Cargando, por favor espere...
Contrario a lo dicho por los diputados de Morena en la Cámara de Diputados, quienes afirman que el presupuesto en Salud será mayor para el próximo año y beneficiará a los mexicanos, un estudio de México Evalúa, demostró que este aumento resulta engañoso, pues apenas el cinco por ciento se destinará a infraestructura hospitalaria.
Según se lee en el PEF 2022, el sector salud recibirá 15.1 por ciento más recursos que los aprobados en 2021, con un incremento de 105 mil millones de pesos. De acuerdo con los defensores y promotores de esta asignación del recurso –principalmente los legisladores morenistas– este aumento a la Salud tiene objetivos plausibles para cualquiera: reparar los daños en materia de infraestructura, equipamiento personal y medicinas, así como destinar servicios médicos a aquellos que no cuentan con seguridad social.
Sin embargo, de los 800 mil millones de pesos que se le asignan a este rubro, sólo cinco por ciento se irá a infraestructura y servicios que ayudan directamente a personal médico y pacientes. Mientras que el 27 por ciento será únicamente para pagar adeudos con el IMSS e ISSSTE y un 26 por ciento, para programas de vacunación.
“La inversión física crecerá escasamente. Se plantea un monto de inversión de 17.1 mmdp, aumentando 1.5 por ciento con respecto a lo aprobado en 2021. Con este presupuesto previsto, la inversión está lejos de recuperarse del desplome anual que se observó en 2019 (-35.8 por ciento) y en el presupuesto aprobado de 2021 (-27 por ciento). Es más, apenas y se acerca a los 18.3 mmdp ejercidos en 2018”, dice el análisis.
Además, “el presupuesto del Insabi será de 103.4 mil millones de pesos, y aumentará 12 por ciento con respecto a lo aprobado en 2021. Pero el presupuesto de su programa insignia, el de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, será similar al aprobado en el PEF 2021: 77.6 mmdp”.
El médico y diputado del Partido Acción Nacional, Éctor Jaime Ramírez, lamentó la aprobación del presupuesto sin contemplar las modificaciones planteadas por los legisladores de oposición, pues por falta de presupuesto, el Registro Nacional de Cáncer frenó sus actividades desde marzo de este año y para 2022 se quedará sin recursos.
Recordó que el cáncer es la tercera causa de muerte en México, ya que cada año se detectan alrededor de 190 mil casos nuevos de cáncer y mueren cerca de 83 mil personas por este padecimiento.
En tanto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) también se pronunció al respecto en este punto y advirtió que el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022 es insuficiente para atender los programas de atención de enfermedades y resolver de manera eficiente el desabasto de medicamentos.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
Megaobras son prioridad en el PPEF 2022, ya que contemplan más recursos. Mientras que el presupuesto para salud, vivienda y educación se ve disminuido, por lo que los más pobres serán los más afectados.
Estados sufrirán un recorte de más de 76 mil millones de pesos
El PEF 2022 da preferencia a los proyectos y programas políticos de López Obrador; en contraste, margina obras urbanas básicas como redes de agua potable, drenaje y electricidad.
La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, solicitará 300 mdp más para la administración, y así cubrir las necesidades de más de 430 mil habitantes.
En el PEF 2023 se mantienen como prioritarios los 16 programas del “Bienestar”, con un aumento del 26%. En contraste, en educación hay un mínimo incremento del 6.5% y 3.5% en salud.
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, solicitó al Congreso capitalino 500 millones de pesos extra para el ejercicio presupuestal 2024.
El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.
Aunque prometieron “no endeudar al país”, hoy renuncian oficialmente a su compromiso: el PPEF contempla un endeudamiento por 3.2 por ciento del PIB, la séptima parte del presupuesto, deuda que pagaremos a futuro todos los mexicanos.
El problema de desabasto de agua alcanza hoy niveles críticos en la región norte del país, especialmente en Durango, Zacatecas y Chihuahua, donde la falta de inversión en infraestructura hídrica deteriora la economía y salud de sus habitantes.
A López Obrador le tiembla la mano al hablar de una reforma fiscal, pues implicará el cobro de impuestos a las grandes fortunas. Sin embargo, con la aprobación del PEF 2022, sin tocar a los ricos, se obligará a los trabajadores del país a pagar más.
Me dirijo al pueblo de México. Otra vez el PEF deja fuera a millones de pobres. ¿De qué te sirve que te den dinero en una tarjetita si el precio de las tortillas anda en 20 pesos por kilo o el aceite en 60 o el huevo en 50 pesos?
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
El PEF 2023 será un gasto en beneficio de la minoría (hoy, en el gobierno) y de un puñado de empresarios que se benefician; el pueblo seguirá recibiendo unas cuantas migajas y mucha demagogia.
Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Sequía azota a México: cuatro estados alcanzan 100% de municipios afectados
Economía mexicana cae en recesión técnica: Citi México
Los favoritos para suceder al papa Francisco y sus disputas internas
Alerta en Michoacán por posible nacimiento de volcán
Van contra nepotismo y reelección también en CDMX
Escrito por Trinidad González /Citlali Ramírez
Colaboradores