Cargando, por favor espere...

Desinformación masiva contra Rusia hace necesario buscar fuentes alternativas
En su conferencia “La desinformación en torno al conflicto Rusia-Ucrania”, la internacionalista Nydia Egremy instó a los asistentes a buscar otras fuentes alternativas para entender lo que realmente está pasando en Ucrania.
Cargando...

En medio de una ola de desinformación casi total, la editora y analista de temas internacionales Nydia Egremy destacó que los medios impresos han alimentado por décadas una especie de animadversión hacia la Federación de Rusia, por lo que ahora, también por medio de las plataformas sociales, es mucho más fácil controlar las mentes y orientar el ataque hacia naciones que incomodan al máximo exponente del imperialismo.

En su conferencia “La desinformación en torno al conflicto Rusia-Ucrania”, la también periodista de este semanario, instó a los asistentes a buscar otras fuentes alternativas para entender el conflicto, y no dejarse llevar por la versión occidental (la que vemos y escuchamos todos los días), ampliamente difundida también en redes sociales.

“Rusia bombardea ciudades al este de Ucrania”, “Rusia invade Ucrania”, “El ejército de Rusia cometió un ‘pecado capital’ en su invasión a Ucrania”, “Rusia atraviesa las líneas rojas de la atrocidad en Ucrania”, “Guerra Rusia-Ucrania”, “Acusan a las fuerzas rusas de secuestrar a dos alcaldes en tres días”, son algunos de los titulares de prensa que abundan en las plataformas digitales. Así, Washington consolida su estrategia de odio hacia uno de sus grandes enemigos: Rusia.

Reunida con decenas de jóvenes interesados en el tema coyuntural, Egremy advirtió que el mundo está en una guerra híbrida en la que no se utiliza la fuerza, sino la manipulación informativa. Dio a conocer que el conflicto no es entre Ucrania y Rusia, sino entre Occidente (Estados Unidos y Unión Europea) y Rusia debido a varias razones, principalmente, porque Ucrania es un gran botín del que Estados Unidos ha busca apoderarse.

 

 

Aseguró que los medios de comunicación occidentales buscan ganarse el odio o la aceptación de una masacre con el visto bueno de la sociedad, lo que se conoce como “batalla de las mentes”, para lo cual hacen uso de tácticas psicológicas o de manipulación.

¿Por qué en plena pandemia se enfrentarían las potencias nucleares donde ninguno ganaría?, cuestionó la experta, a lo cual, afirmó, porque es precisamente en este momento donde es más manipulable la sociedad, tanto así que desde México ha habido respaldo.

Nos acostumbraron a la violencia. Para nosotros ya es muy común saber que los cubanos están bien amolados, los venezolanos también y los palestinos, pero con países donde esto no se sabe, ahí sí hay inconformidad. “Se normaliza la violencia contra los pueblos oprimidos y aquí nos hacen los medios destacar estas emociones”, comentó. 

“Una sociedad dividida es fácilmente manejable”, por lo que llamó a los estudiantes a investigar por cuenta propia, fuera de los medios tradicionales, la otra cara que no está mostrando la prensa corporativa, porque el “conocimiento nos da la capacidad de entender quién nos está manipulando, quién está utilizando cierta información para crearnos miedo”.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Cancillería rusa advierte que el reconocimiento por la OTAN de Rusia como una amenaza es una apuesta por enfrentarse a Moscú "en todos los frentes".

Por largo tiempo, EE. UU. y sus satélites, incluido el Reino Unido, no han temido expresar sus verdaderos objetivos en Ucrania. Están hablando de “infligir una derrota estratégica a Rusia”, afirmó el Embajador.

El numero de infectado en Rusia hasta ahora, suman a 232 mil 243 casos, mientras que la cifra de muertes asciende a 2 mil 116.

En distintas ciudades de EE.UU. se vienen sucediendo multitudinarias protestas a raíz de la muerte de George Floyd, muchas de las cuales se tornaron violentas y generaron caos.

Ante el fortalecimiento económico y diplomático de Rusia, y la inexorable derrota de la OTAN en Ucrania, Estados Unidos ve amenazada su hegemonía.

El Embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Sofinskiy, reiteró en entrevista con buzos, el objetivo de la Operación Militar Especial: la desnazificación de Ucrania, la desmilitarización, un estatus neutral orientado a la cooperación y no a la confrontación.

"Si prosigue el envío de armas es poco probable que las conversaciones den algún resultado, pero quiero recalcar que estamos comprometidos con una solución negociada, con el alto el fuego", afirmó Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia.

Rusia y China van a la cabeza de un mundo nuevo: Aquiles Córdova.

El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi V. Lavrov, anunció una visita para los próximos días por países de América Latina para afianzar la cooperación ruso-latinoamericana.

A diferencia de EE. UU., el pueblo ruso ha obtenido múltiples victorias. Pese a la persistente guerra mediática, espionaje y sabotaje, El Kremlin sigue su plan y ya definió el curso del nuevo orden mundial multipolar.

Ni el Gobierno estadounidense ni los medios occidentales han reaccionado ante esta desaparición porque eso demostraría que hay un "régimen de ideario nazi", asegura el analista español Javier Couso.

El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.

Donald Trump arremetió contra la Administración de Joe Biden por crear la “guerra” entre Rusia y Ucrania.

Moscú pide convocar la conferencia de los países miembros del TCA lo antes posible para "considerar las consecuencias de la retirada de Rusia" de este acuerdo.

Moscú suma 14 mil sanciones impuestas solo por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Otras más las han establecido socios norteamericanos en otras partes del mundo.