Cargando, por favor espere...

Preocupa a comunidad científica proyecto de ley de ciencia y tecnología de Álvarez Buylla
El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.
Cargando...

La red ProcienciaMx hace un llamado a la comunidad científica para revisar con cuidado el proyecto que presentó la Dra. Álvarez Buylla el pasado 14 de diciembre y especialmente para solicitar que se abra un amplio debate sobre el contenido de esta ley y se construyan los consensos necesarios para el óptimo desarrollo del sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Se trata de una ley de importancia para todo el país, que debe: a) garantizar que todos sus ciudadanos tengan derecho a gozar de los beneficios de la ciencia, b) organizar el sistema, su gobernanza y sus mecanismos de financiamiento, y c) distribuir las competencias y obligaciones entre la federación, los estados y los municipios e identificar las concurrentes.

Es importante que quede claro que el contenido de esta ley determinará el futuro de la ciencia mexicana, marcando la conformación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y sentando las bases para la construcción de políticas públicas en la materia.

Nuestras principales preocupaciones son:

1. El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”, que determinarán prioridades y financiarán selectivamente. ¿Dónde va a quedar la posibilidad de hacer investigación que no siga las líneas definidas por la Agenda de Estado?, ¿Los temas que no formen parte de dicha agenda tendrán apoyo financiero para ser desarrollados? La libertad de investigación no es prebenda del gobierno, es una condición necesaria para la actividad científica.

2. Es una propuesta de ley centralista, en la que la representación de las entidades federativas en los órganos del sistema nacional es mínima. La ley propone un diseño institucional y de gobierno en el que no cabe la participación de actores independientes al gobierno ni la participación de otras entidades que puedan expresar disensos o puntos de vista diversos. Ningún integrante de la comunidad científica se puede sentir cómodo con modelos centralistas en un país tan grande, diverso y complejo como lo es México.

3. El anteproyecto de CONACYT pretende que el Consejo tenga el control del sistema nacional de CTI en su conjunto. Si bien el papel del Consejo es muy importante, no puede ser la única instancia que tome las decisiones sobre el desarrollo de la ciencia en México. Privilegiar una sola visión sobre la ciencia que no tenga contrapesos es muy  #MéxicoConCiencia #UnidosPorLaCiencia #CienciaPorMéxico

4. Lo presentado por el CONACYT es un proyecto vertical en materia de gobernanza y con una notable ausencia de espacios de participación. Este anteproyecto de ley no sólo no ofrece los espacios de participación que la comunidad científica siempre ha pedido, sino que ahora se disminuye la posibilidad de participar, ya que no se garantiza la existencia de canales suficientes para que se expresen las voces independientes del gobierno que propongan temas no considerados por la postura oficial, o expresen críticas y opiniones que enriquezcan la construcción de los programas y las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

5. El anteproyecto de ley ignora el papel que tienen las instituciones de educación superior en la producción de investigación científica y en el ámbito de la innovación. Sin embargo, son las instituciones de educación superior quienes desarrollan más investigación. Esto se puede ver en el porcentaje de artículos publicados en México por estas instituciones (Scopus, 2019): 73% del total. Es indispensable que el Sistema de CTI y el Sistema de Educación Superior actúen de manera convergente y articulada. El papel secundario que el anteproyecto de ley asigna al Sistema de Educación Superior en la CTI debe ser remediado.

6. El anteproyecto presentado por el CONACYT no establece ninguna propuesta para asegurarle al sector científico un financiamiento estable y suficiente ¿Cómo es posible que una ley general no ofrezca e marco normativo básico que dé las garantías suficientes para que se pueda disponer de los recursos necesarios para realizar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación que el país requiere desarrollar?, ¿Qué va a suceder con la agenda de investigación que no forma parte de las prioridades gubernamentales? ¿Cómo se va a garantizar el financiamiento que ésta requiere?

7. En el anteproyecto se minimiza la función de la ciencia como creadora de nuevo conocimiento y la cooperación internacional en materia científica, ya sea en la investigación básica o en la aplicada. Sin ciencia básica no puede existir aplicación del conocimiento. La ley comete un grave error en omitirla y solo enlistarla como una de las actividades centrales que realizan las instituciones y los individuos.

8. Es una propuesta de ley que retorna a un enfoque lineal del proceso de innovación. En la toma de decisiones es indispensable que participen todos los sectores y actores que conforman los sistemas de innovación: el sector público, el privado, las instituciones de educación superior, los centros de investigación, entre otros.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se atribuyó como un logro de su gobierno el hecho de que en los pasados juegos Panamericanos de Lima 2019, los atletas mexicanos hayan logrado 136 medallas

“Es una soberana tontería descalificar la prueba Pisa con el argumento de que es neoliberal. El nivel educativo de un país es resultado de políticas públicas que ofrezcan igualdad de oportunidades, algo en lo que ha fracasado escandalosamente este gobierno”, señaló Jesús Zambrano.

Todo apunta a la inminente invasión de Venezuela desde Colombia. Asesores de élite del Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) llegaron a ese país.

Con 260 votos a favor, 167 en contra y 2 abstenciones, Morena y sus aliados impusieron su mayoría parlamentaria.

El pueblo mexicano que necesita de servicios de calidad será el mejor de sus aliados

Las áreas municipales y estatales más afectadas serán la seguridad pública e infraestructura. En el caso de las obras públicas, la reducción en 2021 será del 41.8 por ciento.

El presidente del PRI en Durango, Arturo Yáñez Cuéllar consideró este momento como importante e histórico para los priistas.

En realidad está favoreciendo a la clase más rica de México y del extranjero, es decir, a los empresarios que tienen las inversiones más grandes en el país.

Todo parece indicar que el límpido y brillante plumaje de Morena anda manchado y percudido por el propio AMLO.

Que el Poder Judicial  sea verdadero freno a los excesos de lo que hoy en México, ya se asoma como una verdadera dictadura.

El acuerdo se dio debido a escases de vacunas Pfizer, por lo que el gobierno mexicano se vio en la necesidad de buscar más alternativas.

Lleva dos años en el poder y no hay indicios de que las cosas vayan a cambiar para bien.

El INE prevé el recuento del 59.54% de las casillas, debido a lo cerrado de los resultados o bien por complejidad de las condiciones en las que se realizaron los escrutinios.

"Nosotros demostraremos con sus propios documentos, con sus propios análisis, que realmente estuvo corta la investigación, que estuvo mal la investigación".

Hay una innegable alarma por varias de las leyes y medidas implantadas por el gobierno de la 4ªT, porque, en el sentir de mucha gente, están debilitando las bases del Estado de Derecho