Cargando, por favor espere...

"Sobre la Historia", de Eric Hobsbawm, dos comentarios
Este artículo no pretende ser una reseña del libro en cuestión, sino unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado...
Cargando...

La mayoría de nosotros en algún momento de la vida ha escuchado que “hay que ser críticos” cada que se trate un tema. En los círculos académicos este asunto es un lugar común; una y otra vez, los profesores insisten en que hay que pugnar por el pensamiento crítico para penetrar en los distintos temas de las disciplinas; por ejemplo, en la Historia el elemento central de cualquier texto que pretenda ser riguroso (artículo, ensayo, libro, etc.), es el cuerpo probatorio, es decir, las fuentes que se utilizaron para elaborarlo, sobre todo el cruce o confrontación de éstas para saber cuál o cuáles están mejor fundamentadas y tienen mayor rigor lógico.[1]

Este artículo no pretende ser un resumen o una reseña del libro en cuestión, sino únicamente unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado. Su compromiso con la sociedad y su disciplina lo llevaron a la producción de textos esenciales para la comprensión de al menos los dos últimos siglos de nuestra era. Su trilogía La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio más la Historia del Siglo XX son un claro ejemplo.

Sobre la Historia está constituido por un prefacio y 21 capítulos en los que se analizan temas de actualidad no solo para el quehacer histórico, sino para toda la sociedad, por lo que su lectura es ineludible. Un primer punto a destacar es cuando Hobsbawm señala que hay que partir de que lo que investigan los historiadores es real, lo que verdaderamente sucedió, pues en los últimos años se ha puesto de moda “y no en menor grado entre las personas que se consideran de izquierdas, negar que la realidad objetiva sea accesible, toda vez que lo que llamamos hechos existe solo en función de conceptos previos y de problemas formulados en términos de los mismos”.

¿Qué significado tiene esta “nueva” concepción? La distorsión de la realidad y el envilecimiento de la mente, ya que, si los hechos no tienen existencia objetiva, sino que son creaciones de la mente, da lo mismo hablar de realidad y ficción, pues todas las interpretaciones tendrían el mismo valor. Para las clases trabajadoras, este tema es central, pues implica ya no solo el conocimiento y reconocimiento de su historia, sino la imposibilidad de luchar y triunfar, pues si no conocen su historia y tampoco la del sistema en la que se encuentran, no tendrán herramientas para hacer propuestas efectivas y así mejorar sus condiciones de vida.

Un segundo comentario es la actitud que manifiestan muchas personas con respecto a unos temas en comparación con otros. En varias ocasiones he escuchado a gente insistir en el pensamiento crítico cuando se trata de temas de su interés, ya no solo académicos, sino políticos y económicos; sin embargo, cuando toca hablar de temas que parecen claros y obvios porque han sido repetidos en infinidad de ocasiones y que no son del interés del implicado e incluso son contrarios, estos puritanos de la ciencia no reparan en aceptarlos y repetirlos sin haberse informado previamente. ¿Dónde quedó el pensamiento crítico? Seguramente en sus bolsillos o en el desconocimiento de la investigación científica.

Así es, tanto en los asuntos académicos como sociales y políticos, los intereses económicos están presentes y es necesario tenerlo en cuenta para cuidarse de los charlatanes que abusan de su posición para nublar la mente de los lectores. Lo anterior no implica que no haya científicos serios y que sus trabajos no sirvan –sirven y mucho–, sino simplemente que se tenga en cuenta que no todas sus opiniones tienen el mismo valor y más si se trata de cuestiones contrarias a sus intereses. Precisamente aquel que aplica o tratar de aplicar el método de investigación en todos los temas (investigando, confrontando ideas y fuentes, etc.) tiene necesariamente que reconocer los errores y los aciertos de cualquier fenómeno. Esto también nos lo recuerda Hobsbawm.

 

[1]1 Es importante mencionar que la disciplina histórica se apoya de otras disciplinas como la Filología para esclarecer la originalidad de las fuentes, por ejemplo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La pobreza debería ser más motivo de indignación que de vergüenza. Porque es fruto de la injusticia. A mayor desigualdad mayor pobreza relativa y si la desigualdad es extrema, entonces, también traerá más pobreza absoluta.

“Me parece que si el régimen empieza a perder digamos una opinión favorable, el Ejército también se va a ver afectada su legitimidad con la población", refirió Carlos Matienzo.

Condena Alcaldesa de Tlalpan violencia en contra de Sandra Cuevas, tras sus recorridos por las 16 demarcaciones de la CDMX.

Jorge Álvarez Máynez es el abanderado que mayores gastos ha realizado en su campaña, seguido de Claudia Sheinbaum y luego Xóchitl Gálvez Ruiz, de acuerdo con el INE.

En los últimos días, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha enfocado en atacar a periodistas y medios de comunicación tras la revelación acerca de los bienes y la vida de lujos de su hijo José Ramón López Beltrán.

una breve indagación sobre la coyuntura actual y la historia del movimiento obrero en EE. UU. nos enseña que el sindicato UAW se creó bajo el auspicio de la Federación Americana del Trabajo, es decir...

Los mexicanos debemos votar conscientemente en los procesos electorales, hay que dejar la apatía y el desinterés porque, de lo contrario, quienes sí voten podrían defender a los que lesionan los derechos de todos.

De los grandes acontecimientos de la historia universal, la Revolución Rusa representa una etapa de los trabajadores sin importar nacionalidad u origen, donde actúan la irrefrenable voluntad de las masas y la teoría revolucionaria.

El punto de vista del materialismo marxista es la “vida real”.

Este año las remesas alcanzarán un máximo histórico al ascender los 55 mil millones de dólares, lo que ha ayudado a 10 millones de hogares a salir adelante ante la inflación.

Nadie debe confundirse, todas las vacunas que venden estas empresas son mercancías y tienen que pagarse peso sobre peso.

Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.

“Tengo una carrera impecable, no tengo nada de qué avergonzarme. Continuaré trabajando intensamente, participaré en la sesión de hoy y en todas las subsecuentes”, sostuvo la ministra.

Sheinbaum destacó la importancia de esta decisión para desempeñar su papel como presidenta constitucional.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.