Cargando, por favor espere...

Quiebra de PEMEX, legado de la 4T
Hundida en un hoyo económico, sin ingresos propios ni suficientes para su mantenimiento, PEMEX está muy lejos de la bonanza proyectada en 2019. Expertos advierten que la petrolera está técnicamente quebrada.
Cargando...

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dejará un legado explosivo a la próxima administración federal: la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que se halla en franca quiebra técnica.

En lugar de la “soberanía energética” prometida durante su campaña electoral en 2018 –con la que México ya no compraría combustibles en el exterior y se reducirían los precios de las gasolinas y el diésel– como un legado explosivo, AMLO ha conseguido que Pemex se “consolide” como la compañía más endeudada del mundo, con un débito de 110 mil 509 millones de dólares (mdd).

Hundida en un hoyo económico, carente de ingresos propios y suficientes para sostener los gastos de mantenimiento en sus instalaciones (que con frecuencia sufren accidentes), invertir en proyectos redituables y liquidar su débito externo, la petrolera se encuentra muy lejos de la bonanza proyectada en 2019, al inicio del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T).

 

 

Además de sus dificultades financieras, Pemex enfrenta un grave problema de seguridad industrial ocasionado por la insuficiencia de inversiones, que también propicia la disminución de la confianza de sus actuales inversionistas e impide que surjan nuevos, que sus acreedores suban las tasas de interés y se incremente su riesgo financiero sin alguna posibilidad de contratar nuevos préstamos.

Ana Lilia Moreno, maestra en economía aplicada y coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de la organización civil México Evalúa, durante un análisis de expertos difundido el 1° de agosto de 2023, explicó que la proyección financiera de Pemex “no es sostenible”; y advirtió que la petrolera “se encuentra francamente acorralada.

“Es evidente que la próxima administración federal enfrentará fuertes presiones financieras y tendrá que revertir la política energética actual, principalmente en el segmento de refinación (producción de combustibles como gasolina y diésel).

“Asimismo, las perspectivas de un espacio fiscal muy estrecho para los próximos años (alto gasto público y menores ingresos gubernamentales) restringirán la capacidad del Gobierno Federal para proporcionar apoyo (dar recursos públicos a Pemex) a niveles comparables con los registrados actualmente”, escribió la analista en su estudio especializado que tituló Crisis Financiera de Pemex: ¿un catalizador hacia la sustentabilidad?

 

Un futuro muy borroso 

El doctor en economía David Lozano, del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó a buzos que Pemex “está técnicamente quebrada; y la pregunta que se abre es: ¿cuánto tiempo más puede durar funcionando como empresa?”, ya que en el mundo se vislumbra una transición hacia las energías sustentables; y puede considerarse que, en los siguientes 20 años, la producción de petróleo ya no será viable.

“Entonces, el tiempo de vida que tiene como empresa rentable para el Estado ya se agotó; el asunto es: ¿cómo liquidará el Estado a Pemex? No es nada más un problema económico, sino de tipo político, porque implica la soberanía del Estado sobre la cuestión energética”, apuntó el también académico de la Facultad de Economía de la UNAM.

Lozano agregó que se ha optado por la generación de energía mediante el petróleo; y que se carece de un proyecto a 40 o 50 años ante la sustitución paulatina de energías, que están efectuando otros países y petroleras del mundo.

México debería tomar esta misma actitud previsora para transitar hacia otras fuentes complementarias de producción energética hasta superar su dependencia del petróleo, “porque ya no es rentable, en términos energéticos, producir petróleo;, es más caro cada vez y eso está afectando a Pemex”, destacó el experto.

“Si el gobierno mexicano estuviera manejando un proyecto de recuperación de Pemex sobre diferentes líneas de energía, estaríamos hablando de una empresa que sería no solamente competitiva, sino en un proceso de transición, dirigida, ahora sí, a controlar la producción energética del país sobre diferentes rubros: eólica, hídrica, térmica, y a partir de la producción de minerales, hidrógeno y otros materiales…

“Ahora bien, ¿qué tan rentable es hacerlo ahorita con los problemas económicos que se tienen?... se necesitaría convertir a Pemex en una empresa que maneje diferentes tipos de energía, no solamente petróleo. Eso sí: la podría hacer rentable, como en los casos de Petrobras (Brasil) y las petroleras rusas”, reconoció Lozano.

 

 

En un reporte sobre la situación financiera de Pemex, Gabriela Siller, directora de análisis del Grupo Financiero Base, advirtió, el 1° de agosto de 2023, que la próxima administración federal, que iniciará en diciembre de 2024, deberá resolver el desequilibrio presupuestario gubernamental; y tendrá que solucionar el problema de las transferencias a Pemex, que la han convertido “en un barril sin fondo”.

Advirtió también que el siguiente gobierno se verá obligado a reestructurar completamente a la petrolera y a corregir, sobre todo, su plan de negocios para mejorar el desempeño financiero y aumentar los ingresos tanto de la paraestatal como de la administración federal.

Siller explicó igualmente que, entre julio de 2023 y junio de 2027, Pemex deberá pagar 51.6 por ciento de su deuda; es decir, 57 mil mdd, equivalentes a 1.89 billones de pesos, del total de los 110 mil 509 mdd que adeudaba hasta el 30 de junio de 2023.

La analista aclaró que a las presiones presupuestales originadas por Pemex, que se trasladan al Gobierno Federal, se agrega el sostenimiento de las pensiones contributivas o laborales y las del “Bienestar”, estas últimas otorgadas directamente con recursos del erario y cuyo monto ha crecido exponencialmente en este sexenio.

Siller destacó el riesgo que constituye la petrolera para las débiles finanzas públicas que presentan un alto gasto y menor recaudación de ingresos, sin que el actual gobierno se haya preocupado en formular una reforma fiscal para obtener mayores ingresos.

 

Gastos disparatados 

Gabriela Siller señaló también que a pesar de su complicada situación financiera, en lugar de procurar disminuir sus costos y realizar inversiones en negocios más rentables, el gobierno morenista ha incrementado sus activos materiales en la industria petrolera, como ha ocurrido con Pemex, la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas, Tabasco y la adquisición de la planta ubicada en Deer Park, Estados Unidos (EE. UU.), cuya propiedad se compartía con la empresa mundial Shell desde 1993.

Y, como han difundido los especialistas en economía y el ramo energético, mientras la petrolera mexicana persevera en el mismo negocio, tanto la Shell como otras empresas del ramo se perfilan hacia la producción de energías alternativas (solar, eólica, hidráulica), porque son menos costosas, no contaminan y son el negocio del futuro.

En 2019, el presidente previó que el costo total de la nueva refinería Olmeca de Dos Bocas sería de ocho mil mdd y que se activaría en tres años. En un reporte del 22 de junio de 2022, Bloomberg, empresa de análisis financiero internacional, reveló que sus costos se habían elevado a 18 mil mdd, cuando todavía no operaba.

La Agencia Internacional de Energía (IEA), en un análisis concluido en junio y difundido el 13 de septiembre de 2023, previno que la refinería de Dos Bocas tendrá un costo de, por lo menos, 17 mil mdd y que empezaría a operar al 100 por ciento hasta 2025.

El 23 de mayo de 2021, AMLO anunció que México asumiría el control de la refinería Deer Park, ubicada en Texas, EE. UU., mediante la compra de 51 por ciento de los bonos que se hallaban en manos de la compañía Shell a cambio de 596 mdd. El 49 por ciento se había adquirido en 1993 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Pero el actual costo de la operación en Pemex correspondió a mil 576 mdd, porque a los 596 mdd se sumaron 980 mdd generados por las deudas que Deer Park acumuló durante dos años de pérdidas de ingresos, cantidad que a la fecha no ha terminado de pagarse.

Para esta adquisición, la petrolera mexicana, el 28 de marzo de 2022, solicitó un crédito de 500 mdd a Raúl Martínez Ostos, director general en México de la firma mundial Barclays, el segundo banco más importante de Reino Unido; en tanto que los mil 100 mdd fueron aportados por el Gobierno Federal, según confirmó a la agencia Bloomberg y la empresa PMI Comercio Internacional, la entidad mundial de Pemex.

 

 

Calificación reprobatoria

En su análisis del 31 de julio sobre el estado financiero de Pemex hasta el segundo trimestre de 2023, los especialistas del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) plantean los desequilibrios entre los ingresos y el endeudamiento de la petrolera y de la evaluación en términos negativos de Pemex por las calificadoras internacionales Fitch Ratings y Moody’s, debido al alto riesgo de sus finanzas.

Las firmas prevén que el gobierno mexicano deberá subsanar las necesidades de efectivo de Pemex y tendrá que asumir sus pagos parciales para sostener su deuda; igualmente, este año deberá cubrir cuatro mil 600 mdd, en 2024 serán 10 mil 900 mdd; y en 2025, cuatro mil 900 mdd.

Consultado por buzos, el analista David Shields, explicó: “lo que dicen las calificadoras es que si los apoyos del gobierno están superando los ingresos relacionados con el petróleo, entonces Pemex empieza a convertirse en un pasivo para el gobierno; el dinero que le está dando no está redituando más dinero, y eso puede afectar la calificación no sólo de Pemex, sino del país; la calificación soberana”.

Shields detalló que, en el pasado reciente, se diferenciaba claramente entre la deuda de Pemex y la deuda soberana como país, “pero ahora ya no se distingue, porque se está usando el dinero soberano, el dinero del gobierno, para pagar la deuda de Pemex. Éste es el gran tema… 

“Y no está claro de dónde saldrá más dinero para que Pemex se reactive y genere más dinero por su cuenta y, peor aún, su presupuesto que se está proponiendo para 2024 se reduce en 36 por ciento; entonces, con base en su presupuesto no generará más dinero y tiene todo ese endeudamiento, tiene un pasivo laboral (tal como altas pensiones), los yacimientos son más caros de explotar, etc. Es decir, Pemex está en un camino de deterioro y entonces nos preguntamos: ¿hasta cuándo aguantará?”, apuntó Shields.

En su análisis sobre los estados financieros de Pemex al segundo trimestre de 2023, el pasado 31 de julio los especialistas del IMCO revelaron que el Gobierno Federal ha hecho transferencias a Pemex por 1.32 billones de pesos de 2019 a la fecha.

Explicaron que 907 mil 900 millones de pesos (mdp) “fueron en apoyos directos, como aportaciones de capital, estímulos fiscales y otras ayudas, y 415 mil 600 mdp en impuestos que Pemex ha dejado de pagar al Estado por concepto del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC)”.

El IMCO informa también sobre otros pagos pendientes: en un plazo menor a un año, la petrolera deberá cubrir 231 mil 100 mdp a proveedores y contratistas, un monto notablemente superior al reportado el 30 de junio de 2011, cuando fue de 44 mil 100 mdp.

La especialista de México Evalúa Ana Lilia Moreno señaló: “a la vista de la ausencia de cambios fundamentales en la estrategia de negocios (de Pemex), tanto calificadoras como analistas independientes coincidimos en que es probable que la empresa enfrente mayores riesgos crediticios por su incapacidad para aumentar inversiones de capital y mejorar su desempeño”.

 

 

Ingresos muy bajos

En su informe Situación Financiera de Pemex, enero-mayo 2023, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados advirtió, el pasado 28 de julio, que entre enero y mayo los ingresos de la paraestatal fueron por 268 mil 69 mdp, monto 16.6 por ciento menor al mismo periodo de 2022. A su vez, los especialistas del IMCO reportaron que Pemex acumulaba pérdidas por 2.85 billones de pesos al 30 de junio de 2023.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024 será de nueve billones 66 mil 45 millones 800 mil pesos, según la iniciativa entregada por la Secretaría de Hacienda Crédito Público, que a su vez deberá quedar aprobado por el Congreso de la Unión a más tardar el 15 de noviembre.

El gasto asignado a Pemex será de 465 mil 210 mdp y tendrá un recorte del 35.9 por ciento respecto al presupuesto de este año; se prevén inversiones menores en sus operaciones de exploración, extracción de crudo y refinación de petróleo para fabricar combustibles.

Pero el respaldo financiero gubernamental a la petrolera se mantendrá en 2024 y será de 145 mil mdp para que pueda solventar su abultada deuda, que en junio pasado llegaba a 110 mil 500 mdd; además de que el Gobierno Federal reducirá más su porcentaje en la captación del impuesto de DUC, cuya tasa disminuyó de 65 por ciento en 2019 a 40 por ciento este año; y en 2024 quedará en 35 por ciento.

En los Criterios Económicos del proyecto del Presupuesto de Ingresos de la Federación de 2024 se prevén menores ingresos petroleros y una reducción en el precio internacional del petróleo crudo mexicano (“mezcla mexicana de exportación”) porque al barril se le ubica en 56.7 dólares, muy por debajo del estimado para este año, que fue de 67 dólares por barril.

La agencia calificadora internacional de crédito Fitch reportó, en julio de 2023, que su calificación negativa de la situación financiera de Pemex se debe también a que los acreedores de la paraestatal atribuyen el incremento de accidentes en sus instalaciones a la falta de inversiones adecuadas para el mantenimiento y seguridad industrial.

La evaluación de Fitch fue emitida luego del intenso incendio reportado el siete de julio en la plataforma Nonoch-A del complejo Cantarell, en la Sonda de Campeche, cuyo saldo inicial fue de dos trabajadores muertos, uno desaparecido y al menos cuatro lesionados.

A este accidente, de acuerdo con organizaciones ambientalistas, el cuatro de julio de 2023 se sumó un enorme derrame de petróleo crudo sobre una extensión aproximada de 400 kilómetros de aguas del Golfo de México, cuya mancha fue denunciada con imágenes capturadas vía satélite.

El 21 de junio de 2023 se reportó, en medios locales, una explosión y el incendio de una pipa en la refinería de Dos Bocas, Tabasco, siniestro que la Secretaria de Energía Rocío Nahle confirmó posteriormente en su cuenta de X.

 

 

Y sigue el huachicoleo

A todo lo anterior se agrega el robo de combustibles de los ductos petrolíferos o huachicoleo, práctica delictiva que proviene de sexenios anteriores, pero que ha persistido durante el actual Gobierno Federal a pesar de que éste lo niega con énfasis, porque AMLO se comprometió a acabar con ella.

El 21 de agosto de 2023, la revista Expansión, medio impreso especializado en negocios y economía, publicó la nota Cómo las cifras de Pemex muestran que el robo de combustible no está controlado, cuyo contenido se sustenta en un informe sobre los Estados Financieros de Pemex del año 2022 enviado a la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU.

La información revela que las acciones conjuntas entre la petrolera y el Gobierno Federal “no han producido una mejora sostenida” en las acciones realizadas contra el robo de combustibles; y se detalla que durante 2022 se localizaron 13 mil 946 tomas clandestinas en ductos de Pemex, la cantidad más alta desde 2018, cuando se descubrieron 15 mil.

En una maniobra burocrática del gobierno de AMLO por ocultar este hecho, a partir de este año, empezaron a trasladarse los costos a sus clientes mayoristas por esas pérdidas; y en su sesión del 31 de enero de 2023, la Comisión Reguladora de Energía emitió la resolución RES/064/2022 que autoriza a Pemex-Logística a sumar a sus costos de operación las pérdidas por el robo de carburantes en sus poliductos de transporte y distribución de combustibles.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

La solución es mediante una reforma fiscal enfocada a los grupos de poder que han venido acumulando riqueza.

La magistrada Jeanine Otálora Malassis señaló que los informes de gobierno están debidamente regulados por las leyes federales, y el mensaje en cuestión no se ajustó a dichos parámetros.

Organizaciones y analistas especializados en seguridad advierten que si la Guardia Nacional pasa a formar parte de la Sedena, México incrementarían sus muertes, desapariciones forzadas, detenciones y torturas.

La concentración está apegada a derecho, por lo que no se viola ninguna ley.  "Nos parece grave que se empiece a perfilar en el país ese tipo de prácticas, de reprimirnos"

Más desolación, atraso económico, violencia, pobreza, marginación, ignorancia, entre otros problemas más, como la falta de apoyos decididos al campo y a la educación.

Además de la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que encabeza Santiago Nieto también está al servicio del presidente para amedrentar a los candidatos.

“Creí que iban contra la mafia del poder ... pero parece que le entregan el poder a la mafia”, fue otro de los mensajes.

Los trabajadores de México deben saber y no olvidar que la supuesta izquierda (4T), la que presume que ya derrotó y descuartizó a la corrupción, en aras de sus obras insignia, se sacrificaron los recursos para su salud y obras públicas indispensables.

Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab

La mayoría de los gobiernos estatales del partido oficial se han caracterizado por su alto índice de trabajo informal y los elevados niveles de endeudamiento público.

México enfrenta este año una de las peores sequías de las últimas décadas, ya que no ha llovido con la abundancia necesaria en el 84 por ciento del territorio nacional, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

Entre mayo de 2019 y mayo de 2023 nacieron 1.7 millones de establecimientos, sin embargo, murieron 1.4 millones, es decir, apenas lograron sobrevivir 300 mil, informó el INEGI.

Ciudad de México. - Familias de 91 municipios de nueve estados, específicamente donde pasan ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) recibirán más dinero como parte del programa del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir el robo de gasolinas.

Proscribir la organización y dejar inerme al pueblo ha sido constante afán de las clases poderosas; hoy es consigna de la 4T.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139