Cargando, por favor espere...
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) se encuentra contra la pared y, aunque utiliza la maquinaria mediática para convencer a los incautos que es el mejor gobierno de todos los tiempos, en la fase final de este sexenio, no logra persuadir a mucha gente que siquiera logrará el raquítico dos por ciento de crecimiento económico de los otros gobiernos neoliberales. En los últimos cuatro meses, la inflación se ha mantenido en más del siete por ciento, los productos suben de precio ante la impotencia de las familias, la mayoría de éstas todavía no ha pagado los gastos derivados de la pandemia del Covid-19; y ahora no pueden comprar la canasta básica.
Éste es el contexto en el que el gobierno se ha visto urgido de una “solución mágica”, con la cual contrarreste no tanto los efectos de la inflación sobre la precaria economía de las desesperadas familias mexicanas, sino para no perder votos en las elecciones de 2024. En estos palos de ciego, primero anunció un control de precios y, cuando los economistas explicaron al unísono que esto únicamente acarrearía mayor escasez de productos, y que al final pagarían más los que menos tienen, cambió de estrategia. Fue entonces cuando, para aparecer ante la opinión pública como un gobierno preocupado y ocupado por los pobres, salió con una vieja receta de los gobiernos neoliberales que tanto criticó y que el innombrable Carlos Salinas de Gortari implementó como Pacto de Solidaridad Económica (Pase). Ahora este lleva el nombre de Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic); y con él se busca que 24 mercancías de la canasta básica tengan un precio justo. En el acuerdo participaron las principales cámaras empresariales que, con el gobierno, se comprometieron a no subir los precios de esos productos durante seis meses, a cambio de que éste mantenga el de los combustibles y elimine los aranceles de algunos productos importados.
Pero surge la pregunta del millón: ¿En algo contribuirá el Pacic? La respuesta es no, porque la inflación es un fenómeno económico que se origina cuando las personas tienen buenos ingresos y llenan de dinero el mercado al demandar muchos productos, provocando con ello que los precios se eleven. Ésta no es la causa de la inflación actual. En esta ocasión hay factores externos, como la pandemia (de la que no hemos salido), que afectó la cadena de suministros, que está provocando escasez y sobreprecios. Las medidas unilaterales de Estados Unidos y la Unión Europea contra Rusia por el conflicto en Ucrania han incrementado los precios de cereales y combustibles, además de nerviosismo en los mercados. Pero las cuestiones estructurales de la economía nacional la hacen muy vulnerable ante los embates externos, ya que el 97 por ciento de sus unidades económicas son micro y pequeños negocios del sector servicios; el campo es improductivo, la mayoría de los trabajos son informales y precarios, el desempleo constante y los salarios muy bajos. Para gran parte de las familias mexicanas era ya un predicamento tener dinero suficiente para adquirir la canasta básica antes de 2020 y ahora parece imposible.
El mentado pacto es solo útil como estrategia mediática, ya que, en los hechos, las mercancías indispensables siguen subiendo de precios y aun cuando los grandes empresarios lo “respeten”, solo durará seis meses, lapso durante el cual le harán los ajustes que consideren necesarios. Es decir, el gobierno publicitará a las empresas como “socialmente responsables y salvadoras de la economía de México”; pero en la realidad cotidiana, ninguna de ellas se desprenderá de solo un céntimo porque únicamente aplican el criterio de la máxima ganancia, como lo demuestra el hecho de no tener ningún reparo en pagar salarios miserables a sus trabajadores y vender mercancías de mala calidad. Así lo han hecho, y lo harán mientras no haya una fuerza organizada y educada que cambie el criterio de la máxima ganancia por el máximo bienestar humano.
Aun cuando se aprobó la propuesta de ampliación de vacaciones dignas para los trabajadores, éstas sólo beneficiarán al 44% de la población ocupada; el resto, la mayoría, seguirá padeciendo las mismas condiciones de explotación.
Las fuerzas armadas de México realizaron 267 funciones civiles adicionales a las asignadas por la Constitución.
El exsecretario de hacienda será asesor económico internacional.
Las organizaciones interesadas deberán reunir un mínimo de 256 mil 30 afiliados, lo que corresponde al 0.26 por ciento del padrón electoral de la elección federal anterior.
La jefa de gobierno de la CDMX rendirá su tercer informe de gobierno este miércoles en punto de las 17:00 horas. La realidad de miles de capitalinos no se verá reflejada en su informe, ya que estuvo más ocupada en su campaña rumbo a 2024.
En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.
El coordinador del PRI en el Congreso CDMX, Ernesto Alarcón, señaló que no entiende la incongruencia de Adrián Rubalcava; quien tendría un objetivo por el que se queda como militante del tricolor.
Con base en estos datos, el aspirante por Perú Libre, Castillo, obtuvo 8.778.540 sufragios válidos, equivalentes al 50.22 por ciento de los votos válidos.
Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.
El poeta inglés John Donne decía algo muy cierto cuando señalaba que nadie es una isla, que cada hombre es un pedazo del continente.
Camelia Isidoro, líder de Antorcha en Ecatepec, solicitó al Gobierno Federal declarar a Ecatepec como zona de desastre, pues 150 mil habitantes de más de 100 colonias sufren inundaciones de hasta un metro de alto.
La Fiscalía ha pedido condenar a la cantante Shakira a ocho años y dos meses de prisión por presuntamente defraudar 14.5 millones de euros a Hacienda de 2012 a 2014.
En los últimos cuatro años, la Revolución Cubana desafió la ola destructiva de Donald John Trump, quien pretendió impedir la autodeterminación de 11.3 millones de personas con el bloqueo económico-tecnológico.
Desde el fondo del pasado remoto, llega a nosotros el grito de Homero y los vaticinadores, cuya asombrosa sensibilidad nos advirtió de los grandes riesgos y espantosas consecuencias de tolerar los abusos del poder.
Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA