Cargando, por favor espere...

Nacional
Científicos chinos crean la primera abeja cíborg para misiones militares
Aunque otros países han desarrollado prototipos similares, expertos señalan que China lidera en funcionalidad y miniaturización efectiva.


Foto: Internet

En China, un grupo de científicos creó a la primera abeja ciborg del mundo al conectar abejas reales a un microcontrolador cerebral de 74 miligramos, el dispositivo permite controlar sus lóbulos visuales mediante impulsos eléctricos, con una precisión de vuelo del 90 por ciento en direcciones como izquierda, derecha, adelante y atrás.

La abeja equipada con tecnología puede volar hasta cinco kilómetros y cargar hasta el 80 por ciento de su peso. Los investigadores la consideran ideal para misiones de reconocimiento, vigilancia e incluso búsqueda de personas entre escombros debido a su capacidad de maniobra y resistencia.

A diferencia de los drones convencionales, estas abejas cíborg pueden ingresar en espacios estrechos, moverse entre obstáculos con agilidad y operar sin ser detectadas, lo que las convierte en una herramienta valiosa para tareas militares en entornos urbanos o de difícil acceso.

Los científicos lograron que el sistema electrónico se adapte al cuerpo de la abeja sin interferir con su capacidad de vuelo natural. El microcontrolador, más delgado que sus alas, incluye un receptor infrarrojo y circuitos flexibles que transmiten órdenes precisas al cerebro del insecto.

Además de las abejas, China presentó un microdron con forma de mosquito, diseñado para tareas de espionaje. El dispositivo, desarrollado por la Universidad de Tecnología de la Defensa (NUDT), cuenta con tres patas diminutas, dos alas semitranslúcidas y un cuerpo que imita con exactitud la anatomía de un insecto real. Su tamaño permite ocultarlo en la palma de una mano y desplazarse sin ser detectado.

El principal desafío técnico consistió en integrar sensores, sistemas de navegación, comunicación y una batería funcional en un espacio extremadamente reducido. Aunque otros países han desarrollado prototipos similares, expertos señalan que China lidera en funcionalidad y miniaturización efectiva.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Continúa protocolo de medidas preventivas para las personas que estuvieron en contacto con la paciente.

Baja audiencia en televisión abierta y la radio, mientras servicios de streaming y el acceso móvil a internet se consolidan en México.

El monzón mexicano mantendrá las condiciones para la presencia de chubascos y lluvias puntuales en gran parte del país.

Sin embargo, se espera alta participación en el registro biométrico voluntario, debido a una significativa inversión federal en plataformas de recolección de datos.

Lavrov criticó las iniciativas de mediación de algunos líderes occidentales, acusándolos de intentar influir en la postura de Rusia de manera "inapropiada".

Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.

Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.

En 2024, el CIEP advirtió que los recortes afectarían principalmente a la población que no tiene acceso al IMSS o ISSSTE.

Las comunidades indígenas son las más afectadas.

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza

Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.

La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.

La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.

“Comenzó una masiva andanada de ataques digitales y mediáticos en mi contra”, denunció la escritora Anabel Hernández.