Cargando, por favor espere...

Reforma judicial podría agravar problemas locales, alerta México Evalúa
La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.
Cargando...

El próximo 1 de junio se llevará a cabo la primera elección judicial en México, en la que se disputarán un total de 881 cargos que conformarán dicho poder a lo largo y ancho de la República; sin embargo, en algunas entidades se modificó la constitución local para mitigar los efectos de esta enmienda.

La reforma, aprobada el 13 de septiembre de 2024, establece que se deberán elegir a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 magistrados para las Salas Regionales del Tribunal Electoral, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de distrito.

En este contexto, el centro de investigación México Evalúa publicó su estudio “Radar Judicial”, en el que señaló que la modificación constitucional se presentó sin un diagnóstico adecuado, por lo que no se tomaron en cuenta las diferentes características, cargas de trabajo y funciones de los tribunales federales y estatales.

El estudio enfatizó que se ignoraron las distintas condiciones de los tribunales en las 32 entidades del país, ya que "a los estados simplemente se les impusieron fechas y obligaciones para implementar la reforma judicial".

Asimismo, advirtió que la reforma podría agravar problemas locales, como el hecho de que en algunos estados los requisitos de carrera judicial no se aplicaban a quienes ocupaban cargos de magistratura, sino sólo a jueces de primera instancia, mientras que en otras entidades los magistrados eran nombrados por el gobernador.

"Los procesos de selección de personas candidatas y la elección por voto popular corren el riesgo de generar incentivos para la cooptación por intereses políticos, económicos o delincuenciales", alertó.

Por otro lado, destacó que, pese a las presiones políticas y temporales para implementar estas modificaciones, en algunas entidades se hicieron esfuerzos por establecer medidas normativas que atiendan las deficiencias históricas de este sector y los nuevos desafíos que implica la aplicación de la reforma.

Detalló que, en Michoacán y Zacatecas, se establecieron edades mínimas y máximas, así como tres años de experiencia en el ámbito para jueces y magistrados, mientras que, en la Ciudad de México, Estado de México, Coahuila y Zacatecas, sólo se realizarán elecciones para renovar parte de las plazas.

Finalmente, puntualizó que en Baja California se estableció la obligación de diseñar, publicar y evaluar un Plan de Desarrollo Judicial cada tres años, y en Chihuahua se agregó el servicio de carrera para el personal administrativo.                    


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Sin una real liberación de las masas de su cárcel organizativa, sin una participación activa y consciente de las mismas en la reconstrucción del país, las cosas seguirán igual o peor que ahora, quien quiera que ocupe el poder.

La ira y la frustración de miles de ciudadanos afroestadounidenses se hace más fuerte cada día.

El diario británico advierte que el escándalo de su hijo es una oportunidad para que la 4T de AMLO se replantee sus políticas y cumpla sus promesas.

Tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa violan los derechos humanos (libertad personal y presunción de inocencia). Y aunque la realidad indique lo contrario, este gobierno insiste en mantenerla so pretexto de acabar con la delincuencia.

"Pero, ¿por qué era necesario expandir la OTAN hacia el este, acercar su infraestructura a nuestras fronteras? Y ustedes dicen que somos nosotros los que nos comportamos agresivamente.

Y solo falta recordarle a los crédulos defensores de la “Cuarta” que ninguna transformación real ocurre por decreto, que para desterrar la injusticia y el abuso no bastan las cartillas morales.

Joe Biden ya asomó las orejas para escuchar las plegarias de esos que piden “libertad” para Cuba y que se han ido como una manada de lobos contra su presa.

El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.

Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.

La elección se realizó el 24 de noviembre en la Cuarta Sesión Extraordinaria de Morena.

A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..

Los supuestos "logros” que presume AMLO forman parte de su permanente campaña electoral; al tiempo que oculta sus grandes fracasos, como su lucha fallida contra la corrupción o el incremento de la pobreza, etc.

A finales de enero se planteó que el combate a la corrupción se había estancado porque México ocupa el lugar 124 de 180, de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, donde el país obtuvo tres de calificación.

La exhibición de la imagen del exdelegado del Gobierno Federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, en anuncios espectaculares representa un acto anticipado de campaña.

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.