Cargando, por favor espere...

Renuncia 8 ministros y más de la mitad de los juzgadores por reforma judicial
Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.
Cargando...

En rechazo a la reforma judicial, ocho de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y más de la mitad de los juzgadores federales optaron por no participar en la elección de 2025.

Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial, institución que cuenta con mil 699 impartidores de justicia a nivel federal.

El 12 de octubre, 711 juzgadores fueron sorteados para participar en las urnas en 2025; sin embargo, hasta el 30 de octubre, el Senado recibió avisos de 503 magistrados y 342 jueces que declinaron la oportunidad, incluidos aquellos programados para la elección de 2027.

Al respecto, la ministra Norma Piña, presidenta de la Corte, y sus colegas argumentaron que su dimisión no implica una aceptación de la reforma, sino un acto de congruencia. Ríos Farjat mencionó su intención de renunciar a su haber de retiro para donarlo a niños en situación vulnerable.

Cabe destacar que la renuncia de los ocho ministros representa el 73 por ciento del total de integrantes de la SCJN. Además, la alta participación de jueces y magistrados en la notificación al Senado se intensificó conforme se acercaba la hora de cierre de recepción. La Mesa Directiva decidió extender el horario hasta la medianoche para recibir los escritos.

Finalmente, los ministros hicieron hincapié en la importancia de la independencia judicial y en su compromiso con la Constitución, rechazando cualquier medida que atente contra su vocación y la imparcialidad en su labor. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.

La BMA solicitó al Senado que garantice certeza jurídica en uno de los procesos más “importantes” del sistema judicial mexicano.

Esta modificación asegura que el sueldo de los trabajadores nunca esté por debajo de la inflación.

Siguiendo las órdenes de la virtual presidenta de México, el próximo secretario de seguridad afirmó que integrará la Guardia Nacional a la SEDENA.

Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).

o único que busca el titular del Ejecutivo es dar un “espectáculo” para desviar la atención de temas como el de la violencia y los problemas de salud que enfrentan los ciudadanos.

El agua potable, drenaje y energía eléctrica tendrán que esperar; para la 4T no son prioritarias, a diferencia de sus megaproyectos que serán terminados a más tardar en 2023, antes de los comicios federales de 2024.

Los mexicanos del Sur del país deben preocuparse por la situación y apoyar a quienes quieren un mejor futuro para la zona.

Las grandes esperanzas de la posibilidad del socialismo en América Latina podían desarrollarse en esta región por varios aspectos culturales que lo permitían

Jesús Zambrano seguirá insistiendo ante el INE la firma de un Acuerdo Nacional por la Paz, la Seguridad y la Estabilidad para los procesos electorales.

La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.

Entre los pendientes del actual gobierno morenista en la CDMX se encuentra la eliminación "real" de los granaderos y la creación de un sistema de cuidados, pues 75% del total de niños, adultos mayores y personas enfermas recae en ellas.

La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.