Cargando, por favor espere...

Nacional
Dejó desaparición de Financiera Nacional gran hueco en crédito al campo: Hacienda
La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.


La desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), hace poco más de un año, dejó "un gran hueco" en el financiamiento al productor agropecuario, lo que constituirá "un gran reto" en los próximos años, admitió el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

Durante un evento organizado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Ramírez de la O expresó que antes de la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, la FND y FIRA "se complementaban para atender el primer y segundo piso de la demanda de crédito agropecuario".

Además, señaló: “FIRA contribuyó a la salida ordenada de la financiera con una estrategia de apertura acelerada de nuevas líneas de crédito, esquemas de garantías de portafolio y fortalecimiento de sus canales de distribución financiera".

Asimismo, apuntó que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), solamente seis por ciento de los municipios catalogados como rurales tienen representación de la banca comercial, lo que refleja que en dicho sector existen otros intermediarios no bancarios que han mostrado interés en ofrecer crédito a productores agropecuarios.

Cabe mencionar que en abril de 2023, López Obrador dio a conocer una reforma para desaparecer la FND, argumentando que dicha institución estaba "atrofiada" y era incapaz de cumplir el objetivo de impulsar el desarrollo rural y mejorar el nivel de vida de la población por medio del crédito.

Para finales de mayo de 2023, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el cual se hizo oficial la extinción de la FND, con un saldo de cartera de financiamiento de 10 mil 736 millones, pero un índice de morosidad de 51.9 por ciento, es decir, la mitad de sus préstamos no eran pagados.  


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.