Cargando, por favor espere...
“Este sexenio ya terminó”. Así lo han anunciado incluso los propios actores principales, protagonistas de esta puesta en escena. Dentro de unos meses comenzarán las rotativas a evaluar los éxitos y los fracasos de la actual administración y el crisol analítico será bastante variopinto y contradictorio. Algunos elevarán la administración del “humanismo mexicano” hasta la esfera de lo sagrado; otros más, se lamentarán por la oportunidad desperdiciada para ir más allá y por la imposibilidad de transformar este país; también habrá quien se solace en sus diagnósticos derrotistas recordándonos que siempre supieron y advirtieron que el lopezobradorismo nos llevaría al despeñadero y algunos tendremos la sensación de que este país sigue, en lo fundamental, igual que en 2018, sin que el viento de la “Cuarta Transformación” (4T) haya fisurado los cimientos incólumes del régimen instaurado en 1917.
Ahora todo se centrará en la cuestión de la sucesión presidencial y tendremos que prepararnos para un largo año de proselitismo, bombardeo electoral, intrigas, traiciones, alianzas y oportunismo político propio del juego electoral concurrente. En esto también ha fracasado la transformación. El mismo simulacro democrático, las mismas propuestas vacías, los mismos viejos políticos demagogos son un recordatorio de que este país sigue, en lo fundamental, igual que en 2018.
Pero no todos lo ven así. El realismo político y las correlaciones de fuerzas para constituir una mayoría que reformule el pacto social sobre el que descansa nuestro país parece que ha sido sustituido por fantasías. La sucesión presidencial, según ha hecho público el Presidente, es la estrategia política estrella de la 4T, es el acontecimiento que recoge y supera la experiencia histórica del momento más revolucionario de la historia reciente del país, es decir, el cardenismo.
Como decía Marx en El Dieciocho Brumario, “Cuando los vivos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en esas épocas de crisis revolucionarias es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con ese disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la escena en la nueva puesta en escena de la historia universal”.
El momento histórico encapsulado que la 4T reinauguró, fue el del General Lázaro Cárdenas del Río. Así, nuestros dirigentes han decidido tomar los ropajes y la puesta en escena del cardenismo, pero con una salvedad importante. Se ha decidido que no se cometerán los mismos errores de los dirigentes del pasado. El gran error del cardenismo fue lo relativo a su continuidad. A Cárdenas se le presentó la gran disyuntiva de qué hacer al final de su gobierno, que había padecido una gran inestabilidad política producto de la inconformidad de las clases poderosas del país que, desde la expropiación petrolera, la reforma agraria y la educación socialista se organizaron para impedir el derrotero que había elegido el caudal cardenista.
Por las presiones de las clases medias y altas que se habían apoderado progresivamente de la dirección del Partido y del Estado, Cárdenas soslayó la candidatura del revolucionario Francisco J. Múgica (héroe predilecto de AMLO), y se decantó por el moderado-conservador Manuel Ávila Camacho que, ante la incertidumbre generada por la radicalidad cardenista, para distanciarse y dejar las cosas claras, en su discurso inaugural tranquilizó a los inversionistas locales y extranjeros, puesto que el futuro de México se basaría en “la energía vital de la iniciativa privada”.
La pesadilla más grande para nuestro Presidente es que la dirigencia que le suceda rompa la continuidad de su mandato, tal como pasó con Lázaro cárdenas. Que otro Ávila Camacho impida el ascenso de otro J. Múgica. Pero 2024 no es 1940 y Lázaro Cárdenas está muerto.
La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.
El capitalismo mundial está mostrando signos de crisis profunda y descomposición peligrosa. Efectivamente, la pandemia lo puso a prueba y no ha superado ésta como se esperaba.
Hoy solo existe la construcción de las primeras dos fases del proyecto de comunicación vial Siti (o lo que queda de él). La falta de mantenimiento (desde 2010) dejó en mal estado el carril construido, así como las paradas que le fueron habilitadas.
PAN en la Cámara de Diputados defenderá “voto a voto” los resultados de la elección en la alcaldía Cuauhtémoc.
"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.
El retraso de las lluvias y el recorte al presupuesto del gobierno de Jalisco han provocado la crisis de agua potable que hoy sufren miles de familias de Guadalajara y su zona metropolitana.
Este número deja ver que la iniciativa presentada por los diputados priistas contradice la reforma de 2019 al proponer que los militares continúen en la Guardia Nacional y no se reincorporen a la Sedena en 2024.
La Secretaría de Bienestar emitió una alerta sobre un nuevo fraude que se está propagando en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.
La nueva funcionaria, actualmente diputada federal, solicitará licencia para asumir el cargo.
La nueva presidenta ocupará el cargo solo por nueve meses, y no dos años, como está establecido actualmente.
Suena irracional, pero el conflicto en Ucrania deja ver que el principal fin de esta guerra es la destrucción total de Rusia.
La salida para los pueblos y para los jóvenes en particular, no puede consistir en resanar y rellenar las grietas más visibles del modelo económico actual.
El pueblo ha sido siempre el héroe, el que produce, construye, lleva el agua y da de comer y ahora el que cura y regresa la salud.
Senadores del PRI, PAN y PRD demandaron al Gobierno Federal una explicación de la salida de Irma Eréndira Sandoval, de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
La Jucopo aprobó, sin la presencia del PAN, PRI, MC y PRD, un acuerdo en el que llama a sesionar a la Comisión Permanente para que convoque al pleno de ese órgano a un periodo extraordinario el lunes 8 de enero.
Los mexicanos debemos estar alerta ante intentos imperialistas de Trump: Antorcha
Inician preinscripciones en escuelas públicas de la CDMX 2025
Aguacate mexicano brillará en Super Bowl, exportarán 110 mil toneladas
Diputados buscan aprobar más de 40 reformas a partir de febrero
TikTok cierra su aplicación en Estados Unidos
Morena rechaza exhorto por posible brote de bacteria en hospital de CDMX
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.