Cargando, por favor espere...

Periodismo en México: un lugar destacado, pero indeseable
En la primera mitad del año hubo 362 agresiones a periodistas (casi dos diarias) y 43 periodistas asesinados en lo que va del sexenio (casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima mensual).
Cargando...

El Reporte Especial de buzos informa esta semana, citando fuentes, de 362 agresiones a periodistas durante la primera mitad de este año; es decir, casi dos agresiones diarias y el asesinato de 43 periodistas en lo que va del sexenio; es decir, casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima por mes.

La velocidad que registra el incremento de los ataques contra quienes ejercen el periodismo en México es excesiva; y resulta muy preocupante que el país se encamine hacia los primeros lugares en el mundo por este tipo de delitos. Según algunos periodistas especializados, la violencia contra la prensa crítica es alentada por las declaraciones y ataques constantes del primer mandatario, que sirven de ejemplo para que todos los grupos de poder perciban impunidad para sus atentados.

Este liderazgo mundial en violencia contra el gremio periodístico es tan preocupante como el hecho de que, en la medición de otros renglones de la vida social, nuestro país también figure en lugares destacados: por el creciente número de pobres y de personas en pobreza extrema; por un elevado número de contagios y muertes por la pandemia, es decir, por una situación de crisis sanitaria que hace mucho se le fue de las manos al Gobierno Federal; y por las alarmantes cifras de violencia e inseguridad pública en todo el territorio nacional.

En renglones muy sensibles, como el de la pobreza (cuyo combate fue una de las banderas electorales del Presidente), México avanza hacia los primeros lugares en el mundo; pero no por combatirla, sino por ocupar un lugar entre los países más pobres. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020, el número de pobres aumentó casi cuatro millones (dos millones en cada uno de los dos primeros años del gobierno morenista) mientras que el número de personas en pobreza extrema sumó dos millones (un millón de mexicanos más en esta condición cada año).

En el terreno de la salud, son bastante conocidas y estudiadas la situación y actitud de los altos funcionarios de este sector, comenzando por el encargado de atender la pandemia y el mal ejemplo que mostró desde un principio (negándose a usar cubrebocas y desestimando la importancia de las pruebas para detectar la presencia del virus); los resultados de su gestión son también muy conocidos: estamos muy cerca del primer lugar mundial en contagios y muertes.

En el terreno de la inseguridad, de la violencia y el crimen, las estadísticas revelan tendencias muy parecidas; bajo el gobierno de la “Cuarta Transformación” se ha agudizado la violencia política: durante la pasada contienda electoral aumentaron las muertes de candidatos y funcionarios, hasta sembrar un clima de terror en todo el país. La guerra entre bandas criminales se ha intensificado y los homicidios y feminicidios se han multiplicado en algunas entidades y regiones: Chihuahua y San Luis Potosí al Norte; Guerrero y Oaxaca en el Sur; Michoacán y todo el Bajío en Occidente; y el fenómeno se extiende por todo México.

Con estas espeluznantes tendencias a figurar en los primeros lugares en pobreza, contagios y muertes por la pandemia, crímenes, secuestros, asaltos, robos, homicidios, feminicidios, violencia y crímenes políticos, resulta mucho menos sorprendente lo que ocurre en la actividad periodística, en el ejercicio de tan noble profesión.

A pesar de todo el desamparo y ataques del gobierno contra la prensa que denuncia las injusticias, los abusos de poder y la ausencia de una política general de protección social, no deja de ser digna de reconocimiento la labor de periodistas ejemplares, amantes de su profesión, que asumen los riesgos y no renuncian a cumplir con la responsabilidad contraída con la sociedad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El día de ayer recibí un audio de parte de, supuestamente, de uno de los integrantes de La Unión Tepito, amenazándome, sin embargo, pues es algo que no me mueve en absoluto".

Con dinero del erario Morena le hace creer a los mexicanos que el gobierno está a su servicio y trabajando para combatir su pobreza y sufrimientos, pero ¿concuerda este discurso con la realidad de la inmensa mayoría?

El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.

Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.

Monreal señaló que la Cámara de Diputados desahogará la próxima semana los proyectos destinados a garantizar un aumento anual al salario mínimo por encima de la inflación .

Con la resolución, a Morena se le otorgarían 75 diputaciones “pluris”.

Le queda poco tiempo al gobierno capitalino para cumplir las promesas de Claudia Sheinbaum al renunciar a la Jefatura de Gobierno para dedicarse a sus actividades de aspirante a la Presidencia de la República.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

El autor del libro "invita a transformar, no sólo a conocer de donde surgen los problemas, sino a la acción".

De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.

“Se debe replantear la estrategia, es una estrategia fallida, ahí están los números desgraciadamente, y los hechos que se están presentando en muchos estados del país", señaló el senador Manuel Añorve.

Tantas presiones de los tres niveles de gobierno del estado han generado una situación crítica en el gremio periodístico guerrerense; sus integrantes saben que su rechazo puede derivar en mayores amenazas y en violencia física extrema.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

Los primeros seis secretarios son: Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué.

San Luis Potosí (SLP), en su mayoría morenistas, aprobaron una modificación al Artículo 71º de la Constitución Política del estado... con penas de cárcel, a los choferes del servicio público de transporte que trabajen sin permisos otorgados.