Cargando, por favor espere...

Dejó desaparición de Financiera Nacional gran hueco en crédito al campo: Hacienda
La banca comercial atiende sólo al 6 por ciento de los municipios rurales.
Cargando...

La desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), hace poco más de un año, dejó "un gran hueco" en el financiamiento al productor agropecuario, lo que constituirá "un gran reto" en los próximos años, admitió el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.

Durante un evento organizado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Ramírez de la O expresó que antes de la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, la FND y FIRA "se complementaban para atender el primer y segundo piso de la demanda de crédito agropecuario".

Además, señaló: “FIRA contribuyó a la salida ordenada de la financiera con una estrategia de apertura acelerada de nuevas líneas de crédito, esquemas de garantías de portafolio y fortalecimiento de sus canales de distribución financiera".

Asimismo, apuntó que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), solamente seis por ciento de los municipios catalogados como rurales tienen representación de la banca comercial, lo que refleja que en dicho sector existen otros intermediarios no bancarios que han mostrado interés en ofrecer crédito a productores agropecuarios.

Cabe mencionar que en abril de 2023, López Obrador dio a conocer una reforma para desaparecer la FND, argumentando que dicha institución estaba "atrofiada" y era incapaz de cumplir el objetivo de impulsar el desarrollo rural y mejorar el nivel de vida de la población por medio del crédito.

Para finales de mayo de 2023, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el cual se hizo oficial la extinción de la FND, con un saldo de cartera de financiamiento de 10 mil 736 millones, pero un índice de morosidad de 51.9 por ciento, es decir, la mitad de sus préstamos no eran pagados.  


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA).

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a su homólogo estadounidense a mantener una relación de diálogo, respeto y cooperación comercial.

El sexto informe de gobierno de la Ciudad de México indicó que, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión aumentaron en un 16.3 por ciento.

Para especialistas de ITESM y de Artículo 19 es una violación a la intimidad y un riesgo de posibles hackeos.

El 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

Los jóvenes se encontraban en un balneario del cual fueron sustraídos para ultimarlos: Zamarripa Aguirre.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

En Michoacán se han suspendido 50 días de clases, en promedio, durante el ciclo escolar 2023-2024

La feria de la unidad entre los pueblos juntará a más de 130 mil mexicanos.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

En los primeros nueve días de junio se han registrado un total de 687 homicidios.

José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

Es mentira que el derecho a la diversidad sexual y de género sea respetado a plenitud en el país.