capital; y el desempleo desorganiza el factor trabajo y, en consecuencia, amplía el dominio del capital. En el interior de los países pobres, como el nuestro, esta ruptura del sistema económico encuentra sus “solapas” en la informalidad, la ilegalidad y la migración.
En la informalidad hay millones de “autoempleados” en la venta ambulante, jóvenes haciendo todo tipo de encargos; y los “cazadores” de albañiles y jornaleros para las contrataciones de temporada, etc., enfrentan hoy el desempleo. En este escenario, la delincuencia organizada encuentra la carne de cañón barata que requiere para seguir operando. La migración, a su vez, dibuja los flujos de riqueza de los países colonizados hacia los imperialistas, pues los desposeídos intentan encontrar un modesto lugar en estos oasis de riqueza. Cierto es que estos problemas son más complejos de lo que aquí se expone, pero su causa fundamental está en la desigualdad y la pobreza que sufren las vastas masas populares. Son efectos lógicos del funcionamiento de la economía de mercado que al capitalismo le conviene tolerar y controlar; pero no atacar de raíz, porque la rebeldía y la resistencia a la cesantía completa representan la mayor fuente de inestabilidad y desequilibrio social.
Nuestro país atraviesa hoy, simultáneamente, una crisis migratoria, de empleo y de seguridad pública. Los niveles alcanzados en los tres ámbitos son reflejo innegable de la magnitud de la crisis económica a que nos condujo la inacción consciente del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) frente a la pandemia. No hizo nada, ni muestra intención de hacerlo. Su dirigente máximo se limita a invocar, en cada mañanera, la recuperación económica y oculta el tono que ésta va tomando. En septiembre, el 70 por ciento de los empleos recuperados fueron informales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi 2021); México ocupa el cuarto sitio mundial en delincuencia organizada (Animal Político, cuatro de octubre de 2021); entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, México fue el principal expulsor de migrantes hacia Estados Unidos, de acuerdo con el registro del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza del gobierno de Estados Unidos (El País, 20 de octubre de 2021). El Presidente acusa a los “neoliberales” por hablar de ecologismo, derechos de animales y feminismo para no hablar de desigualdad económica. Él plantea la desigualdad económica, pero no dispone de una política consecuente para combatirla.
Iniciará el juicio civil promovido por el gobierno de México en Estados Unidos (EE. UU.) contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública.
En el municipio de Cárdenas también se reportaron incendios de vehículos, y la carretera Villahermosa-La Isla sufrió afectaciones por la colocación de ponchallantas.
Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.
En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?
Esta mañana fue detenido César Alejandro “N”, alias “El Tartas”, uno de los principales líderes criminales de Tamaulipas, perteneciente al Cártel del Noroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.
Los municipios de Naucalpan y Ecatepec ocupan el tercer y cuarto lugar a nivel nacional.
Consideraron Iztapalapa, Gustavo A. Madero e Iztacalco como las delegaciones más inseguras para las elecciones del 2 de junio.
Un grupo de hombres armados disparó y atacó la comunidad de Lázaro Cárdenas, en el municipio de San Miguel El Grande, Oaxaca.
En dos años y medio de pandemia de Covid-19, los padecimientos mentales han aumentado entre los jóvenes de 15 a 19 años; y ocho de cada 10 son ignorados ante la falta de un programa para atenderlos.
Información extraoficial asegura que se trató de un suicidio.
El éxito de Uber atrajo a empresas como Cabify, DiDi y Beat que, para competir entre ellas, ofrecieron distintas alternativas de servicio.
Se han registrado al año 17 mil robos, lo que significa 46 robos diarios sólo en el transporte de carga, por lo que el robo a camiones de transporte de carga lejos de reducirse está aumentando.
Es el primer nombramiento que hace Brugada de su próximo Gabinete.
México cerró 2023 con un total de cinco periodistas asesinados
Escrito por Tania Rojas
Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.