La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Por tercer año consecutivo, el Gobierno de México y la iniciativa privada firmaron el Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic), con el cual se fijará el precio de 24 productos para que la canasta básica no supere los 910 pesos.
En este contexto, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, detalló que la renovación de dicho acuerdo contempla a 20 empresas productoras y 12 cadenas de autoservicio en las que la canasta básica no incrementará en los próximos seis meses.
El Pacic se firmó por primera vez en mayo de 2022, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, como respuesta a las presiones inflacionarias derivadas de la pandemia por COVID-19.
Cabe mencionar que esta ratificación ocurre en un contexto difícil para los hogares: en octubre la canasta básica ampliada registró un incremento de 4.3 por ciento en zonas urbanas, alcanzando un costo mensual de cuatro mil 756 pesos por persona, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto implica que una familia de cuatro integrantes necesita más de 19 mil pesos al mes para cubrir bienes y servicios esenciales como alimentos, medicamentos, higiene y educación.
Previamente, buzos reportó que diferentes especialistas habían cuestionado la viabilidad del acuerdo por los riesgos que implica mantenerlo de forma prolongada, tanto para la economía como para consumidores, productores y empresas firmantes.
En entrevista con este semanario, Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de México Evalúa, explicó que la efectividad del mecanismo depende del producto analizado, pues en sectores con mercados amplios y diversos la posibilidad de sostener topes de precios es mucho menor, ya que intervienen numerosos actores con condiciones muy distintas.
Advirtió que los controles extensos de precios suelen enfrentar presiones externas inevitables, como conflictos internacionales o interrupciones en las cadenas globales de suministro que elevan los costos y dejan a las empresas sin ganancias suficientes para innovar, crecer o incluso continuar operando.
A largo plazo, dijo, estas distorsiones pueden traducirse en menor crecimiento económico y en un deterioro de la calidad de los productos.
En la misma línea, José Treviño, economista con experiencia en el sector privado, afirmó que el Pacic "es un buen esfuerzo para controlar la inflación, pero es insuficiente”, dado que sólo cubre una fracción muy específica de productos de la canasta básica.
La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.
Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.
La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.
La dependencia reportó que México llegó a 84 pacientes confirmados en 2025.
El 78 por ciento de los comercios reportó aumentos en ventas entre 10 y 30 por ciento.
La resolución ocurrió a una semana después de que el pleno confirmara que el magnate debía cubrir cerca de 50 mil millones de pesos por siete litigios previos.
Familias pagan hasta tres mil 500 pesos cada tercer día por aparatos y estudios externos.
Autoridades aseguran que cuentan con textos y videos enviados en un grupo de mensajería, cuyos implicados mantuvieron comunicación constante durante el ataque.
El proyecto también reforzará la investigación en física, biología y química, con el objetivo de posicionar a México como referente científico en la región.
Las movilizaciones reanudaron puntos donde organizaciones del sector mantienen presión: en Cuatro Caminos, Las Brisas, El Pisal y Costa Rica.
Estas nuevas disposiciones también aplican a vehículos particulares que realicen la misma práctica.
Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.
Una empresa privada fue contratada para instalar los letreros.
Había abandonado el cargo tres meses antes.
Corte ordena a Salinas Pliego pagar 67 millones más al SAT
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Encuentro Nacional de Teatro regresa a Tecomatlán y presenta la nueva categoría “Popular”
Alerta en México: se disparan los casos de sífilis en 2025
Violencia digital afecta a más de 10 millones de mujeres en México: ONU
México en alerta por brote de sarampión; suman más de 5 mil casos
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410