Cargando, por favor espere...

Nacional
Exigen localización de estudiante normalista de Michoacán
Familiares de Carlos Eduardo presentaron la denuncia por desaparición ante la FGE, la cual abrió una carpeta de investigación y emitió la ficha de búsqueda número 0412/2025.


Alrededor de las 9:00 horas del pasado 13 de abril desapareció Carlos Eduardo Castro Matías, estudiante de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” en Tiripetío, Michoacán, quien es reconocido por su participación activa en movimientos estudiantiles y por su vínculo con causas sociales. Estudiantes normalistas realizan movilizaciones para exigir su localización.

El joven de 21 años pertenece a la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro, municipio de Tingambato, su desaparición provocó que estudiantes normalistas, junto con comuneros de San Francisco Pichátaro, cerraron la Calzada La Huerta a la altura de las colonias Xangari y Hermanos López Rayón, donde atravesaron un tráiler y un autobús, lo que ocasionó un severo embotellamiento en el anillo periférico, Sector Independencia el día de ayer 15 de abril.

En la región lacustre, manifestantes también interrumpieron el tránsito en la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan, a la altura de San Juan Tumbío. En ese punto colocaron neumáticos encendidos y exigieron a las autoridades el inicio inmediato de una búsqueda efectiva.

Familiares de Carlos Eduardo presentaron la denuncia por desaparición el lunes 14 ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán, que ya abrió una carpeta de investigación y emitió la ficha de búsqueda número 0412/2025.

Según el reporte oficial, al momento de desaparecer el joven vestía una playera gris, pants negro con rayas blancas, chamarra azul eléctrico y gorra negra. La ficha describe a Carlos Eduardo como un joven de 1.70 metros de estatura, complexión delgada, piel blanca, cara ovalada, frente pequeña, cabello ondulado y corto, ojos cafés, cejas semiarqueadas, separadas y pobladas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.