La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.
Cargando, por favor espere...
Tras las vacaciones de verano, estudiantes universitarios de Estados Unidos (EE. UU.) anunciaron que reanudarán las movilizaciones en los centros universitarios para exigir el cese de las agresiones de Israel contra los palestinos de la Franja de Gaza.
Debido a que los estudiantes comienzan a reorganizarse para debatir las estrategias que instrumentarán en sus protestas, universidades como Columbia y Harvard están implementando nuevas normas que prohíben la instalación de campamentos, movilizaciones, acceso a las sedes o áreas comunes por parte de personas no autorizadas; así como la exhibición de carteles.
Los estudiantes consideran que estas medidas vulneran su libertad de expresión, pero han reafirmado su compromiso de continuar con sus acciones tras conocerse que más de 40 mil palestinos han muerto a causa de los ataques israelíes perpetrados desde octubre pasado.
“Mientras Columbia siga invirtiendo y beneficiándose del apartheid israelí, los estudiantes continuarán su activismo de diversas formas”, comentó un estudiante.
En abril de este año, la Universidad de Columbia en Nueva York fue escenario de intensas protestas pro-palestinas, que acabaron en una dura represión policial. La gestión de estas manifestaciones provocó un exhaustivo escrutinio hacia la rectora Minouche Shafik, quien renunció a su cargo el jueves pasado.
A pesar de que los estudiantes detenidos fueron liberados y exonerados de los cargos imputados, 50 de ellos enfrentan medidas disciplinarias y están a la espera de la decisión de los fiscales.
Actualmente, la Junta Directiva de Columbia designó a Katrina Armstrong, presidenta del Irving Medical Center, como rectora interina.
La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.
Llaman a “intervenir urgentemente” y proporcionar suministros.
El fenómeno meteorológico se ubica a 185 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas y a 285 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lázaro, en Baja California Sur.
Este aumento significativo se produjo tras casi tres meses, de marzo a mayo, en los que Israel bloqueó completamente la entrada de ayuda humanitaria.
La operación incluyó bombardeos aéreos simultáneos que, según autoridades palestinas, dejaron al menos 19 personas fallecidas en la ciudad de Gaza.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Si bien el gobierno morenista festeja una supuesta reducción de la pobreza, no anuncia ninguna reducción de las llamadas ayudas para el bienestar.
El capitalismo, al menos desde que inició su fase degenerativa, a partir de la Segunda Guerra Mundial, ha buscado instrumentos de legitimidad que hagan pasar su política económica belicista como presentable e incluso necesaria para la humanidad.
A pesar de la anulación, el expresidente estadounidense aseguró que las tarifas “siguen en pie”.
Declaró a la Ciudad de Gaza como “zona de combate”.
Previamente el presidente estadounidense había propuesto que EE.UU. tomara el control de Gaza, desalojara a sus dos millones de habitantes.
Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.
El tiroteo ocurrió dentro de una escuela católica de Estados Unidos; 17 personas resultaron heridas, entre ellas 14 menores.
México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.
La Media Luna Roja Egipcia indicó que los camiones son devueltos bajo “pretextos” como problemas con el cargamento y acosos por parte de Israel.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Las crisis de deuda pública bajo el lente del capitalismo global
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Jornaleras, abandonadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum
En San Luis Potosí, una crisis hídrica sin resolver
Élite europea trama Revolución de Colores en Serbia, Hungría y Eslovaquia
Escrito por Pedro Márquez Rosales
Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_