Cargando, por favor espere...
Este lunes 11 de marzo, en una reunión en Palacio Nacional donde asistieron unos 600 invitados, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como fiesta de sus primeros 100 días de gobierno, dijo que la economía de México está en marcha y que "crece poco pero no hay ni un asomo de recesión", como quisieran o dicen los adversarios, conservadores o también analistas que pronostican con mala fe.
También ahí se informó que ha cumplido 62 de los 100 compromisos anunciado en el Zócalo aquel 1º de diciembre, donde un grupo de mexicanos numeroso, aún, creía las palabras del que había resultado ganador en la contienda electoral; pero que ahora, esos mexicanos están ya arrepentidos de su voto y algunos más se siguen preguntando a partir cuándo les llegarán tan prometidos apoyos.
Llega AMLO a 100 días de gobierno, pero 100 días en donde se canceló, con consultas amañadas, la construcción del NAIM y en esto se gastaron 131 mil millones de pesos y hubo 46 mil desempleados; en el tema sobre el desabasto de gasolina se han perdido alrededor de 23.6 mil millones en estados como Michoacán, Jalisco, Hidalgo, Estado de México y Guanajuato; se sabe que hay un "nuevo FOBAPROA", porque los bonos adquiridos del NAIM serán pagados durante los próximos 20 años y aunque López Obrador lo negó, The Wall Street Journal, dijo que AMLO dedujo 45% la compra de gasolina y decenas de buques fondeados con Gasolina de Veracruz.
Pero hay más; existe deuda externa aumentada, pues hay 2 mil millones de dólares de nueva deuda en mercados globales; otro de los problemas que el gobierno federal dejó crecer fueron los bloqueos de la CNTE por lo que tuvieron que perderse 2 mil 200 millones de pesos por desabasto de suministros; huelgas en la frontera norte donde 15 empresas se van de México generando 30 mil desempleados y como tema grave pues todo México se enteró, está la explosión en Tlahuelilpan donde hubo 120 muertos, 81 heridos derivado del robo y escasez de gasolina; además de que habrá menos inversión extranjera, desconfianza en mercados y recortes de presupuesto 2019: menos presupuesto para cultura, estancias infantiles, campo, entidades federativas, turismo, aquí entran la desaparición e 111 programas sociales.
Este martes, AMLO dice que ha cumplido 62 de los 100 compromisos, pero esto sólo es mediáticamente, incluso, lo que percibe la mayoría de los mexicanos es un clima de tensión social y de enfrentamiento hacia diversos grupos de la sociedad, hay pues, a 100 días de gobierno, no una política a fondo para atacar los problemas sociales, no hay un gobierno que apoye a los pobres, sino una problemática que poco a poco amanezca con una crisis social de mayor tamaño.
El clímax no político...
En las entidades del país, las Secretarías de Salud traen y arrastran desde el año 2007 deudas por 45 mil 692 millones de pesos a proveedores, nómina y terceros institucionales, como el ISSSTE. Los Estados de la parte sur de México, con los que la Ssa federal pretende iniciar la centralización de servicios acumulan el 86 por ciento de esos pasivas. Según el diagnóstico de la Secretaría la mayoría de los pasivos data del sexenio pasado; esto es otro problema que el gobierno federal tendrá que resolver. Por el momento, querido lector, es todo.
El uso faccioso de la ley con fines distintos al de impartir justicia, su aplicación sesgada para cobrar venganzas y reprimir a los opositores políticos, son hechos cotidianos, que brotan todos los días por todas partes y a todas horas.
Ahora, ni siquiera el dinero recortado que llega a los municipios se podrá emplear para atender las prioridades más urgentes de los pobladores; los alcaldes quedan prácticamente atados de manos para atender a sus gobernados.
En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.
El problema de comercialización para la mayoría de los productores agropecuarios subsistió y se hizo más agudo; la inseguridad alimentaria, con toda su complejidad, se agravó.
Al prácticamente no existir dirigencia estatal de MORENA, los acuerdos se tendrán que dar a nivel cupular.
El Fondo Monetario Internacional alerta que la pandemia detonará estallidos de inconformidad, en un mundo pobre y desigual.
La llamada “Ley Bonilla”, aprobada por el Congreso local de Baja California, representa, al mismo tiempo, un atentado contra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Después de este primer año de haber ganado la elección y 6 meses de gobierno fallido, ya hay acuerdos y el gobierno estaría entendiendo que debe generar alianzas con el poder económico y político.
La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.
Los ataques y la campaña de descalificación contra el Instituto Nacional Electoral (INE) por parte del Ejecutivo Federal y toda la propaganda electoral morenista reflejaban desesperación ante los avances del bando contrario.
Las dinámicas neoliberales adoptadas por el aparato televisivo en México forman parte de la estrategia central habilitada para mantener la desigualdad social.
"El calendario escolar que estamos proponiendo es siempre y cuando el semáforo esté en 'verde'. El regreso de los niños de preescolar, primaria y secundaria tiene como fecha referencial el lunes 10 de agosto".
Ya se entregó el "bastón de mando" para continuar con el proyecto de las clases dominantes, es decir, para llevar adelante el neoliberalismo depredador que apenas se oculta bajo la denominación de “Cuarta Transformación”.
Se distrae con noticias irrelevantes pero profusamente difundidas y colocadas en el centro de la atención pública. Ésta es la estrategia empleada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Sin que concluya aún el primer mes de gobierno, mucha polarización, reacciones y malestar en casi todas las estructuras de poder
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).