Cargando, por favor espere...

CDMX
Universitarios exigen a legisladores destinar 8% a educación en PEF2022
Demandan acceso universal, democratización de las instituciones educativas, derechos estudiantiles y pleno reconocimiento del modelo del normalismo rural, temas pendientes en la Ley General de Educación Superior.


  • Más presupuesto a las Normales Rurales, menos dinero a las mafias académicas”: estudiantes demandan a la Cámara de Diputados aprobar el 8% del PIB en educación, para el Presupuesto de Egresos 2022.
  • Acceso universal, democratización de las instituciones educativas, derechos estudiantiles y pleno reconocimiento del modelo del normalismo rural, temas pendientes en la Ley General de Educación Superior.

Representantes de la Central de Estudiantes Universitarios de la UNAM, la Federación de Estudiantes de Nayarit, del Movimiento Estudiantil Espartaco de Puebla y de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, exigimos a las Comisiones de Presupuesto y de Educación, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, que se destine 8% del PIB a la educación, y 1% para la educación superior y ciencia y tecnología, tal como lo establece al artículo 119 de la Ley General de Educación.

Anunciamos el inicio de un proceso de consulta y elaboración, desde los estudiantes, de una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación Superior, para que se garantice verdaderamente el acceso universal a la educación superior, se reconozcan los derechos estudiantiles, especialmente el de asociación, y se mandate la democratización de las estructuras de gobierno de las instituciones escolares. También es indispensable mejorar las condiciones de permanencia, por ejemplo, a través de la construcción de casas del estudiante, dormitorios, comedores y la disponibilidad de transporte seguro. Esto, en un contexto de crisis sanitaria y económica en México que ha obligado a, según el INEGI, 5.3 millones de alumnos, de entre 3 y 29 años, abandonar su formación durante el ciclo escolar 2019-2020.

En ese sentido, impulsaremos, a través de la reforma legislativa mencionada, el reconocimiento a los 5 ejes del normalismo rural y el etiquetado de sus recursos correspondientes, garantizando la existencia jurídica de las Escuelas Normales Rurales, plasmada hoy en el artículo 31 de la Ley General de Educación Superior, gracias a la movilización de la Confederación de Estudiantes de México a finales del 2020. Destaca la necesidad del etiquetado de los recursos, ya que los gobiernos de las entidades federativas suelen desviar su aplicación hacia otros proyectos, o terminan en el subejercicio.

Por otra parte, nos pronunciamos porque el presupuesto dirigido a las Universidades sea gestionado democráticamente y se traduzca en mejoras reales a las condiciones de estudio y trabajo de toda la comunidad de esas instituciones, además de combatir los actos de corrupción cometidos por integrantes de las burocracias universitarias. Tal es el caso de los 31 investigadores de la asociación civil denominada “Foro Consultivo del Conacyt”, imputados por la Fiscalía General de la República, por delitos de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, y operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre los que se encuentra Enrique Cabrero Mendoza, ex Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM desde el 8 de septiembre pasado.

Solicitamos a la Auditoría Superior de la Federación, fiscalizar el ejercicio del presupuesto asignado en 2021 a las Universidades Autónomas del país y a las autoridades de las Escuelas Normales Rurales. La autonomía no debe significar impunidad, el cogobierno estudiantil es garantía de transparencia.

Finalmente, hacemos un llamado a asistir a la marcha del próximo sábado 2 de octubre, que partirá a las 16:00 horas, de la plaza de Tlatelolco al Zócalo capitalino. A 53 años del genocidio contra el movimiento estudiantil y popular de 1968, nuestra consigna es, por una reforma universitaria y normalista con memoria histórica, transformemos la educación superior en beneficio de la clase trabajadora.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

masa.jpg

La característica más importante del PEF y de todo el Paquete Económico 2023 es que su distribución da preferencia a las prioridades del Presidente, dejando de lado las necesidades urgentes de la población.

calle.jpg

De un total de 6.295 billones de pesos, la 4T prioriza las megaobras y deja fuera, otra vez, las obras y servicios de la gente humilde de nuestra patria. El PEF 2022 sin duda generará más pobres.

PEF 2024 se discutirá este viernes; hay recortes a órganos autónomos

Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.

Advierte PRI uso clientelar, recortes y deuda en PEF 2024

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

pob.jpg

Con la nueva Miscelánea Fiscal, tendrán que tributar todos los pequeños contribuyentes a partir de enero. Es decir, todos los pequeños negocios (taquerías, estéticas, talleres, etc.) son el objetivo y deberán poner mucha atención a su situación fiscal.

Presupuesto 2024 simula fortalecimiento de las mujeres

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

Peleará Azcapotzalco por mayores recursos para 2024: Saldaña

La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, solicitará 300 mdp más para la administración, y así cubrir las necesidades de más de 430 mil habitantes.

pro.jpg

“No es nuestra responsabilidad que suceda", se deslindó el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ante la cuestión del doble asesinato de las reporteras Yessenia Mollinedo y Sheila Johana; con ellas suman 7 periodistas asesinados sólo en su gobierno.

bruju.jpg

Como un aumento en los impuestos sería muy impopular, el gobierno de la 4T decidió recurrir a una solución parecida a la que los asesores de un viejo rey propusieron: cobrar impuestos por cada ventana habida en las casas del reino.

mex7.jpg

La iniciativa de presupuesto 2024 de AMLO, plantea 8.4 billones de pesos, siendo los programas de transferencias monetarias y sus “obras emblemáticasˮ los de mayor incremento.

La farsa del PEF 2025

Cuando el gobierno morenista quita dinero al Instituto Nacional Electoral (INE) para dárselo a Educación; o promueve una reforma judicial, no busca mejorar la instrucción académica y la justicia, sino únicamente eliminar contrapesos y controlar mejor al pueblo mexicano.

PEF 2025: continuidad en los recortes

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha manifestado públicamente que su gobierno dará continuidad a la “Cuarta Transformación” .

La mujer bajo el gobierno de la 4T

En cinco años de gobierno de la 4T la situación de la mujer en México ha empeorado; el Presidente ha incumplido su promesa de otorgar recursos para lograr la igualdad de género y, al contrario, ha reducido el presupuesto de los programas destinados a apoyarlas.

Aprueban diputados PEF 2024 sin recursos para Acapulco

Con 266 votos a favor, 204 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular el PEF 2024. Pero ni un peso fue destinado a la reconstrucción de Acapulco por el huracán Otis.

pef.jpg

En el PEF 2023 se mantienen como prioritarios los 16 programas del “Bienestar”, con un aumento del 26%. En contraste, en educación hay un mínimo incremento del 6.5% y 3.5% en salud.