Cargando, por favor espere...

Reunión AMLO-Biden, coqueteando con el imperio
El encuentro entre los mandatarios de México y EE. UU. benefició más a este último, ya que comprometió a México en varios aspectos, entre otros, a destinar 1,500 mdd en la frontera para evitar el paso de migrantes.
Cargando...

La reciente visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos (EE. UU.) evidenció una vez más la debilidad de su gobierno, ya que acordó destinar mil 500 millones de dólares (mdd) para mejorar puntos aduanales, inversión que, en realidad, según los expertos, servirá para vigilar con tecnología avanzada la frontera y evitar el cruce de migrantes.

En pocas palabras, la reunión benefició más al presidente estadounidense Joseph Biden que al propio Obrador, ya que, entre los varios asuntos incluidos en la agenda de dicha entrevista, no hubo ningún acuerdo relevante, porque el mandatario mexicano insistió en rehusarse a invertir mayores recursos en energías limpias y mantuvo su postura ante los combustibles fósiles, lo que ha repercutido en la interposición de demandas contra el gobierno mexicano de empresas estadounidenses y canadienses.

Por esta misma política, el gobierno de López Obrador ha enfrentado severos reveses en el mismo ámbito interno, como fue el caso del rechazo, en el Congreso de la Unión, a su propuesta de reforma eléctrica, con la que pretendía que las empresas paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) asumieran el control de la generación y distribución de los energéticos en el país.

 

 

EE. UU. también ha exhortado a México para que frene la violencia contra los periodistas. “México sigue siendo el único país en el que vemos estos niveles de violencia, a pesar de no estar en guerra”, afirmó Jan-Albert Hootsen, representante en México para el Comité de Protección a Periodistas (CPJ). Sin embargo, el mandatario mexicano ha rechazado que la situación sea realmente grave.

Esta actitud de indiferencia hacia lo que cotidianamente sucede en el país, ha llevado al Presidente a posiciones que rayan lo absurdo, como fue el caso de su propuesta sobre desmontar la Estatua de la Libertad de Nueva York porque, según él, ya no es símbolo de la libertad, respecto a que autoridades de EE. UU. piden la extradición de Julian Assange, fundador de Wikileaks, acusado de 18 cargos, entre ellos, de espionaje.

“Ya hay que empezar con la campaña de si lo llevan (a Assange) a EE. UU. y lo condenan a pena máxima y a morir en prisión; hay que empezar la campaña de que se desmonte la Estatua de la Libertad que entregaron los franceses y que está en Nueva York, porque ya no es símbolo de libertad”, declaró el presidente mexicano, quien también había desairado previamente a Biden al no acudir a la Cumbre de las Américas porque no invitó a los presidentes de Cuba, Nicaragua, El Salvador y Venezuela; aunque poco después acordó reunirse personalmente con él en Washington.

 

La improvisación

Fueron varias las propuestas que el Presidente llevó ante su homólogo estadounidense, pero diversas voces coinciden en que algunas de ellas fueron más resultado de su propensión a improvisar que del análisis objetivo de la agenda bilateral con el gobierno del país vecino.

La más indignante consistió en invitar a los estadounidenses que viven en la frontera norte a abastecerse de combustibles en las ciudades fronterizas de México porque éstos son mucho más baratos que en su propio país, con lo que omitió que esas gasolinas son compradas en EE. UU. y que cuestan menos en tierra azteca porque su gobierno las subsidia con casi el 40 por ciento.

También propuso la construcción, por el Gobierno de México, de mil 500 kilómetros de gasoducto para transportar gas de Texas a Nuevo México, Arizona y California; suspensión inmediata del cobro de aranceles y algunos trámites relacionados con el comercio de alimentos; la creación de un plan de inversiones que produzca bienes en beneficio del mercado de México y EE. UU.; y que el gobierno de este país entregue más visas de trabajo a los migrantes.

“Yo creo que trabajando con usted vamos a poder solucionar los problemas de ambos gobiernos... no quiero sugerir que no hay problemas, porque los hay, lo que hay que tener es paciencia”, afirmó el presidente Biden. Es decir, no hubo compromisos de la parte estadounidense, pero sí los hubo de la parte mexicana.

 

 

A decir de la exembajadora de México en EE. UU., Martha Bárcena Coquí, los próximos dos años no serán fáciles para el gobierno que encabeza AMLO; ya que en el comunicado oficial emitido por la Casa Blanca no se cita ningún acuerdo favorable a México, pero su gobierno se comprometió a comprar 20 mil toneladas de leche en polvo, un millón de toneladas de fertilizantes; a invertir mil 500 mdd en aduanas; a duplicar el inventario de gasolinas en el norte, donde se vende en 3.12 dólares el litro y extender en mil 500 km el gasoducto para beneficiar a habitantes de Texas, Nuevo México, Arizona y California.

Al respecto, Jesús Silva-Herzog Márquez, profesor del Tecnológico de Monterrey, afirmó que el encuentro entre ambos mandatarios fue un despropósito de principio a fin:

“Tan importante como el encuentro de los mandatarios es la señal que se recibe de los legisladores de ambos partidos políticos que advierten los problemas serios que hay en la relación entre México y EE. UU., problemas que tienen que ver con lo que se percibe como incumplimiento de los compromisos básicos del acuerdo comercial, preocupación por la condición de los periodistas, el hostigamiento a la prensa en nuestro país y la vigencia de las libertades democráticas en México”, reveló en una entrevista con el periodista José Cárdenas.

 

Las visas no son la solución

“México se ha comprometido a invertir mil 500 mdd en infraestructura fronteriza entre 2022 y 2024”, afirma el comunicado oficial de Washington, en el que en ningún momento se especifica de qué tipo de infraestructura se habla. Cabe destacar que AMLO ya se había comprometido con el entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, a detener a los migrantes que pretenden cruzar la frontera con EE. UU.

La “estrategia” de AMLO consistió en el despliegue de más de 25 mil elementos de la recién estrenada Guardia Nacional sobre las fronteras norte y sur, conformada en su mayoría por militares. Con esta medida, las detenciones de migrantes aumentaron de 131 mil 445 indocumentados a 182 mil 940 en 2019, según cifras de la Unidad de Política Migratoria (UPM).

Si bien en 2020 las detenciones de migrantes disminuyeron significativamente debido a la pandemia de Covid-19, el expresidente de EE. UU. Donald Trump afirmó que nunca vio a nadie “doblarse así” con la amenaza de que impondría aranceles a productos mexicanos si no se detenía el flujo de migrantes a EE. UU… y fue como Trump doblegó el Presidente mexicano.

En días recientes, el periodista estadounidense Bill Melugin difundió un video donde se ve a cientos de migrantes cruzando el río Bravo, que divide a México y a EE. UU. Según cifras oficiales, el pasado lunes 11 de julio fueron detenidos 26 mil migrantes, de los cuales 10 mil fueron aprehendidos en Eagle Pass. Dichos números coinciden con las cifras históricas de detenciones que ambos gobiernos han registrado ya que, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), las autoridades estadounidenses detuvieron a 239 mil 416 migrantes en mayo de 2022, un aumento de 1.7 por ciento en comparación con abril, pero un alza del 36.2 por ciento con respecto a mayo de 2021.

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob), en mayo de 2022, fueron detenidas 32 mil 948 personas, lo que significó un aumento del 6.3 por ciento con relación a abril y del 64 por ciento con respecto a mayo de 2021.

 

 

“Mantendremos fuertes políticas de control fronterizo mientras garantizamos la plena protección de los derechos humanos”, se lee en el comunicado publicado por el Gobierno de México, discurso que contrasta con las quejas de miles de mexicanos y centroamericanos que denuncian a las autoridades migratorias y a la Guardia Nacional porque violentan sistemáticamente sus derechos humanos.

El informe Bajo la bota. Militarización de la política migratoria en México, elaborado por varias organizaciones civiles, advierte que la política migratoria se ha militarizado; pues desde que se formó la Guardia Nacional en 2019 tiene el control migratorio, no garantiza los derechos humanos de los migrantes y recurre a prácticas de violencia física.

“Los elementos de la Guardia Nacional en labores migratorias no actúan como garantes de derechos, sino como agentes de contención y deportación; incluso como generadores de riesgo para las personas migrantes y sus familias”, señala el documento.

Hasta junio de 2022, México tenía desplegados 28 mil 463 miembros de las Fuerzas Armadas realizando tareas relacionadas con la migración.

En cuanto a la propuesta de AMLO a su homólogo estadounidense sobre la petición de más visas laborales a los migrantes, el analista político Genaro Lozano, profesor en la Universidad Iberoamericana e integrante del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), comentó que el deseo de AMLO no está en la agenda de Biden, porque no cuenta con el deseo ni con los apoyos legislativos necesarios para promover una iniciativa en ese sentido.

Además, añadió el experto, la propuesta de AMLO no soluciona el grave problema migratorio que tiene sus raíces en la falta de empleos, salarios bien remunerados, viviendas, acceso a la salud y seguridad pública frente a la violencia delictiva que la mayoría de los migrantes padece en sus países de origen, incluido México.

En 2021, el gobierno de Biden entregó más de 310 mil visas a trabajadores temporales mexicanos y casi 10 mil más a trabajadores centroamericanos, lo que en lugar de disminuir incrementó la ola migratoria, provocando con ello que se elevara el promedio de siete mil detenciones diarias en la frontera con EE. UU.

Por otro lado, mientras AMLO presume como logros de su gobierno las alzas récord en el envío de remesas de los trabajadores migrantes mexicanos en EE. UU., los reportes del Instituto Nacional de Migración (INM) sobre el número de capturas de migrantes nacionales y centroamericanos evidencian no solo las políticas económicas fallidas en la creación de empleos, sino también los graves problemas de inseguridad pública en el territorio, cuyos costos dramáticos alcanzaron ya su máximo nivel en las tragedias de Chiapa de Corzo y Houston, Texas.

 

Una reunión sin interés

El encuentro entre AMLO y Biden –que duró de 47 minutos, muchos más de los habituales 20 a 25 minutos en este tipo de pláticas en la Casa Blanca– se produjo en un contexto adverso para ambos gobernantes, ya que ambos buscan electores en sus países. En el caso de Biden, el asunto más importante y preocupante es el migratorio.

Pese a este hecho, el alza exponencial en las detenciones y el accidente de un camión que transportaba decenas de migrantes en una carretera de Texas y que dejó 53 fallecidos –26 mexicanos y el resto de Honduras y Guatemala– los medios de prensa de EE. UU. no dudaron en pasar por inadvertido el encuentro, porque consideran que el Presidente hizo recomendaciones migratorias poco viables al mandatario estadounidense. Uno de los pocos medios que hizo eco de la presencia de AMLO fue el diario Los Ángeles Times, que el pasado 12 de julio solo usó un mínimo espacio para referirse al encuentro de ambos mandatarios.

Por ello, Bárcena Coquí afirmó que la visita de AMLO a la Casa Blanca tuvo muchas fallas, entre otras, su falta de claridad en el discurso. “Cuando uno prepara una visita tienes que saber de antemano cuál es el mensaje central que quieres transmitir o que predomine. Yo aquí preguntaría, ¿alguien puede decir cuál era el objetivo de esa visita?”.

 

 

También comentó que los cinco puntos más relevantes de sus propuestas, como se evidencia en el comunicado oficial de la Casa Blanca, le fueron impuestos por el presidente de EE. UU. En la misma falla reparó el profesor Silva-Herzog Márquez, quien aseguró que la visita de AMLO se realizó sin la preparación indispensable y con la inclusión de sus ocurrencias habituales, entre las que el analista destacó las “lecciones de historia” de EE. UU. a Biden, su errática conducción política, entre ellas el abuso de la palabra, con el que rompió las normas elementales de reciprocidad que son “importantísimas en el mundo diplomático”.

Por último, aclaró que “hay poco qué presumir de lo que sucedió en esas horas de un presidente que no se toma el tiempo para reunirse con los distintos protagonistas de la política en Washington, sino que solamente va a la casa de la Vicepresidenta, a la casa del Presidente; pero que no reconoce la pluralidad de fuerzas políticas con las que hay que entablar un diálogo constructivo en esa ciudad”.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

... Por ello, Elon Musk sabe que su inversión está segura en México y Carlos Slim duerme tranquilo porque sabe que sus ganancias crecerán como nunca; porque este país es un paraíso para ellos.

Ecatepec, México.- El gobierno del estado de México incrementará las multas para los vehículos que invadan el carril confinado exclusivo del sistema Mexibús luego de proponer una reforma al Reglamento de Tránsito estatal.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

Desde 2021 han desaparecido o no han sido localizadas en México 12 mil 82 personas, cuyo rastro es seguido por centenares de madres que el pasado 10 de mayo exigieron al Gobierno Federal poner fin a este problema social.

La senadora Lucy Meza, ex morenista, será la aspirante a la gubernatura de Morelos por el nuevo Frente Amplio por Morelos.

El suizo Emer de Vattel, uno de los pilares más importantes del derecho, suponía que la guerra, o cualquier género de violencia interestatal, solo podría ser justa si se hacía bajo ciertos límites.

En dicha lista aparecen personajes que buscan la reelección; otros que competirán por la curul por primera vez; y algunos más regresarían a un cargo de representación popular hasta por tercera ocasión.

La 4T le da al pueblo de México “pan y circo” para que no se interese en la política y se distraiga de sus graves problemas como la inseguridad pública o el desempleo a través de sus programas clientelares.

El reporte del CIDOC expone que “la pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto que contar con una vivienda adecuada es un prerrequisito para mantenerse sanos y con vida”.

La USAID alardea con su plan de seguridad en 50 municipios de mayor criminalidad... Sin embargo, cuando había roces entre ésta y el gobierno salvadoreño, la Policía Nacional reportó un alza notable en abril, con 391 homicidios.

En efecto, el orden capitalista norteamericano lleva décadas aplicando políticas que socavan al orden social.

Las grandes esperanzas de la posibilidad del socialismo en América Latina podían desarrollarse en esta región por varios aspectos culturales que lo permitían

El oficialista Santiago Peña, del conservador Partido Colorado, ganó este domingo la presidencia de Paraguay con más de 42% de los votos.

Las autoridades deben enviar elementos de la policía para resguardar los comercios y evitar estos disturbios.

Las medidas de López Obrador para "resolver" la escasez de agua, sólo exponen a un gobierno que trata de salir bien librado de la crisis, ya que no atacan de fondo el problema que, de no resolverse, se repetirá y crecerá con el tiempo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139