Cargando, por favor espere...

Preocupa a comunidad científica proyecto de ley de ciencia y tecnología de Álvarez Buylla
El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.
Cargando...

La red ProcienciaMx hace un llamado a la comunidad científica para revisar con cuidado el proyecto que presentó la Dra. Álvarez Buylla el pasado 14 de diciembre y especialmente para solicitar que se abra un amplio debate sobre el contenido de esta ley y se construyan los consensos necesarios para el óptimo desarrollo del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Se trata de una ley de importancia para todo el país, que debe: a) garantizar que todos sus ciudadanos tengan derecho a gozar de los beneficios de la ciencia, b) organizar el sistema, su gobernanza y sus mecanismos de financiamiento, y c) distribuir las competencias y obligaciones entre la federación, los estados y los municipios e identificar las concurrentes.

Es importante que quede claro que el contenido de esta ley determinará el futuro de la ciencia mexicana, marcando la conformación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y sentando las bases para la construcción de políticas públicas en la materia.

Nuestras principales preocupaciones son:

1. El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”, que determinarán prioridades y financiarán selectivamente. ¿Dónde va a quedar la posibilidad de hacer investigación que no siga las líneas definidas por la Agenda de Estado?, ¿Los temas que no formen parte de dicha agenda tendrán apoyo financiero para ser desarrollados? La libertad de investigación no es prebenda del gobierno, es una condición necesaria para la actividad científica.

2. Es una propuesta de ley centralista, en la que la representación de las entidades federativas en los órganos del sistema nacional es mínima. La ley propone un diseño institucional y de gobierno en el que no cabe la participación de actores independientes al gobierno ni la participación de otras entidades que puedan expresar disensos o puntos de vista diversos. Ningún integrante de la comunidad científica se puede sentir cómodo con modelos centralistas en un país tan grande, diverso y complejo como lo es México.

3. El anteproyecto de CONACYT pretende que el Consejo tenga el control del sistema nacional de CTI en su conjunto. Si bien el papel del Consejo es muy importante, no puede ser la única instancia que tome las decisiones sobre el desarrollo de la ciencia en México. Privilegiar una sola visión sobre la ciencia que no tenga contrapesos es muy  #MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico

4. Lo presentado por el CONACYT es un proyecto vertical en materia de gobernanza y con una notable ausencia de espacios de participación. Este anteproyecto de ley no sólo no ofrece los espacios de participación que la comunidad científica siempre ha pedido, sino que ahora se disminuye la posibilidad de participar, ya que no se garantiza la existencia de canales suficientes para que se expresen las voces independientes del gobierno que propongan temas no considerados por la postura oficial, o expresen críticas y opiniones que enriquezcan la construcción de los programas y las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

5. El anteproyecto de ley ignora el papel que tienen las instituciones de educación superior en la producción de investigación científica y en el ámbito de la innovación. Sin embargo, son las instituciones de educación superior quienes desarrollan más investigación. Esto se puede ver en el porcentaje de artículos publicados en México por estas instituciones (Scopus, 2019): 73% del total. Es indispensable que el Sistema de CTI y el Sistema de Educación Superior actúen de manera convergente y articulada. El papel secundario que el anteproyecto de ley asigna al Sistema de Educación Superior en la CTI debe ser remediado.

6. El anteproyecto presentado por el CONACYT no establece ninguna propuesta para asegurarle al sector científico un financiamiento estable y suficiente ¿Cómo es posible que una ley general no ofrezca e marco normativo básico que dé las garantías suficientes para que se pueda disponer de los recursos necesarios para realizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que el país requiere desarrollar?, ¿Qué va a suceder con la agenda de investigación que no forma parte de las prioridades gubernamentales? ¿Cómo se va a garantizar el financiamiento que ésta requiere?

7. En el anteproyecto se minimiza la función de la ciencia como creadora de nuevo conocimiento y la cooperación internacional en materia científica, ya sea en la investigación básica o en la aplicada. Sin ciencia básica no puede existir aplicación del conocimiento. La ley comete un grave error en omitirla y solo enlistarla como una de las actividades centrales que realizan las instituciones y los individuos.

8. Es una propuesta de ley que retorna a un enfoque lineal del proceso de innovación. En la toma de decisiones es indispensable que participen todos los sectores y actores que conforman los sistemas de innovación: el sector público, el privado, las instituciones de educación superior, los centros de investigación, entre otros.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En su novela El otoño del patriarca, el escritor Gabriel García Márquez, cuenta la historia de un dictador eternizado en el poder que a medida que lo alcanza la edad aumenta su maltrato a los ciudadanos y se vuelve cada vez más sanguinario.

Luego del anuncio de la reducción de presupuesto a las estancias infantiles, el Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa de Nuevo León, Édgar Ulises Rentería, dio un amparo provisional contra el recorte al programa de estancias infantiles.

“Las agresiones vienen de Puebla, el gobernador Miguel Barbosa utiliza a su Fiscalía y a Santiago Nieto no en función del Ministerio Público, que es la instancia correcta".

Los colectivos feministas están convocando a otra marcha el 1° de noviembre para exigir justicia por Jessica y las mujeres desaparecidas y asesinadas en el estado.

La actividad financiera de Antorcha, que no se reduce sólo a expendios de combustible sino que abarca otras actividades

La centralización del poder practicada por el Presidente de la República atropella y coarta los derechos de los mexicanos más pobres; incluso, lo más lamentable, la aplican también algunas autoridades estatales y municipales.

La mandataria capitalina indicó que actualmente hay 2 mil 590 personas hospitalizadas por Covid-19 en la capital, de las cuales 675 están intubadas.

Manipular con mentiras a un pueblo desinformado y poco habituado a la lectura y al estudio es relativamente sencillo, ya que crear conciencia en el pueblo es una tarea titánica y ardua.

La justicia quedó bajo las ordenes de un tirano y México se está convirtiendo en el país de un solo hombre, dictador y autoritario.

“Cualquiera que sea el partido o el hombre en el gobierno, la política de corte imperialista no variará en lo esencial", afirmó Córdova Morán.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

La ‘buena sociedad’ toleraba y aplaudía a la ‘cómica’, pero no alternaba con ella ni la aceptaba en su seno.

El número de defunciones por coronavirus de acuerdo a los registros de defunciones municipales son altos, mismos que difieren de los oficiales.

AMLO, convertido en jefe de Estado, se encontró con la vieja y terca realidad: la soberanía de los países sometidos termina donde empiezan los intereses de las potencias que controlan el mundo.

“Nosotros pintamos nuestra raya, no fuimos llamados, la cartilla moral nace en la SEP y que sean ellos mismos quienes hagan la distribución

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139