La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
Cargando, por favor espere...
Fuera del esplendor palaciego y al margen de la elegancia de los parlamentos burgueses, la poesía recupera la misión que le dio vida: expresar los más profundos sentimientos humanos, dar voz al dolor de los pueblos y convertirse en arma de lucha contra la injusticia y la opresión, sirviendo de guía a comunidades enteras. Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.
Los huelguistas permanecían confinados en la escuela Santa María de Iquique para impedirles manifestarse. Acompañados de sus esposas e hijos, y de forma pacífica, exigían un alto a la feroz explotación a que estaban sometidos: extenuantes jornadas de trabajo, nulas medidas de seguridad, mísero pago con fichas de racionamiento alimenticio, hacinamiento en barracas insalubres y ausencia total de derechos laborales; y encontraron la metralla como respuesta, en uno de los más conocidos episodios de represión contra los mineros chilenos de aquella época. El saldo, minimizado por el gobierno y después relegado al olvido, fue de tres mil 600 muertos, incluidos mujeres y niños
Construido en cuartetos endecasílabos, Canto de venganza se convirtió en canción y, con el nombre de La pampa o En memoria de los Mártires de Iquique tuvo amplia difusión en los mítines obreros posteriores a la brutal represión y recopilado en numerosos cancioneros socialistas durante la primera mitad del Siglo XX. En él se explican los motivos de la huelga, la inhumana explotación de los mineros para enriquecimiento de la burguesía nacional y extranjera y se exige castigo para los autores materiales de la masacre y sus beneficiarios, los propietarios de las minas y el Estado a su servicio.
Canto a la pampa, la tierra triste,
réproba tierra de maldición,
que de verdores jamás se viste
ni en lo más bello de la estación
En donde el ave nunca gorjea,
en donde nunca la flor creció,
ni del arroyo que serpentea
el cristalino bullir se oyó.
Año tras año, por los salares
del desolado tamarugal,
lentos, cruzando van por millares
los tristes parias del capital.
Sudor amargo su sien brotando,
llanto en sus ojos, sangre en sus pies,
los infelices van acopiando
montones de oro para el burgués.
Hasta que un día como un lamento
de lo más hondo del corazón,
por las callejas del campamento
vibra un acento de rebelión.
Eran los ayes de muchos pechos,
de muchas iras era el clamor,
la clarinada de los derechos
del pobre pueblo trabajador.
Baldón eterno para las fieras
masacradoras sin compasión,
quedan manchadas con sangre obrera
como un estigma de maldición.
Pido venganza para el valiente
que la metralla pulverizó,
pido venganza para el doliente
huérfano y triste que allí quedó.
Pido venganza por la que vino
tras de su amado su pecho a abrir;
pido venganza para el pampino
que como bueno supo morir.
Vamos al puerto, dijeron, vamos
con su resuelto noble ademán,
para pedirle a nuestro amos
otro pedazo no más de pan.
Y en la misérrima caravana,
al par que el hombre, marchar se ven
la amante esposa, la madre anciana
y el inocente niño también.
Benditas víctimas las que bajaron
desde la pampa llenas de fe,
y a su llegada lo que escucharon,
voz de metralla tan solo fue.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.
Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.
El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.
Su obra está vinculada a la década de 1930.
Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.
Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.
Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.
Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.
La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.
Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.
Poco o nada de lo que se ha informado en los grandes noticieros de televisión y en redes sociales en los últimos días sobre lo que ocurre en Venezuela posee un tono inocente o un genuino afán de veracidad.
En su célebre obra El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, el filósofo alemán Federico Engels muestra cómo estos atributos esenciales de la especie humana son un producto histórico.
Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.
Antorcha firma acuerdo con la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
Hamas cede y acepta “propuesta de Paz” de Trump
Reportan ola de violencia en Zacatecas
Ante aumento de empleo informal, legisladores proponen licencias laborales
Estudiantes recuerdan el #2DeOctubre con histórica marcha en CDMX; policía reprime
Antorcha firma acuerdo con la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.