La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Cargando, por favor espere...
La tentativa de aclarar el significado de lo que Marx y Engels denominaron “negación”, “abolición” o “realización” de la filosofía requiere hacer, cuando menos, dos consideraciones. En primer lugar, resulta importante señalar que estas expresiones hacen referencia directamente a la filosofía clásica alemana. Engels habla del “fin” de la filosofía refiriéndose expresamente a la filosofía clásica alemana. Pero la referencia tan explícita no puede inducir a la conclusión de que Marx y Engels hablaban única y exclusivamente de la filosofía clásica alemana sin considerar el resto de las filosofías anteriores y posteriores, como si el problema de la viabilidad de la filosofía no incumbiera más que a la filosofía de Fichte, de Hegel o de Schelling.
Por el contrario, cuando Marx y Engels hablaban del fin de la filosofía clásica alemana y en especial de la filosofía hegeliana asumiendo que una y otra (y de manera especial el hegelianismo) contenían y superaban a todas las filosofías anteriores, esto puede entenderse mejor tomando un ejemplo del Manifiesto del Partido Comunista, en donde los mismos autores explican que aunque el comunismo se caracteriza no por la abolición de la propiedad sin más, sino por la abolición de la propiedad burguesa, los comunistas pueden resumir no obstante su teoría con la expresión única de “supresión de la propiedad privada” a secas, por cuanto que la propiedad burguesa moderna es la última y más perfecta expresión de la creación y apropiación de productos basada en enfrentamientos de clases. De esta manera, Marx y Engels plantearon el fin de la filosofía clásica alemana porque entienden que ésta era la forma más elaborada y superior de la especulación; por tanto el fin de la filosofía clásica alemana se planteó asimismo como el fin de toda metafísica filosófica.
La segunda consideración que tiene que hacerse concierne a lo que Marx y Engels entendían por “fin” de la filosofía, expresión que varias veces se interpretó de manera unilateral en dos sentidos: creyendo que la filosofía era ya un lujo estéril, una pérdida de tiempo, puesto que ahora lo importante, después del acabose de la filosofía, era el conocimiento positivo del mundo, es decir, el conocimiento científico, interpretación que en varios casos condujo a una deformación del marxismo, convertido por algunos en una ciencia más, que ofrecía, como cualquier ciencia, un conocimiento puramente descriptivo del mundo, en una palabra, un marxismo positivista, ajeno al conocimiento lógico-racional. Sin embargo, ni siquiera en el caso de Marx y Engels la filosofía dejó de existir absolutamente. Engels aclaró que de la filosofía anterior sobreviven todavía con independencia la doctrina del pensamiento y de sus leyes, la lógica formal y la dialéctica.
En otro sentido, y en conexión con el positivismo “marxista”, se adoptó la perspectiva del empirismo en relación con la categoría de “lo ideal”, que comprende a la filosofía. Desde este punto de vista, el fin de la filosofía, su abolición, quería decir que la filosofía no existía “de hecho”, sino solo en la fantasía; por tanto, aceptando los supuestos de la tradición empírica, el problema del fin de la filosofía se resolvió artificialmente afirmando que en la realidad existen tan solo las cosas particulares, sensorialmente perceptibles, y que todo universal, como la filosofía, era solamente un espectro de la imaginación, un fenómeno psíquico, no objetivo, puramente ideal.
Pero cuando Marx y Engels señalaron la problemática del fin de la filosofía no asumieron el enfoque del empirismo. No estaban diciendo que la filosofía solo existe en la fantasía y que la realidad solo está constituida por las cosas sensorialmente perceptibles. Marx, en particular, entendía que la filosofía presenta, como todo “lo ideal”, un género peculiar de objetividad, en virtud de un proceso de mutua conversión de lo “ideal” y “lo material”, en el cual la actividad vital material del hombre social comienza a producir no solo un producto material, sino también un producto ideal, comenzándose a realizar entonces el acto de idealización de la realidad.
“Lo ideal” es por consiguiente el mundo real idealizado, colectivamente creado por los hombres; pero una vez que surge “lo ideal” comienza a tener lugar un proceso opuesto, el de la materialización, objetivación, cosificación, encarnación de “lo ideal”. Se entiende entonces que “lo ideal” no es lo que entiende el empirismo, lo existente no de hecho, sino solo en la fantasía; y se entiende también que “lo ideal” no es solamente, ni mucho menos, un espectro de la imaginación, un mero fenómeno psíquico, sino que comprende formas materialmente cristalizadas, objetivadas, de la conciencia social, circunstancia por la cual “lo ideal” cuenta con una realidad peculiar, de carácter sensóreo-suprasensorial.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
Tormenta tropical ‘Raymond’ provocará lluvias intensas por tres días
Movimiento Antorchista llama a la solidaridad con los damnificados de las lluvias en Puebla
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Poza Rica, entre el lodo, la devastación y el olvido gubernamental
Intensas lluvias dejan 23 muertos y miles de afectados en 31 estados
Seguridad para el pueblo y recuperación de los equipos robados a los estudiantes
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.