Cargando, por favor espere...
Antes del petróleo, los habitantes del Golfo Pérsico vivían de bucear para cosechar perlas naturales que satisfacían la demanda de los aristócratas y la naciente clase media occidental de la mitad del siglo XIX. Las perlas se iban a la India, a Persia (hoy Irán), al Imperio Otomano, Europa y Estados Unidos (EE. UU.).
Ese comercio era tan extendido que en 1877 William Palgrave citó al entonces Sheik Mohammed bin Thani: “Todos, desde los más altos a los más bajos, somos esclavos de un maestro: la perla”. Los mercaderes de perlas (tawawish) pagaban a los capitanes (nakhudas) de barcos que partían de puertos en Doha, Dubai y Abu Dhabi hacia bancos ricos en ostras. A los buzos, traídos como esclavos de África y Asia, se les pagaba en perlas, la moneda corriente.
En la agitada escena global, el pequeño emirato de Qatar, primera reserva mundial de gas y gran productor de petróleo, exhibe su hábil diplomacia suave. En un plausible vuelco geopolítico, los qataríes han decidido usar su opulencia para proyectar más influencia y visibilidad político-financiera. Sin embargo, este país árabe, socio estratégico de EE. UU, China, Rusia, Irán y otros, ha pagado caro tan alto perfil: sus vecinos lo acusan de apoyar el radicalismo –que Doha rechaza tajante mientras llama al diálogo– y le han impuesto un bloqueo. México, otro notable productor de energía, se relacionó con ese país del Golfo Pérsico hace 45 años y en el marco actual ese nexo puede y debe escalar a un nivel superior.
Al inicio del siglo XX, los navegantes del Golfo Pérsico conocían el emirato de Qatar por su ubicación estratégica en la ruta del comercio marítimo y por sus perlas cultivadas. Hoy ese pequeño país de 11 mil 571 kilómetros cuadrados (territorio similar al de Querétaro) tiene la mayor riqueza per cápita del mundo: 66 mil 202 dólares anuales. ¿La razón? La visión de amplio alcance de su gobierno que diversifica economía y finanzas, invierte en todo el mundo en múltiples sectores y con sus ingresos de exportación de hidrocarburos fomenta su desarrollo interno.
Qatar es ahora un actor internacional ineludible, pero apenas en 1971 obtuvo su independencia luego de haber sido protectorado británico. Su notable evolución político-económica es resultado de una dirección nacional actualmente encabezada por el emir Tamim bin Hamad Al Thani, quien alienta una diplomacia audaz con todos los recursos del “poder suave” (softpower).
Este concepto, acuñado por Joseph Nye, de la Universidad de Harvard entre 1990 y 2004, cuando Qatar ya se proyectaba como potencia económico-financiera, alude a la “habilidad para influir en otros y obtener los resultados deseados a través de valores políticos, culturales y cooperación económica, no de la coacción”.
Aliados, socios y amigos
La diplomacia suave del emirato se constató el pasado nueve de julio, cuando el emir Hamad Al Thani se reunió con el presidente estadounidense Donald John Trump en Washington. Ambos hablaron de cooperación antiterrorista, inversiones, transporte aéreo y desarrollo en el Golfo Pérsico. En abril, Al Thani recibió a Jared Kushner, asesor y yerno de Trump.
Es obvio que la relación político-económica de EE. UU. y Qatar hoy pasa por muy buen momento. El emirato es gran aliado: aloja la base aérea estadounidense de Al Udeid (cuya expansión anunciaba en enero el secretario de Estado, Mike Pompeo), y es el cuarto mayor importador de EE. UU. en Medio Oriente, según The Peninsula Qatar News.
La clave del éxito del emirato es su diversificación. El 15 de junio, el emir Al Thani se reunió con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la Conferencia de Interacción y Construcción de Medidas de Confianza en Asia (CICA) en Tadjikistán. Putin destacó que en 31 años de relación “Qatar es nuestro socio más importante y confiable en Medio Oriente”.
Ambos pertenecen al foro de Países Exportadores de Gas, que reúne a las firmas líderes del ramo (Rosneft PJSC y Gazprom, según Henry Meyer de Bloomberg) y la inversión qatarí en Rusia se traduce en fondos multimillonarios en varias áreas.
También en la CICA, el presidente de China, Xi Jinping, reconoció a Qatar como aliado estratégico en “temas de mutuo interés como energía, economía, contraterrorismo, infraestructura y comunicaciones de 5ª generación”. Para el analista Debasish Roy Chowdhury, del South China Morning Post, “China es justo lo que el doctor ordenó a Qatar, pues el gigante asiático ha sido pilar en la reacción del emirato al bloqueo, en compras energéticas y abasto de bienes que antes llegaban de sus vecinos”.
Qatar es miembro del Consejo de Cooperación del Golfo, órgano garante de estabilidad en Medio Oriente para Occidente. En éste participan las monarquías representativas de la región: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Kuwait y Omán. Sin embargo, en junio de 2017 estalló la que se considera la peor crisis diplomática en la región en años.
Sus socios y vecinos acusaron a Qatar de financiar y promover el terrorismo –en particular a los houtis de Yemen– pero Doha rechazó la acusación. Entonces se le impuso un bloqueo económico-político.
Solidario, el emirato es gran soporte de los palestinos de la Franja de Gaza, en crisis humanitaria desde 2007. En noviembre y diciembre aportó 15 millones de dólares para salarios, alimentos y electricidad; ésa fue la última vez que Israel permitió el ingreso de esa ayuda.
México, gran potencial
Al analizar la política exterior de Qatar, es muy rara la mención de México, así como también el emirato árabe es excluido en los análisis de nuestra política exterior. Por años, las relaciones se limitaron al flujo de gas qatarí y el aluminio mexicano. El 30 de junio de 1975 iniciaron relaciones. En 2014, tras abrir Qatar su embajada en México, despegó el interés mutuo; en 2015, el sheik Tamim bin Hamad Al-Thani se convirtió en el primer líder qatarí en hacer una visita oficial a México. La atención aumentó tras la iniciación del bloqueo diplomático-económico contra Qatar. Para el experto del Instituto de Medio Oriente (MEI), Giorgio Cafiero, Doha y México han empezado a desarrollar una sociedad creciente y fructífera. Ello coincide con la estrategia de Doha de fortalecer su cooperación e inversión en América Latina para asegurarse nuevos aliados, apunta.
Sano y salvo a dos años de bloqueo
A 24 meses del embargo aéreo, terrestre y económico, el emirato goza de buena salud y reafirma su independencia política. Qatar ha sorteado con éxito el ultimátum de sus vecinos del cinco de junio de 2017, cuando le exigieron cumplir 13 puntos para evitar el bloqueo: clausurar una base turca en su territorio, alejarse de Irán y cerrar Al Jazeera.
En junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló que su desempeño macroeconómico es “robusto”, toda vez que su producto interno bruto (PIB) subió 2.2 por ciento en 2018 y sortea los bajos precios del crudo. Según la Cámara de Comercio se han creado 32 mil empresas y el gobierno ha eliminado visas a más de 80 países para promover el turismo de playa y cruceros.
Al Jazeera una voz propia
En 1996 nació este canal árabe. El emir instruyó a los periodistas a que “reporten las noticias tal como se ven”. Su impacto creció cuando difundió videos de Osama bin Laden tras el 11-S y criticó a los líderes árabes. Entonces su audiencia creció a millones. En 2006 abrió sus transmisiones en inglés; ganó premios y reconocimientos en más de 100 países. “Al ver ambas transmisiones, no creería que es el mismo canal”, dice la experta Noah Mellor. En 2017, Arabia Saudita le canceló la licencia; los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Baréin bloquearon su señal. Para la emisora estatal británica BBC, Al Jazeera es “la joya de la nación rica en petróleo y gas”.
Qatar en cifras
Castro anunció sus primeras disposiciones para refundar al país, entre ellas subsidios a la educación y la energía, la protección de los recursos naturales y el respeto a los derechos humanos.
Los mexicanos del Sur del país deben preocuparse por la situación y apoyar a quienes quieren un mejor futuro para la zona.
Córdova Morán precisó que “nadie se está preocupando por resolver el problema de la alimentación. Sabemos que la negativa del gobierno a solidarizarse con el pueblo, que es el más susceptible a sufrir los daños".
Con la llegada del gobierno de la 4T los hogares mexicanos se ven envueltos en una espiral de violencia incontenible. Por ello, para las madres mexicanas, este 10 de mayo no es una fecha de festejo y reconocimiento, sino de luto y dolor.
Según el “Ranking Mitofsky: Alcaldes de México”, el 43.7 por ciento de los chimalhuacanos aprueba la administración de Tolentino Román, mientras un 40.3 por ciento aprobaron la gestión de Maricela Serrano.
El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.
En el video señaló que, ante los problemas que se presentan en el país, lo correcto es estar presente.
Salomón Chertorivski, precandidato a la jefatura de gobierno CDMX por MC, reconoció diferencias políticas internas, derivado de la llegada de Sandra Cuevas y Alejandra Barrales.
El incremento del 11 por ciento equivale a 400 millones de pesos adicionales al ejercicio fiscal de 2024.
“Lo que se necesitaba era el respaldo unánime. Le dieron la espalda a la Ciudad de México y a su partido. Más aún, le dieron la espalda a los ciudadanos”, afirmó Alejandro Moreno.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, retira los dictámenes para el Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) que fueron enviados al Congreso capitalino.
El 24 de febrero, Rusia implementó un “operativo militar especial” para garantizar la vida de los ucranianos de origen ruso, agredidos y desplazados desde 2014. Esta semana buzos aborda el peligroso conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
El candidato López Obrador supo venderse como la opción antisistema y como la solución providencial a todos los problemas del país y de las masas trabajadoras.
Los diputados del Grupo Parlamentario del PAN celebraron la designación de la ministra Norma Lucía Piña Hernández como la presidenta de la SCJN.
Los grupos de derecha, enemigos del progreso y de la democracia, se aprovechan del peligro y el miedo para fortalecerse políticamente, culpando a partidos y gobiernos contrarios a ellos por el avance de la pandemia.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.