Cargando, por favor espere...

Remueven árboles para abrir paso al Tren Maya
La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que no se sabe dónde fueron a parar los 20 mil árboles cortados por la construcción del Tren Maya.
Cargando...

Para abrirle paso al Tren Maya, se retiraron más de 20 mil árboles en Quintana Roo. La ruta cambió y los árboles removidos están secos o no se sabe a dónde fueron a parar. Por si fuera poco, ambientalistas denunciaron la tala con maquinaria para la nueva ruta. Así lo reveló la Organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

 

Para la construcción del tramo 5 del Tren Maya, que va desde Cancún a Tulum, se removieron más de 20 mil árboles. Hoy la ruta cambió y los árboles que se quitaron para dar paso a una de las obras insignias de este gobierno están secos, descuidados o simplemente no se sabe a dónde fueron a parar. 

Ciricotes, ceibas, cedros, palmas y maculix son las especies que fueron retiradas del camellón de la carretera federal 307, por donde pasaría la ruta del tren. Las autoridades dijeron en enero que los árboles retirados se colocaron en parques y avenidas de Playa del Carmen, Puerto Morelos y Cancún. 

El enlace ambiental de Fonatur en la zona, Pablo Rubio, dijo en septiembre del año pasado que varios de ellos se llevaron al Jardín Botánico “Alfredo Barrera Marín”, en Puerto Morelos, para su preservación. De acuerdo con los reportes periodísticos de medios locales, la directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya, Carina Arvizu Machado, también acudió ese día. 

Rubio y Arvizu fueron al jardín para dar a conocer que se restaurará el jardín botánico como parte de un convenio entre Fonatur y el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien está a cargo del recinto.

MCCI visitó el Jardín Botánico y pudo documentar que, aunque el enlace ambiental de Fonatur dijo que los árboles ya habían sido trasladados allí cuando visitó el recinto, ninguno fue llevado a ese lugar desde que se inició el proyecto del Tren Maya.

El académico explicó en un correo electrónico que, aunque se pactó un convenio entre las instituciones, no se llevó a cabo por retrasos. Trabajadores del sitio también aseguraron que ningún árbol del proyecto fue llevado al jardín para su preservación. Incluso explicaron que el espacio en donde se pondrían las especies es muy limitado y que en él no había cupo para más de 100 árboles de tamaño mediano, pues esa pequeña área está pensada para resguardar plantas y árboles pequeños.

Por otra parte, la Asociación Mexicana de Agricultura (AMA) del Sureste, encargada de diseñar el plan de manejo para la remoción y reubicación de los árboles, dijo no conocer el paradero de los árboles que fueron removidos en un comunicado.

«La AMA desconoce del posible destino final del trasplante de los árboles», indica el documento en donde se explica que la asociación capacitó e hizo una demostración al personal de la constructora para hacer los trasplantes de los árboles, pero aclaró que no implementó la estrategia.

 

De los que sí se sabe su paradero…

Decenas de árboles medianos y chicos que se quitaron del paso del Tren Maya ahora están en la Av. Bonampak, al lado de una ciclopista, en Cancún. De todos ellos, la mitad son sólo ramas secas y la otra mitad está descuidada: con las hojas amarillentas o sin riego.

Lo mismo pasó con una ceiba que fue replantada en el parque de los pescadores, en el municipio de Puerto Morelos, que perdió parte de su follaje cuando la trasladaron a donde hoy está. 

“Las hojas eran verdes, grandes, así, bonito. Lo trajeron arrastrado. No dio en toda la grúa entonces trajeron unas ramas arrastrando, pienso yo que fue lo que murió y ahorita veo que ya ha estado retoñando”, dice Fabiola, vecina del municipio que vive cerca del parque. 

“No está tan bien como cuando lo trajeron. Ahorita vemos que tiene muy poquitas hojas, no está tan frondoso como cuando lo trajeron”, e insiste en que el follaje del árbol se quebró por las maniobras de traslado. 

Lo que explica Fabiola coincide con las fotos que Fonatur publicó de este árbol, en las que se puede ver que estaba cubierto de hojas, todas verdes. Hoy algunas de sus ramas no tienen follaje o tienen las hojas amarillentas.

Los recientes cambios anunciados a finales de enero por Román Meyer Falcón secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y por Javier May Rodriguez, el director General de Fonatur, indican que el tramo 5 que va desde Cancún a Tulum irá a ras de suelo y estará lejos de la zona urbana. 

Las modificaciones se hicieron con el fin de que la obra termine en el tiempo en que se planeó, para 2023, de acuerdo con las autoridades.  

Todavía no se ha publicado la nueva ruta por donde pasará el tren en la zona, sin embargo, colectivos y organizaciones civiles defensoras de los derechos ambientales, ya denuncian que los trabajos de desmonte de árboles han comenzado en la zona de la selva virgen de Playa del Carmen “sin estudios ni permisos”.

El primero de marzo Moce Yux Cuxtal, una organización ambientalista de Quintana Roo, publicó un video y fotos en donde se puede observar que se talaron decenas de árboles para abrir paso a un camino, en donde ahora sólo quedan pedazos de madera cortada. 

En otra grabación más se observa que los ejemplares fueron removidos con maquinaria pesada, que pasa encima de la vegetación. 

“Así empezó la destrucción de la selva para el paso del Tren Maya”, dice la descripción del video colgado en Facebook, en donde se explica que la remoción se hizo sin estudios previos, sin tomar en cuenta que hay árboles en la zona que están en peligro de extinción así como sin planes para reubicar animales y árboles silvestres de la zona. 

Esto ha ocasionado que más de 20 organizaciones y colectivos ambientalistas pidan al gobierno parar el desmonte. 

“Exigimos que pare inmediatamente la tala masiva de selva por el MegaProyecto Tren Maya al utilizar maquinaria pesada para arrasar con la vasta riqueza natural de Quintana Roo y la Península de Yucatán”, dice un comunicado difundido el 2 de marzo. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.

El programa de la Nueva Escuela Mexicana es un parche que solo simula que el gobierno está interesado en contribuir con la educación.

Fidel, con ese poder de síntesis dialéctica de su pensamiento contesta: “nos acusa el país que más espía en el mundo al gobierno del país más espiado del planeta”.

Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta decretarlo como “universal”, sino en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca.

Aunque es impresionante el número y coraje de los manifestantes, entendamos que, por sus demandas y objetivos, el reclamo social se limita a lo económico, No cala en la raíz profunda del problema.

En las últimas horas, el priista Luis Videgaray, hombre muy cercano y quien fue operador de toda la confianza del aún presidente en turno, Enrique Peña Nieto, anunció su retiro, tras decir que va a dejar la política al terminar el sexenio, dijo que no se

La decisión de eliminar el Fortaseg pegará al menos a 300 municipios que en años anteriores habían sido beneficiados con estos recursos.

Cartón

Lo que pidieron esos 700 mil ciudadanos reunidos en el Zócalo capitalino no fue más que respeto a la democracia, al libre pensamiento, a su derecho de elegir libremente, afirmó Anaya.

En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.

Para enfrentar esta injusticia, el obrero debe luchar por sus derechos laborales, ¿cómo? siendo uno solo, tomando los conocimientos suficientes para hacerle frente al opresor, no con violencia sino con sapiencia.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela le dio un lapso de 72 horas al personal diplomático estadounidense para que abandone el país, así lo dio a conocer esta mañana, el canciller venezolano, Jorge Arreaza a través de un comunicado.

El peritaje de la empresa DNV confirma que la falta de mantenimiento de la Línea 12 fue un factor que influyó en el desplome ocurrido el 3 de mayo de 2021, en el que perdieron la vida 26 personas y otras 104 resultaron heridas.

25    millones    de    personas    latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia   del Covid19, mientras   la   crisis económica para los más ricos ya  ha  acabado.

La elección presidencial de Venezuela favoreció con el 51.2 por ciento de los votos al candidato Nicolás Maduro.