Cargando, por favor espere...

El 63% de ciudadanos rechaza regreso a clases presenciales
En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.
Cargando...

La mayoría de los mexicanos está en desacuerdo con el regreso a clases presenciales, según revela una encuesta nacional de EL FINANCIERO. El 36 por ciento de los entrevistados dijo estar de acuerdo, mientras que el 62 por ciento manifestó su desacuerdo.

En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.

Según el estudio, este rechazo a volver a clases de manera presencial coincide con la percepción de que los contagios aún van al alza. El 60 por ciento señaló que el COVID-19 todavía está en una etapa de crecimiento y cree que vienen más contagios. Esto representa un aumento de 16 puntos con respecto a junio, y se trata de la cifra más alta que ha registrado este indicador de percepción desde mayo de 2020, superando incluso el 57 por ciento que se registró en enero pasado, en el pico de la segunda ola de contagios.

De acuerdo con estos datos, la tercera ola ya superó a la segunda en percepción de contagios.

El sondeo también registra un aumento en el porcentaje de mexicanos que señala al coronavirus como el principal problema que enfrenta el país, al pasar de 12 por ciento en junio, a 23 por ciento en julio, prácticamente duplicándose.

Si bien los contagios han ido más rápidamente al alza en la tercera ola que en las dos anteriores, ver a la pandemia como el principal problema aún está por debajo de los niveles de percepción registrados en enero (42 por ciento), durante la segunda ola, y en abril del año pasado, cuando comenzaba el confinamiento (56 por ciento).

La cifra oficial de decesos en el país llegó esta semana a 250 mil, y a ese respecto el 45 por ciento de los entrevistados opina que es una cifra alta y que algo se hizo mal, comparado con 34 por ciento que cree que es lo que se esperaría en una pandemia como ésta, y 19 por ciento que cree que el número “es bajo, podríamos estar peor”.

El indicador de que el número de muertes “es alto, algo se hizo mal” alcanzó su punto más alto, al llegar a las 150 mil muertes, en enero pasado, pero con esa excepción el indicador se ha mantenido estable en poco más de 40 por ciento desde las 60 mil muertes registradas en agosto de 2020.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"Con el presupuesto de egresos 2021 se condena a los pobres de este país a vivir en la más grosera marginación y en el peor de los atrasos".

Los recursos obtenidos ya no irán a la Secretaría de Hacienda para formar parte del presupuesto de egresos, sino que irán directo a las arcas de los militares.

Pero el “mercado” no es una entelequia, un ente abstracto, sino algo muy concreto, cuyo contenido está constituido, principalmente, por los intereses de los grandes corporativos, en busca de la máxima ganancia.

En la realidad cotidiana, los hechos indican que la 4T va en la dirección opuesta a la que proclama.

La política de AMLO de “abrazos, no balazos”, no está funcionando  y para muchos analistas se interpreta como un claro mensaje de impunidad hacia los grupos criminales.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la UNTA, reconoció que esta organización se equivocó en la elección de 2018 al apoyar a Morena.

Las incongruencias son muchas, ¿vale la pena conformarse con los programas electoreros a cambio del hundimiento del país; o el derramamiento de sangre a cambio de “becas”?

"No sólo ya no podremos vigilar la selva, el bosque, el arrecife, o pagar la renta de las oficinas; ahora, además, perderemos más de 200 compañeros”.

“Pedimos a la autoridad que nos atienda, pedimos que esté atenta y que realmente abra una mesa de diálogo”

De Yucatán hasta Baja California, los “trapos blancos” se hacen notar para exigir al gobierno de la Cuarta Transformación la aplicación de un plan nacional alimentario, de lo contrario, el problema del hambre causará estragos en miles de familias.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

El plazo límite legal para aprobar todo el paquete fiscal y de ingresos para el año próximo es el 20 de noviembre, de acuerdo con la Constitución.

Adú es un retrato desgarrador de la vida de los migrantes. Calvo termina su cinta informando que solo en 2018, 70 millones de personas en el mundo intentaron migrar de los países pobres hacia las naciones desarrolladas.

Aprovechó el cuestionamiento para afirmar que su gobierno va bien en la atención de la pandemia.

Ante este adverso panorama, el Presidente buscará que la elección gire en torno a su figura como representante del cambio a favor del pueblo.