Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - Los consumidores que se rehúsan o simplemente se olvidan de llevar sus propias bolsas de tela, serán el principal obstáculo para ejecutar la prohibición del uso de bolsas plásticas en los comercios que ya entró en vigor en 15 entidades de país, y que a partir de enero del próximo año se hará efectivo en Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Nayarit y Tabasco.
El presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Vicente Yáñez, aseguró que sus agremiados, entre los que se encuentran Chedraui, Costco, La Comer, Soriana, Coppel y Liverpool, cumplirán con la ley, pese a que los consumidores comenzaron a robar carros de autoservicio en protesta por la negativa de los comercios de entregar bolsas.
“Nosotros vamos a cumplir con las leyes, pero lo que sí es una realidad es que en el 99 por ciento de los casos (las bolsas de plástico) se rehúsan para tirar la basura”, apuntó Vicente Yáñez.
Pese a que en 2017 Walmart, La Comer, Chedraui, por mencionar algunas cadenas, comenzaron a vender bolsas de tela por entre 17 y hasta 30 pesos, falta mayor consciencia entre los consumidores para llevarse sus compras en cajas o bolsas de papel.
“Tienes una iniciativa por varios años con la venta de bolsas de tela, pero dependes de la conciencia del consumidor, el reto es que se cobran a parte (las bolsas)”, dijo Valentín Mendoza, analista de Banorte.
Sobre el impacto en autoservicios, José Antonio Cebeira, analista de Actinver, aseguró que dejar de comprar bolsas plásticas no significará un ahorro importante para los comercios, además de que la venta de bolsos de tela tampoco representa un gran negocio.
En los primeros siete meses del año la venta de bolsas plásticas cayó 6.6 por ciento, respecto al mismo periodo del año pasado, la disminución más pronunciada desde que el Inegi tiene registro.
Varios comercios en la CDMX explicaron que agotarán todo su stock disponible de bolsas plásticas para que en enero de 2020 los usuarios usen sólo bolsas de tela y malla reutilizables. (El Financiero).
Consideran un exceso equiparar a la defraudación fiscal y equiparada como crimen organizado al nivel de narcotráfico
A pesar de que las microempresas generan la mayor parte del empleo, las condiciones de trabajo en ellas son precarias.
¿Será posible que, en estos tiempos de campaña electoral, las autoridades morenistas reaccionen con sensibilidad para que los pobladores, universitarios y turistas no corran riesgo de sufrir accidentes en la zona?
Diciembre es el mes más comercial del año. Las empresas utilizan las fiestas navideñas para vender más mercancías
Sólo el 8 por ciento de las empresas han adoptado dicha tecnología, principalmente en el sector financiero y manufacturero.
Ciudad de México. – A pesar de los salarios bajos que existen en el país, el sector empresarial y la Secretaría de Economía lanzaron el programa el Buen Fin 2018, que busca según sus promotores impulsar la economía a través del fomento al consumo.
“Hoy presentamos una demanda en un tribunal federal contra los esfuerzos de la administración para prohibir TikTok en Estados Unidos”.
Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.
El promedio salarial de un trabajador de maquiladora en Chihuahua es de cinco mil 48 pesos mensuales
Ciudad de México.- Un equipo de alumnos de la FES Cuautitlán, encabezado por la investigadora Raquel Gómez Priego, adicionan el alimento con proteínas, calcio, fibra y ácido fólico. Es una tortilla única, no existe otra en el mercado que lleve un proceso
Así mismo, la agencia prevé que en México el Producto Interno Bruto (PIB) caiga 6.7 por ciento este año.
La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
Los algoritmos y el Big Data en los servicios de streaming retienen a los usuarios con las “inocentes” recomendaciones de las plataformas.
Escrito por Redacción