Cargando, por favor espere...

Internacional
Anuncian protestas universitarios estadounidenses en apoyo a Palestina
Más de 40 mil palestinos han muerto a causa de los ataques israelíes perpetrados desde octubre pasado.


Tras las vacaciones de verano, estudiantes universitarios de Estados Unidos (EE. UU.) anunciaron que reanudarán las movilizaciones en los centros universitarios para exigir el cese de las agresiones de Israel contra los palestinos de la Franja de Gaza.

Debido a que los estudiantes comienzan a reorganizarse para debatir las estrategias que instrumentarán en sus protestas, universidades como Columbia y Harvard están implementando nuevas normas que prohíben la instalación de campamentos, movilizaciones, acceso a las sedes o áreas comunes por parte de personas no autorizadas; así como la exhibición de carteles.

Los estudiantes consideran que estas medidas vulneran su libertad de expresión, pero han reafirmado su compromiso de continuar con sus acciones tras conocerse que más de 40 mil palestinos han muerto a causa de los ataques israelíes perpetrados desde octubre pasado.

“Mientras Columbia siga invirtiendo y beneficiándose del apartheid israelí, los estudiantes continuarán su activismo de diversas formas”, comentó un estudiante.

Renuncia de la rectora de la Universidad de Columbia

En abril de este año, la Universidad de Columbia en Nueva York fue escenario de intensas protestas pro-palestinas, que acabaron en una dura represión policial. La gestión de estas manifestaciones provocó un exhaustivo escrutinio hacia la rectora Minouche Shafik, quien renunció a su cargo el jueves pasado.

A pesar de que los estudiantes detenidos fueron liberados y exonerados de los cargos imputados, 50 de ellos enfrentan medidas disciplinarias y están a la espera de la decisión de los fiscales.

Actualmente, la Junta Directiva de Columbia designó a Katrina Armstrong, presidenta del Irving Medical Center, como rectora interina.


Escrito por Pedro Márquez Rosales

Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_


Notas relacionadas

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones

El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

En lo que va de 2025, la FNERRR reportó tres atentados contra albergues estudiantiles en Oaxaca.

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

Demandan seguridad, mantenimiento a las instalaciones y apoyo psicológico.

La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

Ganaderos estiman pérdidas por 1,300 millones de dólares tras el cierre fronterizo

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica