Cargando, por favor espere...

Deforestación de manglares agrava impacto de huracanes como Otis
Los análisis mostraron que la deforestación ha alejado los manglares un promedio de 300 metros de las viviendas desde 1980.
Cargando...

Los daños provocados por el huracán Otis pudieron haber sido menores si la distancia promedio de los manglares respecto a las comunidades no hubiera aumentado debido a la deforestación, asegura el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Bernardo Bastien, quien elaboró un estudio en coordinación con el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California.

Para obtener estos resultados, combinó datos de los daños causados por Otis, incluyendo la ubicación de viviendas, daños a la infraestructura y vegetación, y la distancia a los manglares, la información fue procesada utilizando Inteligencia Artificial, verificadores de datos y modelos estadísticos, manifestó.

Asimismo, destacó que los análisis mostraron que la deforestación ha alejado los manglares un promedio de 300 metros de las viviendas desde 1980, lo que incrementó la vulnerabilidad de las comunidades. Por cada kilómetro adicional de distancia a los manglares, los daños a la vegetación aumentan en un 0.4 por ciento y a la infraestructura en un 2 por ciento.

El estudio planteó una hipótesis en la que consideró un huracán como Otis, tomando en cuenta las condiciones de los manglares en 1980, cuando había 16 mil 346 hectáreas en el estado de Guerrero (cifra que disminuyó drásticamente a favor del turismo, dejando sólo mil 730 hectáreas en 2020). Como resultado obtuvo que, en promedio, Otis pudo haber destruido 30 viviendas menos, 164 hectáreas de vegetación natural se habrían salvado y 85 hectáreas de infraestructura habrían quedado intactas.

Ante estos resultados, el investigador de la UNAM destacó la necesidad de recuperar los manglares en beneficio de las comunidades costeras del estado de Guerrero y exhortó a la participación activa del gobierno. 

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

El temblor de 5 grados también fue percibido por el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano en la Ciudad de México.

Las actividades presenciales reanudarán el próximo lunes 7 de octubre de 2024.

Los coordinadores de las bancadas de todos los partidos representados en la Cámara de Diputados buscan salvaguardar la vida de los contendientes en el proceso electoral.

México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.

La Profeco anunció que dará un “tache” a los establecimientos que venden el kilo de tortillas a ese precio, ya que resulta injustificado.

En la recta final de su gobierno, siguen inconclusos y en riesgo de deslave 48 de los 98 caminos artesanales que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió abrir en 23 municipios de las regiones La Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero.

"Las mujeres representan 43% de los abogados que ganan menos de 13 mil al mes y 37.7% de quienes ganan igual o más que esa cantidad”, indica un documento de Abogadas MX, IMCO y Data Cívica.

Una fuerte lluvia acompañada de ráfagas de viento se registró en Nuevo León; se espera que beneficie a varios municipios que sufren de sequía.

Luego de un megaoperativo a cargo del Ejército mexicano, Ovidio Guzmán, hijo del 'Chapo' Guzmán, fue de nueva cuenta capturado en Sinaloa.

El phishing, el spoofing, y el uso de deepfake, son sólo algunos de los fraudes que han desarrollado los delincuentes con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para suplantar identidades y, con ello realizar estafas románticas o fraudes que afectan la economía de las víctimas.

La iniciativa entró en vigor este jueves 30 de enero.

Murió este primero de marzo la actriz Irma Serrano, más conocida como “La Tigresa”, a los 89 años de edad.

A los detenidos se les acusa de impedir el ejercicio de las facultades del director del C5.

El país genera el 79 % de su electricidad a partir de combustibles fósiles, lo que lo hace vulnerable a las fluctuaciones de precios internacionales de petróleo y gas: México Evalúa.