Cargando, por favor espere...
Las líneas en su rostro atezado reflejan coraje. Sus ojos se cristalizan mientras los primeros rayos del sol arropan sus brazos recios y maltratados por los años de labrar la tierra. Sus manos tiemblan de enojo, su puño ahoga el recuerdo: “los de la UCI acabaron con nuestros familiares. Mataron al papá de mi esposa y a mi papá, también a mis tíos; a una de mis tías la mataron aquí, cerca de la casa de doña Hortensia; tres de mis primos hermanos también fueron asesinados. A todos los mataron y ellos no tenían armas para defenderse”.
Don Miguel Galindo Gabino, casi octogenario de la cabecera municipal, descansa sobre una silla pequeña mientras narra su historia; su esposa, doña Emiliana Santiago Naranjo le acompaña y también recuerda el terror que vivió por la masacre desatada por la UCI y los pistoleros del cacicazgo en Huitzilan: eso los obligó a salir huyendo de su pueblo. “Dejamos todo, solo llevamos un poco de ropa; dejé mis tortillas para que se las comieran los perros, porque no tenía hambre; solo me llevé poquitas tortillas para mis hijos”.
Escaparon del peligro, de la angustia, de la violencia; fuera de su pueblo se sumaron al grupo de hombres valientes que buscó y buscó la mano solidaria que les ayudara; partidos políticos y dependencias se la negaron; solo en el Movimiento Antorchista y su dirigente nacional, Aquiles Córdova Morán, encontraron un brazo fuerte que los sostuvo y los enrumbó hacia el camino de progreso hacia la tranquilidad social.
Así fue como el 21 de marzo de 1984 una nueva vida comenzó sobre las ruinas de un pueblo herido, Huitzilan se levantó y con un desarrollo sostenido de apenas 38 años, se ha convertido en el rubí que irradia con su ejemplo de progreso a toda la Sierra Norte.
Huitzilan, víctima del cacicazgo y la UCI
La usura, el despojo de tierras, el trato hacia el campesino como si fuera un trapo de inmundicia y la explotación, ejerció el cacicazgo encabezado por la familia Aco sobre el pueblo de Huitzilan. Así lo retrata el antropólogo James Mounsey Taggart en su libro Estructura de los grupos domésticos de una comunidad de habla náhuatl de Puebla: “Los mestizos que llegaron a la región adquirieron grandes extensiones de tierra y numeroso ganado… Los indígenas confiaban y compraban a crédito en las tiendas… Los comerciantes solían anotar en las cuentas artículos que el indio no adquiría. En los últimos 70 años de contacto, los indígenas de la cabecera y de los barrios de Xinachapan y San Miguel del Progreso han entregado el 80% de sus tierras a los mestizos que constituyen el 10% de la población”.
Esta situación impulsó al pueblo de Huitzilan a permitir la entrada de la Unión Campesina Independiente (UCI) en 1976, organización que llegó con la bandera de “tierra para todos” y que a la muerte de sus dirigentes y al no cultivar la formación ideológica necesaria entre sus integrantes, estos se corrompieron y se convirtieron en un grupo de pistoleros que asecharon al pueblo de Huitzilan a través del asesinato de más de una centena de personas, del robo de sus cosechas y de coartar la tranquilidad social.
“No nos daban ganas de comer, estábamos preocupados, teníamos coraje; escuchábamos que por todas partes estaban matando a las personas. Nos dijeron que ya iban como 300. Ya sabíamos que en cualquier momento podían matarnos, y así pasábamos las noches sin dormir; escuchábamos los disparos muy cerca y amaneciendo, pues, había ya otra persona muerta”, dijo doña Emiliana.
La UCI se corrompió y terminó convertida en un grupo de pistoleros al servicio de los caciques locales, como dice el historiador Ehécatl Lázaro Méndez en su libro De revolucionarios a pistoleros: “La UCI… Desarrolló esta espiral de violencia hasta ser devorada por ella misma. Comenzaron como revolucionarios y terminaron como pistoleros”.
Sobre las ruinas de un pueblo herido, una nueva vida comenzó
El clima de terror llevó a medio pueblo a abandonar Huitzilan e irse a vivir a municipios vecinos. Quienes se quedaron, estaban en la incertidumbre; sin embargo, un grupo de hombres valientes, preocupados por la liberación de su pueblo, viajaron al municipio mixteco de Tecomatlán, para platicar con el dirigente nacional del antorchismo y solicitar su ayuda; y fue así como Ramírez Velázquez Gobierno, Sebastian Manzano Tadeo, Francisco Luna Gobierno, Martín Castillo y otros pobladores, platicaron con el Maestro Aquiles Córdova.
Es así como el 21 de marzo de 1984, después de varias manifestaciones y denuncias públicas sobre lo que estaba ocurriendo en Huitzilan y para solicitar la intervención del gobierno, de buscar a todos los huitziltecos que vivían fuera para que se sumaran y participaran en la elección, los huitziltecos regresaron a su pueblo encabezados por Ramírez Velázquez Gobierno, primer presidente municipal emanado del pueblo, y un destacamento de la policía estatal.
El corazón de don Miguel se regocijó: “sentimos una felicidad, porque regresamos a nuestro pueblo. Nos fuimos porque había problemas, nos fuimos porque nos asustaron. A mí me iban a matar. Yo también ya iba a morir a los 42 años cuando me apuntaron con una pistola. Regresamos en noviembre, después de que ya habían regresado los compañeros. Ellos ya estaban trabajando, estaban arreglando el camino. Antes no había drenaje, no había agua potable. Y mira cómo está el pueblo, se levantó rápido”.
Antorcha sembró la semilla del progreso, hoy se puede admirar
El proyecto adoptado por el pueblo huitzilteco le ha permitido tener una mejora en las condiciones materiales de su vida. Se impulsa a partir del trabajo organizado, de la lucha diaria, de la unidad y la actividad de las administraciones municipales, destacó recientemente el dirigente del Movimiento Antorchista en el municipio, Sady García Córdova. Esto se ha visto reflejado en el desarrollo sostenido, que ha llevado a la población a disminuir los niveles de marginación.
De acuerdo con el Índice y grado de marginación 2010 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Huitzilan de Serdán se ubicó como el séptimo municipio con mayor grado de marginación; en 2015 en el 17, todavía considerado con muy alta marginación, y en el 2020 en el lugar 21. Es decir, en el municipio serrano se han creado las condiciones necesarias para garantizar el desarrollo material de la población, a través del mejoramiento de los servicios públicos, de infraestructura, del mejoramiento a la vivienda, de la salud, lo que permitió pasar de ser considerado de muy alta marginación a alta marginación.
Esto se refleja en las siguientes cifras: el 97.8% de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica, de acuerdo a datos del INEGI del censo 2020; en 2015, el dato más reciente, el 96.4% tenía agua entubada y el 82.4% drenaje sanitario.
En 2015 se inauguró el hospital de Huitzilan, que proporciona servicio las 24 horas y del que es un apoyo importante la administración municipal, porque solventa el pago de 10 enfermeras y cuatro médicos, dos secretarias, una cocinera y personal de limpieza; cuenta con una Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) que ofrece el servicio de transporte gratuito, así como tres clínicas y más de una decena de casas de salud. De las 27 canchas de usos múltiples que hay en la cabecera y sus comunidades, todas cuentan con techado. Huitzilan tiene un complejo cultural y deportivo que contempla una cancha de futbol, de basquetbol, de atletismo, así como sala de cómputo, de reuniones, enfermería y un pequeño gimnasio al aire libre; en el centro de la cabecera municipal se ubica el auditorio municipal más grande de la región, así como la cancha de futbol soccer con pasto sintético.
En el aspecto educativo, el trabajo ha permitido que el municipio cuente con 54 instituciones educativas desde nivel básico hasta superior. Sobre el campo, Huitzilan se ha posicionado como uno de los mayores productores de café de altura en el estado, gracias a las más de 4,342 acciones que implementó la administración del Lic. Manuel Hernández Pasión en paquetes tecnológicos y renovación de cafetales, que permitió que las plagas como la roya no atacaran de manera considerable los cafetales y se garantizara la producción.
En el aspecto político han destacado los presidentes municipales como el Lic. Manuel Hernández Pasión, Delfino Bonilla Ángel, Bartolomé Manzano Hernández, Moisés González Lira y quien encabeza la administración actual Josué Elías Velázquez Bonilla, ya que han realizado una administración correcta de los recursos, de manera que se puedan atender de mejor manera las necesidades principales de la población, actividad que se conjugó con la labor de gestión de los diputados antorchista, que mientras podían gestionar recursos del ramo 23 acercaron obras de gran impacto al municipio.
En seguridad, los datos reportados sobre Incidencia delictiva del fuero común Huitzilan de Serdán 2021, que tiene en su base de datos la Fiscalía General del Estado de Puebla, el municipio reporta 30 delitos, mientras que Xochitlán de Vicente Suárez, con menos población (13,025), en el mismo año tiene reportados 38.
El cacicazgo no desiste en su deseo de regresar al poder
Doña Emiliana tiene 75 años. Es fuerte como un roble, habla una de las lenguas más bellas del país: el náhuatl y ha desarrollado la habilidad de plasmar en hilo la naturaleza que le rodea cuando borda las blusas de labor. Sabe quiénes son sus enemigos de clase, sabe quiénes salieron corriendo primero en la época de terror, conoce a quienes ahora se hacen pasar por líderes, pero no les cree, porque abandonaron al pueblo cuando más lo necesitaba.
“La gente de razón, don Aurelio Aco, don Juan Aco, ellos fueron los primero en irse, junto con Manuel Bonilla; todos se escaparon y nosotros estábamos aquí, todavía nos estábamos aguantando. Nosotros que somos pobres no nos escapamos, nos fuimos, pero casi al final. Nosotros vimos que ellos ni siquiera se metieron a defendernos, ninguno de la gente de razón se metió”, recordó.
Al respecto, el líder antorchista Sady García Córdova enfatizó en la importancia de que el pueblo de Huitzilan conozca su historia, para evitar caer, ahora y en el futuro, en la labia y demagogia de aquellos que ahora se dicen ser los defensores de la gente humilde, pero que la abandonaron en la época de terror: “esos enemigos se muestran como los que ahora le van a solucionar sus problemas a la gente humilde, pero los únicos que han trabajado con la gente más pobre y más necesitada, es el Movimiento Antorchista, dirigido por nuestro maestro”.
Recordó que el cacicazgo no desiste en su deseo de regresar al poder, como antes de que se iniciara el periodo sangriento en contra del pueblo, prueba de ello fue el asesinato del Lic. Manuel Hernández Pasión, joven antorchista y expresidente municipal, que murió a causa de las balas asesinas de los enemigos del progreso.
Él marcó un parteaguas en el desarrollo del municipio, con una inversión histórica de 638 millones de pesos, con la que pudo materializar obras de gran impacto, incluso, de aquellas que durante muchos años fueron el anhelo de los huitziltecos, como el hospital, la unidad deportiva o las pavimentaciones; además, el Lic. Manuel se convirtió en uno de los líderes más importantes de la región, porque se formó como un hombre nuevo, con el espíritu de superación que lo llevó a sentir los más profundos sentimientos hacia su pueblo, al que defendió y lideró.
Además, están las argucias legales con las que en el pasado periodo electoral, el cacicazgo de Huitzilan, a través del partido en el poder, intentó arrebatar el triunfo al Profeso Josué Elías Velázquez Bonilla, quien ganó las elecciones legalmente; al final, el pueblo huitzilteco se levantó y defendió el triunfo de a quien ya habían elegido.
A pesar del terrible crimen, señaló García Córdova, los huitziltecos se han mantenido firmes, unidos y organizados, por lo que es necesario no olvidar el ejemplo de los antorchistas caídos en la lucha, para continuar con la labor de cambiar la situación de pobreza de Huitzilan y del país.
Gracias al Maestro Aquiles y a la organización
Don Miguel Galindo es un huitzilteco que ahora camina con la seguridad de que hay paz en su municipio. Su andar es lento, se coloca su gabán color café y avanza con las manos atrás, como era la costumbre entre sus abuelos.
“Le agradecemos mucho al maestro Aquiles, como le digo a muchos, a los amigos, a algunos jóvenes. Yo les digo que ahora pueden andar por donde quieran, porque todo está bien, todo está tranquilo. Ellos no saben cómo la pasamos nosotros cuando estaban los de la UCI. Y por eso, yo le agradezco mucho a la organización, porque ya no hay problemas, todo está en paz”, manifestó.
Su esposa también agregó: “Nosotros le agradecemos mucho al maestro Aquiles. A nosotros nos gusta que ya no haya problemas en el municipio, que haya paz. Nosotros lo vemos como un guía, porque él nos ayudó, nos tomó en sus manos y nunca nos soltó. Estaba la gente de razón, pero ellos fueron los primeros en irse. Ahora estamos bien así, con nuestros compañeros de la organización”.
La izquierda mundial pasa por un momento crítico. En Europa, como en EE.UU., la izquierda hegemónica llevó a la radicalización delirante el juego de la política identitaria.
Denis Moncada Colindres (DMC).- El del presidente Daniel Ortega es un gobierno electo democrática y legalmente conforme a la Constitución de Nicaragua, que concluye hasta el año 2021.
Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.
Antes, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, denunció que ese transporte operaba al 50% debido a la falta de insumos para dar mantenimiento a las vías, trenes, centrales y estaciones.
El conflicto que desde 1975, mantienen Marruecos y la República Árabe Democrática del Sahara Occidental (RASD) se reactivó a mediados de noviembre, cuando tropas marroquíes se congregaron en un área neutral.
José Carlos Acosta Ruíz, señaló que esta es la primera entrega de esta administración para beneficio de campesinos.
Datos y testimonios gráficos, exhiben que la política seguida desde hace décadas, y que ahora domina a México, está muy lejos de considerar los intereses y el bienestar auténtico de los trabajadores y sus familias.
Entre los pendientes del actual gobierno morenista en la CDMX se encuentra la eliminación "real" de los granaderos y la creación de un sistema de cuidados, pues 75% del total de niños, adultos mayores y personas enfermas recae en ellas.
Se ensañaron en un peligroso bullying con Putin y los resultados están a la vista. Una tragedia que podría haberse evitado y ante la cual no hay neutralidad posible. Hay un bando agresor: Estados Unidos y la OTAN, y otro agredido, Rusia.
El pleno del Congreso de la CDMX fue enterado de un acuerdo de la Jucopo por el que se autoriza la recontratación de los proveedores que tengan un contrato vigente al 31 de diciembre de 2023.
La responsable del FAM, Xóchitl Gálvez, pidió a Eduardo Verastegui apoyar a los damnificados en Guerrero, en lugar de denostar a quienes están brindando su ayuda.
Para el capitalismo, la caída del Muro de Berlín y el derrumbe del campo socialista, encabezado por la Unión Soviética, representan la erradicación del socialismo de la faz de la tierra
Fidel, con ese poder de síntesis dialéctica de su pensamiento contesta: “nos acusa el país que más espía en el mundo al gobierno del país más espiado del planeta”.
El diputado federal Rubén Moreira exigió que antes de adelantar las iniciativas que apoyará el PRI, debe haber correcciones, porque “lo que se puso en blanco y negro tiene muchos errores de formalidad y de soporte constitucional”.
La anulación de sus condenas supone una victoria judicial sin precedentes para Lula, pues recupera sus derechos políticos y podría volver a ser candidato.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
¿Y Adán Augusto López? Morena desconoce el paradero de su coordinador parlamentario
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Rompe Uber con Sheinbaum y anuncia aumento en sus tarifas
Identifican cuerpos encontrados en crematorio Plenitud en Chihuahua
Escrito por Carmen Guevara
Reportera poblana