Cargando, por favor espere...
La desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND), hace poco más de un año, dejó "un gran hueco" en el financiamiento al productor agropecuario, lo que constituirá "un gran reto" en los próximos años, admitió el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O.
Durante un evento organizado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Ramírez de la O expresó que antes de la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018, la FND y FIRA "se complementaban para atender el primer y segundo piso de la demanda de crédito agropecuario".
Además, señaló: “FIRA contribuyó a la salida ordenada de la financiera con una estrategia de apertura acelerada de nuevas líneas de crédito, esquemas de garantías de portafolio y fortalecimiento de sus canales de distribución financiera".
Asimismo, apuntó que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), solamente seis por ciento de los municipios catalogados como rurales tienen representación de la banca comercial, lo que refleja que en dicho sector existen otros intermediarios no bancarios que han mostrado interés en ofrecer crédito a productores agropecuarios.
Cabe mencionar que en abril de 2023, López Obrador dio a conocer una reforma para desaparecer la FND, argumentando que dicha institución estaba "atrofiada" y era incapaz de cumplir el objetivo de impulsar el desarrollo rural y mejorar el nivel de vida de la población por medio del crédito.
Para finales de mayo de 2023, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto por el cual se hizo oficial la extinción de la FND, con un saldo de cartera de financiamiento de 10 mil 736 millones, pero un índice de morosidad de 51.9 por ciento, es decir, la mitad de sus préstamos no eran pagados.
La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.
Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia
México cerró 2023 con un total de cinco periodistas asesinados
Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.
El crudo de México, en particular el Maya, ha llegado con hasta un 6 por ciento de agua, lo que excede en seis veces los límites permitidos por la industria.
Los vecinos comentaron que el problema se viene arrastrando desde el 2019 y con cada temporada de lluvia la afectación es mayor.
Alejandro Moreno cuestionó que el partido en el poder, Morena, afirme que quiera continuar al frente del país cuando se ha demostrado que los gobiernos morenistas han traído más pobreza, muerte y destrucción.
Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.
América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.
Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...
Entre los delitos más comunes se encuentran el robo, con un 27 por ciento; extorsión con un 17 por ciento y amenazas físicas o intimidación a lo largo del trayecto de México a la frontera norte con un 15 por ciento.
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
Comité de Protección reporta 124 asesinatos en 2024
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410