Cargando, por favor espere...

Nacional
Desinformación masiva contra Rusia hace necesario buscar fuentes alternativas
En su conferencia “La desinformación en torno al conflicto Rusia-Ucrania”, la internacionalista Nydia Egremy instó a los asistentes a buscar otras fuentes alternativas para entender lo que realmente está pasando en Ucrania.


En medio de una ola de desinformación casi total, la editora y analista de temas internacionales Nydia Egremy destacó que los medios impresos han alimentado por décadas una especie de animadversión hacia la Federación de Rusia, por lo que ahora, también por medio de las plataformas sociales, es mucho más fácil controlar las mentes y orientar el ataque hacia naciones que incomodan al máximo exponente del imperialismo.

En su conferencia “La desinformación en torno al conflicto Rusia-Ucrania”, la también periodista de este semanario, instó a los asistentes a buscar otras fuentes alternativas para entender el conflicto, y no dejarse llevar por la versión occidental (la que vemos y escuchamos todos los días), ampliamente difundida también en redes sociales.

“Rusia bombardea ciudades al este de Ucrania”, “Rusia invade Ucrania”, “El ejército de Rusia cometió un ‘pecado capital’ en su invasión a Ucrania”, “Rusia atraviesa las líneas rojas de la atrocidad en Ucrania”, “Guerra Rusia-Ucrania”, “Acusan a las fuerzas rusas de secuestrar a dos alcaldes en tres días”, son algunos de los titulares de prensa que abundan en las plataformas digitales. Así, Washington consolida su estrategia de odio hacia uno de sus grandes enemigos: Rusia.

Reunida con decenas de jóvenes interesados en el tema coyuntural, Egremy advirtió que el mundo está en una guerra híbrida en la que no se utiliza la fuerza, sino la manipulación informativa. Dio a conocer que el conflicto no es entre Ucrania y Rusia, sino entre Occidente (Estados Unidos y Unión Europea) y Rusia debido a varias razones, principalmente, porque Ucrania es un gran botín del que Estados Unidos ha busca apoderarse.

 

 

Aseguró que los medios de comunicación occidentales buscan ganarse el odio o la aceptación de una masacre con el visto bueno de la sociedad, lo que se conoce como “batalla de las mentes”, para lo cual hacen uso de tácticas psicológicas o de manipulación.

¿Por qué en plena pandemia se enfrentarían las potencias nucleares donde ninguno ganaría?, cuestionó la experta, a lo cual, afirmó, porque es precisamente en este momento donde es más manipulable la sociedad, tanto así que desde México ha habido respaldo.

Nos acostumbraron a la violencia. Para nosotros ya es muy común saber que los cubanos están bien amolados, los venezolanos también y los palestinos, pero con países donde esto no se sabe, ahí sí hay inconformidad. “Se normaliza la violencia contra los pueblos oprimidos y aquí nos hacen los medios destacar estas emociones”, comentó. 

“Una sociedad dividida es fácilmente manejable”, por lo que llamó a los estudiantes a investigar por cuenta propia, fuera de los medios tradicionales, la otra cara que no está mostrando la prensa corporativa, porque el “conocimiento nos da la capacidad de entender quién nos está manipulando, quién está utilizando cierta información para crearnos miedo”.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Rusia.jpg

Con la pandemia, pues, cruje por todos lados el modelo económico, heredado de los anteriores y empeorado en el actual, que nos exhibe indefensos ante la avalancha que tenemos ya encima.

rus.jpg

La historia se repite. EE. UU. y la OTAN atacan a Rusia usando a ¡los nazis ucranianos! como punta de lanza. Arguyen, ayudados por la prensa, que Vladimir Putin anexionó Crimea e invade Ucrania.

rus.jpg

Contrario a lo que muestra la prensa occidental, la realidad es que no hay un solo testimonio de las supuestas zonas donde están las supuestas 100 mil tropas rusas a punto de atacar Ucrania. Hay una alteración total de la verdad.

EE. UU. logra acuerdo con Ucrania, va tras sus minerales raros

A cambio de los recursos proporcionados por EE. UU. a Ucrania en su guerra contra Rusia, el país americano podrá acceder a los minerales raros ucranianos.

faceeins.jpg

"Extremistas", así calificó un tribunal de Moscú las actividades de las redes sociales Instagram y Facebook, ya que "contienen llamados a cometer actos violentos contra ciudadanos de Rusia, incluido contra el personal militar".

eu.jpg

Moscú suma 14 mil sanciones impuestas solo por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Otras más las han establecido socios norteamericanos en otras partes del mundo.

El idioma ruso: un vínculo vivo entre culturas y tiempos

El idioma ruso no sólo es celebrado en su tierra natal, sino también como un pilar del patrimonio lingüístico mundial.

Siria, nuevo frente del imperialismo en Medio Oriente

Hoy se confirma que Siria fue el campo donde las potencias extrarregionales instigaron a las élites locales, socavaron el poder estatal y tramaron con fuerzas antigubernamentales para imponer un Estado confesional.

1ruii1.jpg

La presión que ejercen las autoridades estadounidenses sobre los representantes de los medios rusos en EEUU, incluidos los periodistas de Sputnik, aumentó en los últimos años, declaró el Ministerio de Exteriores ruso.

SV.png

Hasta ahora la Sputnik V había sido considerada la única vía de vacunación por parte de países de ingresos bajos y medianos.

ch.jpg

Estados Unidos ha ido perdiendo su hegemonía; tiene problemas internos graves que le ha provocado crisis profundas, impidiéndole competir contra Rusia y China, afirmó el analista Omar Carreón Abud.

in.jpg

En el momento del incidente, en el territorio de la planta se encontraban 32 personas. Según información preliminar, una persona murió y dos resultaron heridas.

1sudan1.jpg

Rusia está preocupada por la situación actual en Sudán e insta a todas las partes a actuar con moderación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

RUSIA.png

Entre esos objetivos estaban el surgimiento de regiones, ciudades y asentamientos, la creación de nuevos puestos de trabajo, el bienestar y la prosperidad de las familias rusas.

Los BRICS dan la bienvenida a cinco países más

Este martes, cinco países se unieron de manera oficial a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dado que ya habían hecho la petición desde el 2023.