Cargando, por favor espere...

Nacional
El pan de muerto: tradición que impulsa la economía mexicana con mil millones de pesos
La venta del emblemático pan de muerto aporta hasta una quinta parte de los ingresos anuales de las panaderías, reafirmando el poder económico y simbólico de esta tradición.


Foto: Internet

El aroma a azahar y mantequilla que invade las panaderías durante esta temporada no solo anuncia la llegada del Día de Muertos, sino también un impulso económico significativo para miles de familias mexicanas. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA), la venta de pan de muerto generará este 2025 alrededor de mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 3.5 por ciento respecto al año anterior.

Más que un postre simbólico, el pan de muerto se ha convertido en un auténtico motor para la industria panificadora. En estas fechas, las ventas pueden representar hasta el 20 por ciento de los ingresos anuales de los panaderos, un respiro dulce que ayuda a sostener el negocio durante todo el año.

El precio promedio del kilo ronda los 220 pesos, aunque las versiones más elaboradas —con rellenos de crema, chocolate o nata— pueden alcanzar los 300 pesos. Pese al aumento en el costo de ingredientes como la harina, el azúcar o el huevo, la CANAINPA señala que las ventas se mantienen sólidas, reflejando una mayor confianza de las familias mexicanas para gastar en sus tradiciones.

La industria panificadora mexicana es, además, una de las más importantes del país: cuenta con más de 54 mil panaderías que generan 530 mil empleos directos y alrededor de 4.5 millones de empleos indirectos, al involucrar sectores como la agricultura, el transporte y la distribución.

En la Ciudad de México, se contabilizan más de 2,800 panaderías, que cada año enfrentan nuevos retos —desde el aumento en los precios de los insumos hasta la competencia de grandes cadenas—, pero que siguen horneando, con paciencia y orgullo, uno de los sabores más entrañables de la cultura mexicana.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Una empresa privada fue contratada para instalar los letreros.

La investigación avanza bajo el protocolo correspondiente y aún no existe ninguna persona detenida hasta el momento.

La distancia total llega a 46.9 millones de kilómetros, también con un avance de 5.5 por ciento de la tasa anual.

La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.

Las autoridades estatales pidieron cuidado extremo en el uso del agua y atención constante a los comunicados oficiales.

A diferencia de la Cámara de Diputados, cada ausencia requiere un documento que acredite la falta.

La movilización no sólo responde a las afectaciones que viven los transportistas, sino también a los riesgos que enfrentan los usuarios de carreteras federales.

Las estaciones pendientes por concluir son Teotongo, La Virgen y Xico.

La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.

El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.

El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales

La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.

El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.