Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Cargando, por favor espere...
“Este sexenio ya terminó”. Así lo han anunciado incluso los propios actores principales, protagonistas de esta puesta en escena. Dentro de unos meses comenzarán las rotativas a evaluar los éxitos y los fracasos de la actual administración y el crisol analítico será bastante variopinto y contradictorio. Algunos elevarán la administración del “humanismo mexicano” hasta la esfera de lo sagrado; otros más, se lamentarán por la oportunidad desperdiciada para ir más allá y por la imposibilidad de transformar este país; también habrá quien se solace en sus diagnósticos derrotistas recordándonos que siempre supieron y advirtieron que el lopezobradorismo nos llevaría al despeñadero y algunos tendremos la sensación de que este país sigue, en lo fundamental, igual que en 2018, sin que el viento de la “Cuarta Transformación” (4T) haya fisurado los cimientos incólumes del régimen instaurado en 1917.
Ahora todo se centrará en la cuestión de la sucesión presidencial y tendremos que prepararnos para un largo año de proselitismo, bombardeo electoral, intrigas, traiciones, alianzas y oportunismo político propio del juego electoral concurrente. En esto también ha fracasado la transformación. El mismo simulacro democrático, las mismas propuestas vacías, los mismos viejos políticos demagogos son un recordatorio de que este país sigue, en lo fundamental, igual que en 2018.
Pero no todos lo ven así. El realismo político y las correlaciones de fuerzas para constituir una mayoría que reformule el pacto social sobre el que descansa nuestro país parece que ha sido sustituido por fantasías. La sucesión presidencial, según ha hecho público el Presidente, es la estrategia política estrella de la 4T, es el acontecimiento que recoge y supera la experiencia histórica del momento más revolucionario de la historia reciente del país, es decir, el cardenismo.
Como decía Marx en El Dieciocho Brumario, “Cuando los vivos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en esas épocas de crisis revolucionarias es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con ese disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la escena en la nueva puesta en escena de la historia universal”.
El momento histórico encapsulado que la 4T reinauguró, fue el del General Lázaro Cárdenas del Río. Así, nuestros dirigentes han decidido tomar los ropajes y la puesta en escena del cardenismo, pero con una salvedad importante. Se ha decidido que no se cometerán los mismos errores de los dirigentes del pasado. El gran error del cardenismo fue lo relativo a su continuidad. A Cárdenas se le presentó la gran disyuntiva de qué hacer al final de su gobierno, que había padecido una gran inestabilidad política producto de la inconformidad de las clases poderosas del país que, desde la expropiación petrolera, la reforma agraria y la educación socialista se organizaron para impedir el derrotero que había elegido el caudal cardenista.
Por las presiones de las clases medias y altas que se habían apoderado progresivamente de la dirección del Partido y del Estado, Cárdenas soslayó la candidatura del revolucionario Francisco J. Múgica (héroe predilecto de AMLO), y se decantó por el moderado-conservador Manuel Ávila Camacho que, ante la incertidumbre generada por la radicalidad cardenista, para distanciarse y dejar las cosas claras, en su discurso inaugural tranquilizó a los inversionistas locales y extranjeros, puesto que el futuro de México se basaría en “la energía vital de la iniciativa privada”.
La pesadilla más grande para nuestro Presidente es que la dirigencia que le suceda rompa la continuidad de su mandato, tal como pasó con Lázaro cárdenas. Que otro Ávila Camacho impida el ascenso de otro J. Múgica. Pero 2024 no es 1940 y Lázaro Cárdenas está muerto.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Con la salida de los actuales ministros, el máximo tribunal será encabezado por Hugo Aguilar Ortiz e integrado por ocho ministros electos
Morena recibirá la mayor cantidad, con dos mil 615 millones 798 mil 382 pesos.
Ante los señalamientos que enfrenta, el senador morenista Adán Augusto López declaró: "toda su tiznadera me tiene sin mayor cuidado".
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.
22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.
La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.
La resolución llega un día antes de que la gobernadora de Campeche presente se Cuarto Informe de Gobierno.
El "Plan C" de reforma electoral impulsado por el gobierno federal representa un ataque a la democracia
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.