Cargando, por favor espere...
El Reporte Especial de buzos informa esta semana, citando fuentes, de 362 agresiones a periodistas durante la primera mitad de este año; es decir, casi dos agresiones diarias y el asesinato de 43 periodistas en lo que va del sexenio; es decir, casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima por mes.
La velocidad que registra el incremento de los ataques contra quienes ejercen el periodismo en México es excesiva; y resulta muy preocupante que el país se encamine hacia los primeros lugares en el mundo por este tipo de delitos. Según algunos periodistas especializados, la violencia contra la prensa crítica es alentada por las declaraciones y ataques constantes del primer mandatario, que sirven de ejemplo para que todos los grupos de poder perciban impunidad para sus atentados.
Este liderazgo mundial en violencia contra el gremio periodístico es tan preocupante como el hecho de que, en la medición de otros renglones de la vida social, nuestro país también figure en lugares destacados: por el creciente número de pobres y de personas en pobreza extrema; por un elevado número de contagios y muertes por la pandemia, es decir, por una situación de crisis sanitaria que hace mucho se le fue de las manos al Gobierno Federal; y por las alarmantes cifras de violencia e inseguridad pública en todo el territorio nacional.
En renglones muy sensibles, como el de la pobreza (cuyo combate fue una de las banderas electorales del Presidente), México avanza hacia los primeros lugares en el mundo; pero no por combatirla, sino por ocupar un lugar entre los países más pobres. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020, el número de pobres aumentó casi cuatro millones (dos millones en cada uno de los dos primeros años del gobierno morenista) mientras que el número de personas en pobreza extrema sumó dos millones (un millón de mexicanos más en esta condición cada año).
En el terreno de la salud, son bastante conocidas y estudiadas la situación y actitud de los altos funcionarios de este sector, comenzando por el encargado de atender la pandemia y el mal ejemplo que mostró desde un principio (negándose a usar cubrebocas y desestimando la importancia de las pruebas para detectar la presencia del virus); los resultados de su gestión son también muy conocidos: estamos muy cerca del primer lugar mundial en contagios y muertes.
En el terreno de la inseguridad, de la violencia y el crimen, las estadísticas revelan tendencias muy parecidas; bajo el gobierno de la “Cuarta Transformación” se ha agudizado la violencia política: durante la pasada contienda electoral aumentaron las muertes de candidatos y funcionarios, hasta sembrar un clima de terror en todo el país. La guerra entre bandas criminales se ha intensificado y los homicidios y feminicidios se han multiplicado en algunas entidades y regiones: Chihuahua y San Luis Potosí al Norte; Guerrero y Oaxaca en el Sur; Michoacán y todo el Bajío en Occidente; y el fenómeno se extiende por todo México.
Con estas espeluznantes tendencias a figurar en los primeros lugares en pobreza, contagios y muertes por la pandemia, crímenes, secuestros, asaltos, robos, homicidios, feminicidios, violencia y crímenes políticos, resulta mucho menos sorprendente lo que ocurre en la actividad periodística, en el ejercicio de tan noble profesión.
A pesar de todo el desamparo y ataques del gobierno contra la prensa que denuncia las injusticias, los abusos de poder y la ausencia de una política general de protección social, no deja de ser digna de reconocimiento la labor de periodistas ejemplares, amantes de su profesión, que asumen los riesgos y no renuncian a cumplir con la responsabilidad contraída con la sociedad.
La Sedena ofreció protección a las aspirantes a la presidencia de la República, entre ellos, a Xóchitl Gálvez, del FAM, y a Sheinbaum, de Morena, durante temporada electoral, para “evitar desgracias “.
El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.
San Luis Potosí (SLP), en su mayoría morenistas, aprobaron una modificación al Artículo 71º de la Constitución Política del estado... con penas de cárcel, a los choferes del servicio público de transporte que trabajen sin permisos otorgados.
La realidad del campo y los campesinos no mejorará con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU.
Hasta ahora hay más de 100 homicidios en el estado; la incapacidad del gobierno para contener la ola de violencia está generando una profunda desconfianza en las instituciones y un sentimiento de desamparo entre los ciudadanos.
Beltrones afirmó que se enfrentará al oficialismo y que tiene la obligación de cumplir con el trabajo encomendado por los sonorenses.
El pasado jueves 15 de febrero el presidente de Morena en la CDMX, Sebastián Ramírez, anunció la designación del diputado local ex perredista Janecarlo Lozano.
Diversos escritores y personajes del ámbito cultural manifestaron sus posturas y opiniones sobre los resultados electorales.
En Chimalhuacán e Ixtapaluca crece el malestar entre sus habitantes debido a las acciones en contra de los trabajadores de los diferentes ámbitos.
Los fracasos de este sexenio son muchos, pero la inseguridad es uno de los más trágicos. La incapacidad de AMLO para resolverlo coloca a México en otro peligro más grave. Explico.
El mal de México, el gran mal de muchos años, persistente y destructivo, es la injusta distribución de la riqueza.
Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre ya no piense solo en sí mismo ni anteponga sus intereses personales en daño de la colectividad.
La ENAH se ha convertido en otro blanco del gobierno de la 4T cuando su dirección se negó a recontratar personal docente y administrativo eventual propiciando que sus casi tres mil alumnos no iniciaran clases en enero.
El mayor desafío se halla en la identificación de los propietarios de las embarcaciones, ya que no existe un registro claro.
Estos cubetazos en el interior del partido guinda sólo son el preámbulo de lo que verdaderamente veremos dentro de poco.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Redacción