Cargando, por favor espere...

Recortes a Conafor incrementan incendios forestales
En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.
Cargando...

En lo que va de este año, los incendios forestales están por superar el millón de hectáreas de bosques consumidos en 2023; mientras que la institución encargada de combatirlos, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), se mantiene casi al margen de este problema debido a que el Gobierno Federal le ha reducido su presupuesto en casi dos mil millones de pesos (mdp).

esta negligencia se debe que en varias entidades de la República se hayan multiplicado las manifestaciones públicas de protesta que reprochan al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) su poco interés en combatir estos flagelos provocados por el calentamiento global, la prolongación de la sequía y la falta de lluvias. 

“¡Tepelmeme Villa de Morelos exige al Gobierno Federal que envíe apoyo para apagar el incendio que lleva 20 días quemando flora y fauna!”, se leía en la cartulina de un habitante de esta población en Oaxaca, durante una protesta realizada el pasado 21 de mayo en la carretera Cuacnopalan-Oaxaca, donde los vecinos también denunciaron la nula intervención de las autoridades del estado y la federación para evitar su continua reactivación.

En Veracruz, el pasado tres de junio, decenas de manifestantes paralizaron las vialidades de Coatepec-Las Trancas, Coatepec-Xico y Xalapa-Coatepec para exigir que las autoridades estatales atiendan el gran incendio en Barranca Grande, comunidad del municipio de Ixhuacán de los Reyes, que se ha extendido a comunidades del estado de Puebla.

En la Ciudad de México (CDMX), donde hasta ahora se reportan 908 incendios debido al prolongado estiaje, el pasado nueve de junio, indígenas de la comunidad mazateca de Oaxaca protestaron a las afueras del Palacio de Bellas Artes y del Palacio Nacional; en sus pancartas se leía: “Tenango necesita apoyo aéreo! ¡La sierra se está quemando!”. Sus denuncias de la falta de atención a los incendios en la Sierra Mazateca de Oaxaca incluían al Presidente, a la Conafor y al gobernador oaxaqueño Salomón Jara.

En Puebla, sin un compromiso de por medio ni recursos suficientes para atender estos siniestros, Salomón Céspedes se limitó a emitir un llamado a los 217 alcaldes en el estado para prevenir y combatir los “actos ilegales” que tienen que ver con los incendios forestales, porque el 90 por ciento son provocados; 26 de ellos surgen en un mismo día durante la primera semana de junio, según la Secretaría de Medio Ambiente (SMA), marca histórica en Puebla en los últimos cinco años.

En Veracruz, la sensación térmica ha llegado a los 55 grados, han muerto tres personas por golpe de calor y diariamente se registran en promedio 30 pastizales incendiados en los municipios de la región sur.

“¡Gobierno ecocida!”, “¡No es saqueo, es sequía!”, “La montaña nos necesita, Cuitláhuac, da la cara”, “Veracruz se incendia”, decían las pancartas de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV), que en una marcha de protesta reclamaron al gobernador Cuitláhuac García Jiménez acciones para sofocar los incendios registrados en la zona montañosa de la región.

“Si no tenemos montañas, donde nace el agua, no vamos a tener agua aquí en la región. Todo está conectado”, alertó el pasado cinco de junio un estudiante en la protesta callejera.

En Veracruz, los titulares más recientes señalan: “suman 12 mil hectáreas devastadas tras los incendios forestales”; en Huejutla; Hidalgo, se “declaran en estado de emergencia por falta de agua”; “La sequía genera incendios forestales en Huauchinango”, Puebla; “Sin ingresos, cerca de 400 familias de Tequila” debido a los incendios forestales; y “México atraviesa una sequía sin precedentes”.

El número de este tipo de siniestros se ha incrementado 49 por ciento hasta ahora en la CDMX y las alcaldías más afectadas son Milpa Alta y Tlalpan, con 444 y 350 incendios, respectivamente.

En el Estado de México (Edomex), los daños provocados por los incendios rebasaron los registrados en 2023, ya que únicamente en el primer trimestre de este año, se contabilizaron 22 mil 173 hectáreas afectadas y en todo el año anterior hubo 20 mil 961 hectáreas dañadas.

En Hidalgo, hasta el 10 de junio, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) había contabilizado 177 incendios forestales que han quemado tres mil 69.64 hectáreas de bosques.

Hasta el seis de junio, casi al primer semestre de 2024 se habían registrado cinco mil 482 incendios forestales en los 32 estados de la República, según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del 14 de junio.

Las entidades con más incendios eran el Edomex, Jalisco, la CDMX, Michoacán, Puebla, Chihuahua, Durango, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca, que juntas suman 84 por ciento de la totalidad de los incendios en el país.

Además, la ola de calor, según la Secretaría de Salud (SS), ya ha provocado la muerte de 90 personas, cuya lista es liderada por Veracruz, con 25 decesos; le siguen Tabasco (15), Tamaulipas, (13) y Nuevo León y San Luis Potosí, con 10 cada uno.

Desde hace varias semanas, las temperaturas mayores a 50 grados centígrados se han registrado en Chiapas y Tabasco, donde causaron la muerte de monos saraguatos o aulladores, especie considerada en peligro de extinción y además están dañando la fumigación de plantíos para combatir las plagas, la deshidratación por la sequía y la desnutrición. 

Hasta ahora no se ha computado la mortandad de otros mamíferos, aves, anfibios e insectos a causa de los incendios forestales, el humo que se desprende de éstos y la pérdida de sus fuentes de alimentación.

Menos presupuesto a Conafor

 

 

La Conafor fue creada el cuatro de abril del 2001 por decreto presidencial. Es un Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo consiste en desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, la conservación y restauración forestal y formular programas de desarrollo forestal sustentable.

En diciembre de 2022, el Gobierno Federal, a través del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), publicó un decreto con el que se aprobó el Programa Nacional de Protección Civil (PNPC) 2022-2024, que coordina las acciones de los gobiernos Federal, estatales y municipales en la prevención de riesgos contra desastres naturales y “mejorar su preparación de respuesta y recuperación, así como reforzar la resiliencia de las personas afectadas y las comunidades”.

Pero ninguno de estos objetivos se ha desarrollado adecuadamente debido a los recortes al gasto de la Conafor, los cuales incluso han sido celebrados por funcionarios federales, como ocurrió hace un bienio, cuando la entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SMARN), Josefa González Blanco, los aplaudió cuando ya sumaban mil 229 mdp porque, según los tres niveles de gobierno, estaban “actuando en una forma muy coordinada” con el apoyo de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar). 

La funcionaria advirtió: “La reducción nos ha llevado a tener más comunicación, más coordinación en el territorio”; pero la realidad señala lo contrario, porque estadísticas oficiales la desmentían; hoy la cantidad de siniestros y las hectáreas de bosques y pastizales afectados por los incendios se han incrementado.

En 2019, el fuego destruyó 630 mil hectáreas; 370 mil en 2020, 660 mil en 2021, 735 mil en 2022 y un millón de hectáreas en 2023; pero estos desastres no impidieron que el gobierno de AMLO redujera el presupuesto de la Conafor anualmente, cuando lo bajó de cuatro mil 441.7 mdp en 2018 a tres mil mdp en 2019; en 2020 lo disminuyó a dos mil 524.4; en 2021 a dos mil 762; en 2023 a dos mil 533.2 mdp; y este año dispone de dos mil 672 mdp. 

En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp; por ello, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) criticó a la administración de AMLO por priorizar sus megaproyectos, como el Tren Maya y el AIFA, en detrimento de las instituciones encargadas de proteger el medio ambiente.

“La reducción drástica del presupuesto operativo de estas instituciones, el desmantelamiento de sus estructuras orgánicas, y la violación al debido proceso y al marco normativo, entre otras razones, limitan la capacidad de estas instituciones para cumplir con sus responsabilidades y garantizar el cumplimiento de la ley y derechos humanos vinculados”, precisó el CCMSS.

La falta de capacidad financiera de la Conafor le impide cumplir y combatir los incendios forestales, con tareas vitales como la reforestación, el combate a la degradación de áreas naturales y a las plagas, las cuales están claramente definidas en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable (LDFS).

Además, la organización civil denunció que “muchos de los bienes con que actualmente se cuenta para el combate de incendios (herramientas e insumos) se encuentran muy deteriorados o inservibles… y “algunos combatientes forestales (trabajadores) han perdido la vida porque no contaban con un equipo en óptimas condiciones”.

La Conafor solicitó recientemente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 104 millones 247 mil pesos para adquirir 95 vehículos automotores nuevos, 46 cuatrimotos, 13 camionetas de redilas, ocho tanques colapsables, 124 motosierras y la instalación de puestos de mando móviles ubicados en los seis Centros Regionales de Manejo del Fuego. 

Esta demanda demuestra hasta qué grado llega la insensibilidad de la administración a cargo de AMLO, quien también ha sometido presupuestos a recortes de otras instituciones con responsabilidades ambientales como Semarnat, Conanp y Profepa, hoy carentes de capacidad para cumplir con sus responsabilidades hacia la población mexicana, que cada vez se ve más asolado por el agravamiento del cambio climático. 

La asociación civil asegura que otros problemas provocados por la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales consiste en el “avance del control territorial de los grupos criminales, la expansión de los monocultivos como el aguacate y la soya; el crecimiento desmedido de la industria inmobiliaria y los procesos de privatización de las tierras de propiedad social”.

Por todo esto, el CCMSS llamó al Gobierno Federal a cumplir con la meta propuesta por México en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en torno a la suspensión de la deforestación para el año 2030 mediante la práctica de una política forestal que fomente y fortalezca por las “iniciativas comunitarias de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales”, y que promueva el “bienestar social y económico a través del manejo de ecosistemas forestales, así como en la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales vinculados a éstos”.

Provocados, la inmensa mayoría de los incendios

La Conagua reportó que entre el 31 de mayo y el seis de junio de 2024 hubo 130 incendios en 15 mil 635.34 hectáreas situadas principalmente en los estados de Jalisco, México, Quintana Roo, Yucatán y Campeche, y que la afectación fue de 96 por ciento de esa superficie. 

 

 

La Conafor, por su parte, informó que al 13 de junio había combatido 80 incendios forestales en todo México, de los cuales 49 se mantenían activos, 21 estaban controlados y 10 se habían reactivado. La dependencia destacó que estos flagelos surgieron en áreas donde no eran habituales y se refirió a las zonas aledañas a los puertos de Veracruz y Acapulco y algunas ciudades de Puebla e Hidalgo.

También afirmó que más del 30 por ciento de los siniestros eran considerados intencionales y otro 25 por ciento había sido provocado por las actividades agropecuarias, es decir, que fueron propiciados por la quema de pastizales que se salieron de control y propagaron el fuego hacia los bosques cercanos.

En la parte de las regiones Centro y Sureste, la actual temporada de incendios (entre febrero y julio) ha resultado una de las más críticas en varias décadas, debido a la baja o nula precipitación pluvial y las altas temperaturas, con la consecuente sequía extrema.

El pasado 14 de junio, el titular de la Conafor, Luis Meneses Murillo –quien carece de conocimientos forestales, como ha señalado la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RMICF), pero que es muy “leal” al presidente AMLO– informó que los incendios han dañado 10 áreas naturales protegidas y 55 mil 494 hectáreas en 20 entidades del país. Hasta el cierre de esta edición, los combatían dos mil 172 trabajadores estatales y municipales, además de efectivos militares de la Guardia Nacional (GN) y la Sedena.

De acuerdo con la investigadora Lilia de Lourdes Manzo, del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el incremento en el número de incendios se debe al cambio climático, aunque su colega Víctor Magaña Rueda sostiene que, en México, a diferencia de lo ocurrido en otros países, casi el 90 por ciento de los incendios es provocado por el hombre, y en algunos casos debido a “prácticas de manejo del fuego perversas”.

En 2023, el número de incendios superó las cifras récord registradas en 1998 y 2011 con siete mil 611 incendios, cuya cuenta promedio por día fue tres de 20.85 (superior un poco al 20 de 2022) y afectaron a un millón 47 mil 492 hectáreas; al corte del dos de mayo de este año, el promedio diario de siniestros es de 28.59, es decir, ocho incendios diarios más.

Por ello, Lourdes Manzo alertó que si continúan las altas temperaturas, la escasez de lluvia y la sequía extrema, “es probable que el número de incendios de este año supere lo registrado en 2023” … hasta el corte del pasado cuatro de junio, la Conafor había reportado 139 incendios activos en México, los cuales han afectado 93 mil 571 hectáreas en 25 estados; y 30 en áreas naturales protegidas. 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.

El FMI se muestra con el mayor pesimismo entre los organismos internacionales.

El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.

En los días recientes, el Gobierno mexicano inició la deportación masiva de los migrantes que entraron en las caravanas procedentes de Honduras.

Este será el primer viaje que López Obrador realizará al extranjero desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2018.

Desde Moscú se informó que Cuba está entre los países que podrían coproducir la vacuna Sputnik V desarrollada por científicos rusos.

Ayer se observó un incremento de 37 por ciento en los casos estimados de coronavirus de la semana 27, que transcurrió del 5 al 11 de julio.

Es decir, donde vaya, el presidente López Obrador no podrá tomar sana distancia del clima de ingobernabilidad que está generando y afecta ya las capas populares.

Lleva dos años en el poder y no hay indicios de que las cosas vayan a cambiar para bien.

En los primeros nueve meses de 2023 hubo diversas quejas en el tema de cajeros automáticos, que no entregaron las cantidades solicitadas, lo que representó la cifra de 117.17 millones de pesos.

Esta actitud del Presidente obedece al propósito de que la CFE retome el control de la producción de esta energía para hacerlo mediante el uso de combustibles fósiles.

“Debemos tener el valor para formarlo, anunciarlo y defenderlo. Nosotros los antorchistas no estamos a favor de llevar al país por la vía violenta porque eso sería un retroceso".

México está urgido de verdaderos científicos que pongan la ciencia al servicio de los humildes y no de intereses mezquinos.

López Obrador padece un complejo de inferioridad ante quienes tienen un alto nivel intelectual, académico, crítico y ético.

72 mil 97 decesos asociados a la pandemia por Covid-19 en 2020 se pudieron haber evitado, además, si aquellas no hubieran tenido diabetes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139