Cargando, por favor espere...
En respuesta a las descalificaciones que durante su conferencia matutina de este miércoles hiciera el presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de la organización Artículo 19, el consejo consultivo integrado por varios periodistas, respondieron al presidente, destacaron que la Artículo 19 es una organización “fundada en Londres en 1987 y que en tres décadas ha trabajado para abrir libertades en regímenes autoritarios. Lo que nos preocupa es que México esté cayendo en lo mismo”.
Aquí el documento completo:
En la conferencia matutina de hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó el trabajo de ARTICLE 19, una organización dedicada a la defensa de la libertad de expresión, al asegurar que está “apoyado por el extranjero” y que las personas que colaboran ahí pertenecen “al movimiento conservador”.
Los calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas. Como consejeros de la Oficina de México y Centroamérica de ARTICLE 19, sabemos que la organización fundada en nuestro país en 2008 ha sido artífice en la promoción de la libertad de prensa y el derecho a la información.
Somos un grupo de personas dedicadas al periodismo, las leyes y el activismo por los derechos humanos y que coincidimos plenamente en la necesidad de una ciudadanía libre de expresarse sin intimidación o violencia y de llamar a cuentas a los gobernantes. Son dos banderas que también formaron parte de la agenda que López Obrador enarboló en sus campañas presidenciales.
Como consejeros, conocemos las fuentes de financiamiento de la organización, que por demás son públicas. El presidente puede verificar ahí que no hay “empresas extranjeras” financiando sus actividades, sino fundaciones y gobiernos que apoyan proyectos de la sociedad civil en decenas de países alrededor del mundo. Parte del financiamiento proviene de la Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de Estados Unidos, que también ha aportado fondos para iniciativas en derechos humanos en las que participa el propio gobierno federal.
Pero más allá, vemos con preocupación la forma en que el presidente se ha alejado de los atributos de una sociedad democrática. Durante más de una década, a lo largo de gobiernos de signo partidista distinto, ARTICLE 19 ha dado la batalla por defender a periodistas del acoso del poder y procurar el acceso de la ciudadanía a información pública y a tecnologías de comunicación libres de la censura.
Los informes anuales de ARTICLE 19 son un compendio de cómo la libertad de prensa, el acceso a la información y los derechos digitales se han deteriorado en México a lo largo de los últimos años. Esos informes han sido presentados durante los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador y son considerados una de las principales fuentes de información sobre estos temas en el país.
ARTICLE 19 ha sido protagonista en algunos de los casos más emblemáticos de la libertad de expresión en los últimos años. Encabezó la defensa legal de Lydia Cacho en la denuncia por la tortura que sufrió en su labor informativa, logrando una disculpa pública del Estado mexicano; formó parte del grupo de organizaciones que reveló el uso del software Pegasus para espiar a periodistas y activistas durante el gobierno de Enrique Peña Nieto; promovió un amparo en el que la Suprema Corte obligó al Congreso de la Unión a legislar sobre publicidad oficial.
También encabezó la defensa legal de Sanjuana Martínez, hoy directora de Notimex, cuando su trabajo periodístico le provocó una demanda por daño moral. El equipo legal, encabezado por el hoy director de la Oficina, Leopoldo Maldonado, logró que la demanda fuera retirada.
El año pasado, ARTICLE 19 colaboró con Aristegui Noticias y SignaLab del ITESO, en la revelación de una red de ataques cibernéticos contra críticos del gobierno orquestada desde la dirección de Notimex. Dejamos claro que esta acción es en total consonancia con uno de los objetivos de la organización: llamar a cuentas el abuso de poder para afectar la libre expresión.
Lo ocurrido en la conferencia de este 31 de marzo es una muestra más de una creciente intolerancia a la crítica y a la información incómoda para el gobierno federal. No es nuevo en el trabajo de ARTICLE 19, una organización fundada en Londres en 1987 y que en tres décadas ha trabajado para abrir libertades en regímenes autoritarios. Lo que nos preocupa es que México esté cayendo en lo mismo.
Santiago Corcuera
Laritza Diversent
Javier Garza Ramos
Adrián López
Adela Navarro Bello
Michael Reed Hurtado
Gabriela Warkentin
La responsabilidad de velar por la seguridad de los planteles sea del Estado, y no de los Comités participativos
Para ocultar su falta de talento le echó la culpa a los jueces, a quienes tachó de corruptos, gandallas, vende patrias y demás linduras
Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.
A mediados del 2019 Donald Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de México y amenazó con que aumentarían hasta el 25 por ciento.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
La solución es mediante una reforma fiscal enfocada a los grupos de poder que han venido acumulando riqueza.
El Juzgado considera que la inactividad y falta de intervención oportuna de las autoridades encabezadas por el presidente se puede traducir en el avance del virus.
Es muy probable que con las acciones de inconstitucionalidad y los amparos que se tramiten, este decreto tenga el mismo destino que las llamadas “ley Zaldívar”, “ley Bonilla” y otras iniciativas ocurrentes y abusivas del actual gobierno.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.
Slim y Salinas Pliego, además de beneficiarios de la administración federal vigente, han formado parte del Consejo Asesor Empresarial (CGE) con AMLO.
Si el gobierno de la 4T pretende moralizar a los mexicanos, primero enviando iniciativas para cambiar las leyes, y luego aplicando “su moral”, simplemente estará violentando e invadiendo facultades que no tienen y no les corresponden.
Ahora hace falta, urge la entrega de una renta básica universal a la población más necesitada. Ése es el clamor de millones de mexicanos que padecen hambre.
Si López Obrador sigue con esa política de lanzar discursos y frases a modo para ocultar lo que en la realidad sucede; si insiste en que su gobierno va requetebién y que la gente vive feliz, feliz... tarde o temprano, el pueblo reaccionará.
Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa bloquearon la Autopista del Sol en la entrada sur de Chilpancingo.
“(La reforma) pone de manifiesto un verdadero fraude a la Constitución, un efecto corruptor de rango constitucional".
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Hoy fue el día más violento de Chihuahua; registra 11 asesinatos a mediodía
Escrito por Redacción