Cargando, por favor espere...

Periodismo en México: un lugar destacado, pero indeseable
En la primera mitad del año hubo 362 agresiones a periodistas (casi dos diarias) y 43 periodistas asesinados en lo que va del sexenio (casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima mensual).
Cargando...

El Reporte Especial de buzos informa esta semana, citando fuentes, de 362 agresiones a periodistas durante la primera mitad de este año; es decir, casi dos agresiones diarias y el asesinato de 43 periodistas en lo que va del sexenio; es decir, casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima por mes.

La velocidad que registra el incremento de los ataques contra quienes ejercen el periodismo en México es excesiva; y resulta muy preocupante que el país se encamine hacia los primeros lugares en el mundo por este tipo de delitos. Según algunos periodistas especializados, la violencia contra la prensa crítica es alentada por las declaraciones y ataques constantes del primer mandatario, que sirven de ejemplo para que todos los grupos de poder perciban impunidad para sus atentados.

Este liderazgo mundial en violencia contra el gremio periodístico es tan preocupante como el hecho de que, en la medición de otros renglones de la vida social, nuestro país también figure en lugares destacados: por el creciente número de pobres y de personas en pobreza extrema; por un elevado número de contagios y muertes por la pandemia, es decir, por una situación de crisis sanitaria que hace mucho se le fue de las manos al Gobierno Federal; y por las alarmantes cifras de violencia e inseguridad pública en todo el territorio nacional.

En renglones muy sensibles, como el de la pobreza (cuyo combate fue una de las banderas electorales del Presidente), México avanza hacia los primeros lugares en el mundo; pero no por combatirla, sino por ocupar un lugar entre los países más pobres. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020, el número de pobres aumentó casi cuatro millones (dos millones en cada uno de los dos primeros años del gobierno morenista) mientras que el número de personas en pobreza extrema sumó dos millones (un millón de mexicanos más en esta condición cada año).

En el terreno de la salud, son bastante conocidas y estudiadas la situación y actitud de los altos funcionarios de este sector, comenzando por el encargado de atender la pandemia y el mal ejemplo que mostró desde un principio (negándose a usar cubrebocas y desestimando la importancia de las pruebas para detectar la presencia del virus); los resultados de su gestión son también muy conocidos: estamos muy cerca del primer lugar mundial en contagios y muertes.

En el terreno de la inseguridad, de la violencia y el crimen, las estadísticas revelan tendencias muy parecidas; bajo el gobierno de la “Cuarta Transformación” se ha agudizado la violencia política: durante la pasada contienda electoral aumentaron las muertes de candidatos y funcionarios, hasta sembrar un clima de terror en todo el país. La guerra entre bandas criminales se ha intensificado y los homicidios y feminicidios se han multiplicado en algunas entidades y regiones: Chihuahua y San Luis Potosí al Norte; Guerrero y Oaxaca en el Sur; Michoacán y todo el Bajío en Occidente; y el fenómeno se extiende por todo México.

Con estas espeluznantes tendencias a figurar en los primeros lugares en pobreza, contagios y muertes por la pandemia, crímenes, secuestros, asaltos, robos, homicidios, feminicidios, violencia y crímenes políticos, resulta mucho menos sorprendente lo que ocurre en la actividad periodística, en el ejercicio de tan noble profesión.

A pesar de todo el desamparo y ataques del gobierno contra la prensa que denuncia las injusticias, los abusos de poder y la ausencia de una política general de protección social, no deja de ser digna de reconocimiento la labor de periodistas ejemplares, amantes de su profesión, que asumen los riesgos y no renuncian a cumplir con la responsabilidad contraída con la sociedad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"Los recursos de los programas oficiales siempre fueron entregados por el personal del propio gobierno en turno y con base en padrones y reglas de operaciones legales", afirmó Homero Aguirre, su vocero oficial.

“Los mexicanos trabajan más, incluso, que nuestros hermanos latinoamericanos: un costarricense trabaja 2 mil 073 horas y un chileno, apenas, mil 916 horas”, sostuvo el Licenciado Everardo Lara Covarrubias.

Analistas ven detrás de las 20 iniciativas de reforma de AMLO el anticipo de una “reelección de facto” y “golpe de Estado” o proyecto de “maximato” en su eventual aprobación en la próxima Legislatura.

Lo ocurrido en el Estadio Corregidora en Querétaro, indica el grado de descomposición social y violencia física que prevalecen en el país, alentados a diario desde las conferencias matutinas de Palacio Nacional.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

“Cada día que pasa se confirma más el desvío criminal de recursos públicos del gobierno de López Obrador para levantar a Claudia Sheinbaum”, afirmó la diputada del PAN, Ana Villagrán.

En la 4T no se ve por ningún lado el pueblo despierto y organizado, actuando por iniciativa propia en los asuntos nacionales. En cambio, sí se ve la represión del Estado cuando el pueblo protesta en las calles.

El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.

Los cómputos distritales le atribuyen a la presidenta electa 35 millones de sufragios, mientras que AMLO logró reunir 30 millones en 2018.

Para empoderarse, los criminales aprovecharán las elecciones, la polarización social y el debilitamiento del Estado de derecho fomentados por AMLO durante estos poco más de cinco años de gobierno.

Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como presidente de México. Su gobierno está enmarcado en un optimismo por parte de millones de mexicanos

Hablar de Miguel Barbosa es hablar de un hombre enfermo de poder, que apenas se subió al ladrillo gubernamental hace unos seis meses y ya se perfila como el gobernador más represor de todo el país.

La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.

Los males presentes en las sociedades gobernadas por el capital no son nuevos ni son responsabilidad exclusiva del neoliberalismo, como parecen creer algunos. Son resultado de la política liberal a secas aplicada desde principios del Siglo XIX en Inglater

Los actos anticipados de las “corcholatas” capitalinas por Morena, dañan de modo alarmante al medio ambiente, afirmó la diputada del PRI, Maxta Iraís González.