Cargando, por favor espere...

Paridad de género en Veracruz, a paso lento
De las 17 posiciones del gabinete del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, solo seis están ocupadas por mujeres
Cargando...

El pasado seis de junio la LXV Legislatura de Veracruz aprobó por unanimidad la minuta constitucional que reforma los artículos 2º, 4º, 35º, 41º, 52º, 53º, 56º, 94º y 115º para establecer, entre otros preceptos, la obligatoriedad en el aplicación del principio de paridad de géneros en los puestos específicos del Poder Ejecutivo Federal y sus homólogos en las 32 entidades federativas.

La diputada local Mónica Robles Barajas dijo en tribuna que la paridad de género en la Constitución Federal garantizará la igualdad formal o jurídica y la igualdad sustantiva o concreta entre hombres y mujeres, a fin de que éstas gocen plenamente del ejercicio y respeto a sus derechos y tengan acceso a las oportunidades y a la toma de decisiones.

Sin embargo, de las 17 posiciones del gabinete del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, solo seis están ocupadas por mujeres, es decir, apenas representan el 35 por ciento; en la Legislatura local cuenta por primera vez en su historia con 25 diputadas, pero ninguna forma parte de la Mesa Directiva. En la Junta de Coordinación Política de cinco integrantes solo dos son mujeres: Erika Ayala Ríos y Brianda Kristel Hernández Topete. El titular es hombre también. De las 40 comisiones ordinarias de trabajo y las seis especiales, 25 están presididas por mujeres.

Pocas mujeres están al frente de los organismos autónomos, como es el caso de Yolli García Álvarez, en el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI); Namiko Matzumoto Benítez, en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) y Ana Laura Pérez Mendoza, en la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

Robles Barajas recordó que hace algunos años, cuando el movimiento feminista en México logró plasmar constitucionalmente la cuota de género del 50/50 en las candidaturas de representación popular, se sabía que la conquista no sería completa hasta romper el techo de cristal y materializar la paridad de género en poderes e instituciones.

“Y no nos hemos detenido, ni hemos claudicado en esta misión. Por esta razón es que lo que hoy aquí podrá aprobarse, no será un trámite, sino una gran victoria para todas las veracruzanas, porque una vez coronada la promulgación de estas reformas constitucionales, esta Legislatura habrá de iniciar el proceso de armonización en nuestra Constitución y en las leyes correspondientes; en principio, en las leyes orgánicas del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial estatal”, puntualizó.

Por su parte, Montserrat Ortega Ruiz destacó que con esta reforma constitucional se garantiza a las mujeres y hombres el mismo número de espacios en la vida pública. “Las y los diputados integrantes del Congreso del Estado debemos tener reconocido, de manera explícita, nuestro derecho a integrar los órganos de gobierno del Poder Legislativo, siendo ejemplo a los demás poderes y organismos públicos, para que la igualdad sustantiva sea una realidad en Veracruz; que esta Legislatura es una muestra clara de que sí es posible alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, garantizando el acceso ciudadano de todas las personas a los cargos públicos”, dijo.

genero

Agregó que en el Poder Legislativo, las veracruzanas se encuentran representadas en igualdad de condiciones frente a los hombres, pero debe seguirse trabajando hasta concretar plenamente la igualdad sustantiva, la igualdad real y efectiva, para que ningún género esté por encima de otro en ningún espacio de la vida pública. Florencia Martínez Rivera e Ivonne Trujillo Ortiz coincidieron con ella y se comprometieron a trabajar en la consolidación de la paridad de género en todos los niveles de gobierno.

Mónica Mendoza Madrigal, encargada de despacho del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y Derechos Humanos del Congreso Local, dijo que es “un momento histórico, que se inscribe en el camino hacia la plenitud de los derechos de las mujeres. En Veracruz la paridad en todo es ya una realidad.  Las mujeres somos ya reconocidas para la distribución paritaria de los cargos públicos”.

La ex diputada local, Teresita Zuccolotto Feito, quien fungió como presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, consideró que para que haya una democracia genuina  es necesario continuar luchando hasta alcanzar la paridad política real y cotidiana de las mujeres en los ámbitos de poder.

“Es fundamental que erradiquemos las simulaciones, los discursos vacíos y el espejismo de la igualdad, empujando nuevos modelos de relación entre mujeres y hombres y que avancemos en el diseño y aplicación de políticas públicas municipales que hagan realidad la igualdad, en la práctica y en la vida diaria”, agregó.

Poder Judicial y los municipios

En los ayuntamientos es donde hay menor presencia de mujeres. En 2017, año en que se renovaron las 212 presidencias municipales en Veracruz, solo 54 mujeres resultaron triunfadoras, apenas el 27 por ciento y la mayoría de los municipios que encabezan muy pequeños. La alcaldesa de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo Orea, fue asesinada en abril pasado.

Aun con estas cifras Veracruz es una de las entidades con mayor número de alcaldesas, solo superado por Tabasco, con el 41 por ciento de las presidencias ocupadas por mujeres; Sonora cuenta con el 38 por ciento, al igual que los estados de Oaxaca y Puebla.

Para avanzar hacia el objetivo de igualar plenamente a las mujeres en el ámbito municipal veracruzano, Martínez Rivera presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona la fracción XXVIII al Artículo 36º, y se reforma el Artículo 67º de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz, para promover la paridad de género en puestos directivos dentro de la administración pública municipal.

La legisladora veracruzana destacó la necesidad de continuar perfeccionando el marco legal, impulsando reformas a la ley que garanticen el acceso y permanencia de las mujeres en los puestos de dirección bajo las mismas condiciones y oportunidades que los hombres, sin limitantes de carácter cultural, ideológica o derivada de usos y costumbres todavía vigentes en algunos municipios, y que desafortunadamente tienden a marginar a las mujeres de las actividades políticas en sus lugares de origen.

Asimismo, consideró que gracias a las reformas realizadas a la Carta Magna en febrero de 2014, hoy puede observarse el principio de paridad de género en la asignación de candidaturas a legisladores federales y locales, reflejándose en la ocupación de curules en las Cámaras de Diputados y Senadores, además de presidencias municipales, de ahí la importancia que estas acciones se reflejen en los cargos en el ámbito municipal. La iniciativa fue turnada a la Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y para la Igualdad de Género.

legisladora

Según datos de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) en el trienio 2010-2013 de dos mil 440 municipios, solo 132 eran gobernados por mujeres, entre ellas ocho capitales estatales con un total de 11.6 millones de habitantes; es decir solo el 5.4 por ciento de los ayuntamientos tenía alcaldesas. Las cuatro entidades con mayor número de presidentas municipales en ese periodo de tiempo fueron Yucatán con 15, Veracruz 12, Estado de México 11 y Jalisco 11.

Mujeres en el ámbito nacional

En el ámbito nacional, aunque se ha avanzado a pasos agigantados, siguen faltando más mujeres en todas las estructuras. Un estudio comparativo del Instituto Nacional Electoral (INE) –realizado por su Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación– reveló este año, por ejemplo, que en 1988 el número de mujeres en el Senado de la República equivalía únicamente el 15.6 por ciento; que en 2012 el porcentaje aumentó al 32.8 por ciento y que en 2018 llegó al 49 por ciento. En la Cámara de Diputados ha habido una integración femenil parecida. En 1988 solo el 11.8 por ciento de las 500 curules eran ocupadas por diputadas, pero 2018 alcanzó el 48 por ciento.

A la fecha, de los 36 diputados federales veracruzanos, 17 son mujeres: 12 de Morena, dos del PAN, una del PRI, una del PRD y otra más del Movimiento Ciudadano. Al respecto, la diputada federal, Anilú Ingram Vallines, recordó que en septiembre del año pasado las legisladoras presentaron una iniciativa para reformar diversas disposiciones en materia de paridad de género en la conformación de las Comisiones de la Cámara de Diputados.

Como ejemplo de lo anterior citó que en la Legislatura pasada el 70 por ciento de las comisiones ordinarias estaban presididas por un diputado y las comisiones especiales eran encabezadas por el 48 por ciento de mujeres. Ahora buscan que del total de comisiones ordinarias y especiales, el 50 por ciento sean para diputadas.

“Nosotras como diputadas tenemos un doble compromiso: el de entregar resultados en nuestros estados, en nuestros distritos, pero también con nuestro género, a fin de hacer un esfuerzo encadenado, donde todas nos apoyemos, sin importar a qué nos dedicamos, la edad que tenemos o en dónde vivimos”, explicó.

Actualmente, para formar parte de una comisión, se toman en cuenta aspectos como la pluralidad representada en la Cámara, el criterio de proporcionalidad entre la integración del pleno y la conformación de las comisiones; la diversidad en cuestión de grupos parlamentarios y/o los antecedentes y experiencia legislativa; pero no la paridad de género.

“Así, para integrar el principio de la paridad de género en la conformación de las presidencias de las comisiones, necesitamos reformar el numeral cuatro del Artículo 43º de la Ley General del Congreso, así como el Artículo 149º numeral uno, para establecer que la asignación del cargo de presidente en las comisiones y comités deberá garantizar el principio de paridad de género.

 


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

En solo dos años, 2019 y 2020, la administración morenista se gastó 282 mil mdp (de 323 mil mdp) de los fondos de ahorro gubernamental, para garantizar el sostenimiento de sus programas sociales y varios de sus proyectos "estrella", como el Tren Maya.

Andrés Manuel López Obrador celebró los datos de crecimiento presentados por el INEGI, del 0.1% e insistió que este resultado es derivado de su política de combate a la corrupción.

Se integran dos profesiones a la lista de salarios mínimos profesionales. Trabajadoras del hogar, que tienen un incremento de 25; y jornaleros agrícolas.

La caravana saldrá de Cuernavaca el 23 de enero y llegará a la capital el día 26, específicamente a las oficinas de Palacio Nacional.

El gobierno de la Cuarta Transformación (4T) aplicará a los migrantes de Centroamérica se encuentran la habilitación de seis mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala.

El presidente comentó que tanto el Director del Insabi, Juan Ferrer; del IMSS, Zoé Robledo y el gobernador Alejandro Murat, revisarán la problemática y reinstalación.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

En una etapa de la sociedad como la nuestra, donde casi la totalidad de lo que existe es mercancía, no hay ninguna duda de que quien mantiene el poder económico, también mantiene el control político e ideológico.

En las entidades federativas, en tanto, la propaganda de los precandidatos a gobernadores está en marcha. Entre ellos figuran funcionarios públicos y legisladores federales y ediles.

Esta amnistía es más una medida de propaganda electoral, que una verdadera solución contra la persecución injusta.

El mensaje del Segundo Informe del presidente López Obrador fue una extensión de sus conferencias matutinas y, por lo mismo, fue armado con declaraciones optimistas y reiterativas.

Apenas 5 mil personas mayores de 60 años recibieron la vacuna contra el Covid-19 en los dos centros que fueron instalados en Ecatepec durante la primera jornada de vacunación.

No por nada miles de jóvenes estudiantes y padres de familia han comenzado a alzar la voz contra esta actitud homicida de la 4T.

El debido proceso implica notificar al imputado el inicio del procedimiento con las formalidades establecidas en la ley.

El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139