Cargando, por favor espere...
La economía de China se enfrenta a un periodo de lento crecimiento que podría frenar la recuperación mundial tras la pandemia, debido al impacto de la interrupción de las cadenas de suministros, informa The Wall Street Journal, citando a algunos economistas.
Esas interrupciones, que limitan la capacidad de exportación china, junto con las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania, que contribuyen a reducir la demanda de los productos del país, podrían provocar una grave inflación tanto en China como en todo el mundo.
Impacto del covid-19 en la economía china
A diferencia de 2020, cuando la economía china se recuperó rápidamente del primer brote de covid-19, las restricciones ahora impuestas por las autoridades con el fin de controlar la propagación de la infección afectaron el pasado mes de abril a sectores importantes para el gigante asiático:
Importaciones se desploman:
Aumenta descontento de población china
Weijian Shan, presidente y director ejecutivo de PAG, una empresa de capital privado de Hong Kong, dijo que “la apreciación del mercado hacia las acciones chinas está en el punto más bajo de los últimos 30 años. También creo que el descontento de la población china está en el punto más alto de los últimos 30 años”.
Al comparar la situación en China con la de EE.UU. y Europa durante la crisis financiera de 2008, Shan señaló que el impacto en el país asiático sería grave, ya que gran parte de su economía fue "semiparalizada" por la política de 'cero covid'.
Entre tanto, Ting Lu, economista jefe de de Nomura, cree que podría haber otra caída de la producción en el tercer trimestre, si el Gobierno no cambia esa política.
Como fuere, toda desaceleración económica en China se dejará sentir en todo el mundo, en medio de los temores de una recesión EE.UU. y Europa causados por la inflación y el conflicto en Ucrania. La economía estadounidense ya se ha reducido a un ritmo de 1.4% anual en el primer trimestre. Además, los exportadores de componentes y maquinarias, como Corea del Sur o Japón, han registrado ya una disminución en sus ventas.
Sin embargo, según los economistas, Pekín tiene varias opciones para lograr un mayor crecimiento. Las autoridades chinas también prometen volver a poner en marcha la economía. El presidente del país, Xi Jinping, planea llevar a cabo una amplia serie de medidas con el fin de estimular el crecimiento a través del aumento de gastos en infraestructuras. Es probable que la reducción de las restricciones chinas también lleve a una recuperación parcial.
Al mismo tiempo, según datos publicados por el FMI, se espera que China represente una cuarta parte del crecimiento económico mundial hasta 2026.
“Es un ejemplo de lo que tendríamos que hacer muchos países. Ha trabajado sin egoísmo, poniendo sus descubrimientos al servicio de la humanidad”.
Si la presidenta Pelosi visita Taiwán, violará seriamente el principio de Una sola China y las estipulaciones de los tres comunicados conjuntos chino-estadounidenses dañará seriamente la soberanía y la integridad territorial del gigante asiático.
Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.
Hasta hoy, 183 países del mundo han establecido lazos diplomáticos con China. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre China y Nauru ha demostrado una vez más al mundo que la adhesión al principio de una sola China forma una tendencia histórica imparable.
En cuatro décadas, el PCCh logró erradicar la pobreza extrema en toda China; ha sacado de ésta a más de 770 millones de personas, convirtiéndose, así, en el primer país en “vías de desarrollo” en haber alcanzado el objetivo de “cero pobreza”.
Al defender el principio de una sola China, el país “no solo defiende su soberanía e integridad territorial, sino también salvaguarda la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán", sostuvo Wang Yi.
“Existen muchas oportunidades de colaboración entre gobiernos locales de México y China; algunas ya son realidad, pero aún existe un sinnúmero de posibilidades de cooperación inexploradas".
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, declaró la guerra comercial a China para defender los intereses de los sectores industriales más poderosos de su país.
Luego de que la prensa calificara en sus notas a la región de Taiwán como “país” y tildar a la responsable de esa zona, como “Presidenta” en el marco de las próximas elecciones en la región, la Embajada de la República Popular China se posicionó al respecto.
Las Dos Sesiones han demostrado plenamente la ley de oro del desarrollo de China. Con las cinco letras de la palabra China, quisiera analizar las cinco señales transmitidas:
Según datos del BNE el PIB de la segunda economía del planeta se incremento en 6,1 por ciento, dentro de las estimaciones del gobierno de ese país.
Los resultados de China son producto de la lucha organizada del pueblo chino. No son la dádiva, ni la concesión de un gobernante que habla supuestamente en nombre del pueblo mientras el pueblo permanece ausente de la escena social.
El Embajador Zhang Run expresó sus condolencias y solidaridad con las zonas afectadas por el huracán Otis, e indicó que China está junto con México en este momento difícil.
El próximo 13 de enero se realizarán elecciones en la Isla de Taiwán, donde se elegirá a un nuevo responsable para el periodo de 2024-2028.
La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
BRICS aceleran la desdolarización global
Reportan infiltración de cárteles mexicanos en Ucrania para entrenamiento con drones
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
INE exoneran a Pío López Obrador a pesar de videos en donde se le ve recibiendo dinero
Escrito por Redacción