Cargando, por favor espere...
En mi conversación más reciente con Eduardo Huchim May, ex consejero electoral en el entonces Distrito Federal (1999-2006), además de especialista en materia electoral, nos habló sobre el ideal de reforma electoral en México que tantas veces se ha invocado después de 30 años, discusión que se reactiva rumbo a los comicios electorales de 2021, meta que tiene a más de un dirigente nacional de partido con desvelo. Son las fuerzas políticas las que deben generar las condiciones para lograr una reforma electoral, señala el politólogo, al apuntar que no hay un momento clave ni con mayor o menor oportunidad. Sobre el relevo de 4 consejeros electorales que pronto estará en manos de la Cámara de Diputados, el ex consejero confía en que la cuarta trasformación haga valer su “espíritu democrático” y acabe con el régimen de cuotas partidistas con que se han designado estas posiciones ¿vencerá Morena la tentación de poner sus alfiles en el cerebro del INE rumbo a los comicios más importantes en las que van a participar sin el apoyo carismático de AMLO? ¿habrá un cambio en el actuar de la bancada Mayoritaria de Morena que ha aprobado todo a contentillo del titular del ejecutivo? ¿O llegarán otras Jazmín Esquivel, Margarita Ríos o Juan Luis González al máximo órgano electoral del país? Es pregunta que va con cargo a la vocación republicana de Morena, que terminó la semana pasada imponiendo a Alfonso Ramírez Cuellar como presidente interino tras la lucha intestina que llevó a Yeidckol Polevnskya a sacar un nuevo vocabulario contra sus compañeros de lucha, a los que no ha bajado de “malandros”, “rapaces” y otras lindezas. Por lo pronto, hasta el propio consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, se previno y aprovechó las conmemoraciones cívicas para puntualizar que cualquier reforma que se plantee en materia electoral requiere preservar principios y ser producto del máximo consenso entre todas las fuerzas políticas en el país, dos días antes de que se conmemore el 103 aniversario de nuestra carta magna este 5 de febrero. Por cierto, hay que estar al pendiente del discurso del presidente, Andrés Manuel López Obrador, pues en 2019 no olvidamos aquello de que la Constitución está “muy parchada” “muy remendada”, por lo que no descartaba una nueva constitución. Con un año de ejercicio del poder, con varias medidas lesivas ya aprobadas por Morena, cambios en la SCJN, veremos qué mensaje envía y cómo reaccionan las fuerzas vivas de este país.
Deporte y política, binomio al cambio social
Espartaqueada une deporte y política. Uno de los eventos amateur más jóvenes en México, se celebra en Tecomatlán, Puebla, un municipio de apenas 5 mil habitantes que, por espacio de una semana, se vuelve una verdadera Ciudad deportiva. La edición número 20 de esta competencia deportiva que invita a miles de jóvenes en la competencia es una gran fiesta de afición y de espíritu de competencia. “Se ha elitizado y comercializado el deporte…se piensa que entre deporte e inteligencia, entre deporte y cultura no hay ninguna relación, el deporte tiene que ser patrimonio del pueblo entero, que debe practicarlo porque es la mejor medicina preventiva para la salud, la mejor manera de fortalecer el cuerpo y el espíritu, para hacernos de un pensamiento vigoroso, capaz de orientarnos en las complejidades de la vida social” dice el que se ha convertido en uno de los mejores embajadores de esta competencia, Aquiles Córdova Morán, el dirigente nacional del movimiento que ha logrado revivir el espíritu de Espartaco en una competencia deportiva única. El luchador social sostuvo estas palabras ante las delegaciones provenientes de las 32 entidades federativas que desde el fin de semana han comenzado a llegar a ese rincón de la geografía poblana, donde se vivirán momentos muy impactantes hasta que llegue su clausura el próximo domingo. Les compartiré mis impresiones.
La 4T revive discusión sobre huelgas universitarias
Con un ambiente muy turbio por varios centros escolares tomados por diversos grupos, nuevamente el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México se propone activar una de esas discusiones que generan ámpula. Y no es que no sea de actualidad, sino más bien porque la lectura de la 4ta no siempre es muy neutral. Tan es así que todavía no se olvida la salida de Pedro Salmerón al frente de esa instancia por decir que los integrantes de la Liga Comunista 23 de septiembre son “jóvenes valientes”. Así, del 5, 6 y 12 de febrero, investigadores, testigos, periodistas y ex participantes de la huelga analizarán la huelga de la UNAM. Este evento se desarrollará en el Auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM; mientras que las actividades del 6 de febrero serán en el patio central del Instituto con diversos invitados. A ver si no sale algún otro funcionario malparado en la Secretaría de Cultura.
Analistas ven detrás de las 20 iniciativas de reforma de AMLO el anticipo de una “reelección de facto” y “golpe de Estado” o proyecto de “maximato” en su eventual aprobación en la próxima Legislatura.
Por tercera vez seguida, Morena reventó la sesión de este jueves pese al alto rezago de iniciativas. Desde el año anterior siguen sin concluirse los trabajos por falta de quórum.
Los programas sociales “del Bienestar” de la 4T carecen de transparencia en su operación ni reducen la pobreza, al contrario, ésta ha aumentado debido a que las familias no tienen acceso a la salud, alimentación ni educación.
El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.
Las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” no cumplen con los objetivos para los que fueron proyectadas, esto es, brindar educación de calidad en zonas marginadas, y, en contraste, su funcionamiento es opaco, coinciden especialistas.
Millones de hectáreas de tierra cultivables ya no producen, pues sus propietarios las abandonaron para buscar empleos aquí o en EE. UU., debido, entre otras, a las trabas burocráticas de los programas de apoyo gubernamental.
Identifican a cinco funcionarios activos y a un exsenador de Morena vinculados presuntamente con cárteles.
32 líderes antorchistas, desde Baja California hasta Yucatán, exigieron que se detengan las amenazas y la represión que ha orquestado el gobernador morenista del estado de Puebla, Miguel Barbosa, contra Antorcha y sus líderes nacionales.
La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.
Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.
El proyecto fue presentado por el magistrado De la Mata Pizaña.
Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.
Durante el ciclo escolar 2020-2021, 846 mil 768 niños y jóvenes abandonaron la escuela debido a la falta la de recursos provocados por la pandemia de Covid-19.
El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.
Los datos que daré a continuación evidencian el desinterés del Gobierno Federal y el local de la CDMX, cuya Jefa de Gobierno, por cierto, realizaba un evento de precampaña electorera en Michoacán mientras en la Línea 3 del Metro chocaban dos trenes.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx