Cargando, por favor espere...

Nacional
Disminuye la confianza en el gobierno; pierde casi 5 puntos
Los estados y la Policía Preventiva también se desploman en credibilidad; la desconfianza se consolida como el nuevo sentir nacional.


Foto: Internet

La confianza en el gobierno federal sigue en caída libre. En apenas un año, el porcentaje de personas que dice tener “mucha confianza” pasó de un ya modesto 18.4 por ciento en septiembre de 2024 a un raquítico 13.3 por ciento en septiembre de 2025, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Mientras tanto, la desconfianza crece como hierba mala: 21 por ciento de los encuestados dice tener “algo de desconfianza” y 16.6 por ciento declara “mucha desconfianza” hacia el gobierno federal. Es decir, por cada ciudadano que confía plenamente, hay más de dos que no lo hacen.
De acuerdo con el sondeo, el porcentaje de quienes dicen tener “mucha confianza” en el gobierno cayó del 18.4 por ciento en septiembre de 2024 al 16.2 por ciento en marzo de 2025, hasta llegar al 13.3 por ciento en septiembre del mismo año. El nivel de “algo de confianza” también se redujo ligeramente, de 50 a 48 por ciento en el último año.

En contraste, las cifras de desconfianza avanzan: “algo de desconfianza” subió de 17.9 a 21 por ciento, mientras que “mucha desconfianza” pasó de 14.8 a 16.6 por ciento en el mismo periodo. 

El resultado pinta un escenario poco halagüeño: la fe en las instituciones se está erosionando y no solo en el nivel federal; la tendencia también golpea a gobiernos estatales y municipales. En los gobiernos estatales y de la Ciudad de México, la proporción de personas con “mucha confianza” cayó de 10.1 por ciento en septiembre de 2024 a apenas 8.6 por ciento un año después. 

Los que expresan “algo de confianza” también bajaron, de 49 a 47.3 por ciento. Mientras tanto, los escépticos aumentan: “algo de desconfianza” sube de 22.8 a 23.9 por ciento y “mucha desconfianza” se dispara de 16.9 a 19.2 por ciento.

Ni los uniformados salen bien librados. La Policía Preventiva y la estatal mantienen altos niveles de recelo ciudadano, reflejo de una institución que, a ojos de la gente, promete seguridad, pero inspira duda.

En resumen, la confianza pública se hunde a paso firme, aunque los discursos oficiales sigan hablando de “recuperar la credibilidad”, las cifras del INEGI muestran que la confianza no puede recuperarse solo con discursos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Una empresa privada fue contratada para instalar los letreros.

La investigación avanza bajo el protocolo correspondiente y aún no existe ninguna persona detenida hasta el momento.

La distancia total llega a 46.9 millones de kilómetros, también con un avance de 5.5 por ciento de la tasa anual.

La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.

Las autoridades estatales pidieron cuidado extremo en el uso del agua y atención constante a los comunicados oficiales.

A diferencia de la Cámara de Diputados, cada ausencia requiere un documento que acredite la falta.

La movilización no sólo responde a las afectaciones que viven los transportistas, sino también a los riesgos que enfrentan los usuarios de carreteras federales.

Las estaciones pendientes por concluir son Teotongo, La Virgen y Xico.

“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.

Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.

La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.

El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.

El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales