Cargando, por favor espere...

Internacional
"EE.UU. quiere destruir la China continental”: presidente de Hang Lung
"No subestimemos la locura con la que EE.UU. quiere destruir la China continental y, por consiguiente, también Hong Kong, incluida nuestra posición de servicio financiero internacional.", precisó.


Ronnie Chan Chi-chung, presidente del grupo Hang Lung, también hizo referencia al conflicto en Ucrania, e indicó que cambiaría todo el flujo de capital en el mundo.

El magnate inmobiliario de Hong Kong, presidente del grupo Hang Lung, Ronnie Chan Chi-chung, afirmó este miércoles que EE.UU. quiere "destruir la China continental y, por consiguiente, Hong Kong", informa South China Morning Post.

"No subestimemos la locura con la que EE.UU. quiere destruir la China continental y, por consiguiente, también Hong Kong, incluida nuestra posición de servicio financiero internacional. Tenemos que tener mucho cuidado", destacó.

Además, el empresario hizo referencia al conflicto entre Rusia y Ucrania y señaló que cambiaría el flujo de capital global. "La propia guerra no es un gran asunto. El gran asunto es la reacción de Occidente hacia la guerra. Por ejemplo, durante mucho tiempo, todo el flujo de capital en todo el mundo cambiará", indicó.

En opinión del multimillonario, la situación económica en Hong Kong sería mejor si "aceptara" a la China continental económica y psicológicamente. "Por qué estuvimos creciendo solo un 2.7% por año durante los últimos 25 años […] ¿Cuál es el problema real? Hong Kong no aceptó a la China continental como debería, económicamente y también psicológicamente. Como resultado, estamos perdiendo oportunidades", declaró.

"¿Por qué no nos estamos beneficiando en absoluto? Porque la gente de Hong Kong tiene un problema psicológico de ser china, ser parte de China […] La gente joven y el pueblo de Hong Kong, en general, tiene que superarlo", subrayó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

Adamina Márquez Díaz, colaboradora de buzos de la noticia, participó en este espacio de diálogo internacional.

La competitividad industrial y comercial chinas iniciaron su espiral ascendente el 18 de diciembre de 1978, cuando fue emprendida con la famosa Reforma y Apertura impulsada por Deng Xiaoping.

Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.

La conmemoración de ese triunfo chino sobre el fascismo militar nipón tiene un telón de fondo inédito: la obcecación neomonroísta del gobierno estadounidense por amagar a varios países de América Latina con el pretexto de combatir “la amenaza” del narcotráfico.

La historia narrada en Dead to Rights nos permite conocer uno de los genocidios más terribles que haya sufrido algún pueblo en la historia de la humanidad.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

La teoría marxista entiende al capitalismo como un modo de producción caracterizado por la crisis. Las crisis económicas no son un error en el funcionamiento del sistema, el resultado de una mala decisión o un fenómeno que el gobierno en turno pueda evitar vigilando.

Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.

Con esta iniciativa, China busca posicionar a este bloque como contrapeso a Occidente.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).