Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Cargando, por favor espere...
En la segunda década del siglo XXI, parece un sinsentido ser un gobierno de izquierda en América Latina. Venezuela aparece en todos los diarios del continente, todos los días, como una sangrienta dictadura que atenta contra los derechos humanos; y qué decir de Cuba: es la viva expresión de todas las atrocidades del comunismo, además de que demuestra que optar por la vía comunista es un error, pues su atraso económico y tecnológico comprueban que es un camino completamente equivocado. ¿Por qué Nicaragua persiste en este sendero tan criticado?
El gobierno de Daniel Ortega es una de las pocas fuerzas políticas marxistas leninistas que todavía permanecen en el poder. El de Nicaragua es, con Cuba, el único país que reivindica abiertamente el marxismo leninismo como la mejor doctrina para resolver los problemas de la sociedad. Esta postura le ha merecido al país de Sandino una fuerte crítica por parte de todos los medios de derecha y de algunos que anteriormente se decían pro sandinistas y que ahora se revelan como peones al servicio del imperialismo estadounidense.
En la república centroamericana se ha ensayado ya una revolución de colores, misma que fracasó por la oportuna intervención del Gobierno de Nicaragua y el manejo que este le dio a la crisis. Las protestas callejeras, los detenidos y los muertos ya no aparecen en las primeras planas en los principales diarios latinoamericanos. Esto no significa, sin embargo, que haya terminado el ataque contra el gobierno encabezado por Ortega. Diariamente, aunque sea de forma suave, se tira una nota contra el gobierno nicaragüense.
Si la situación en Nicaragua es tan espantosa, como la pinta la prensa nacional, ¿por qué el pueblo nicaragüense no se rebela contra el presidente, sabiendo que contaría con el apoyo de Estados Unidos y de varios aliados regionales y locales? La razón es muy simple: porque en realidad Nicaragua no es como la pintan. A pesar de todo el desprestigio que ha sufrido en el plano internacional, no puede negarse que el gobierno cuenta con una importante base social que lo respalda en coyunturas específicas.
Ningún gobierno, por represor que sea, puede mantenerse en el poder sin el apoyo de un sector considerable de sus gobernados. Pinochet solo pudo gobernar Chile por 17 años porque miles de chilenos querían acabar con el “virus del comunismo” y apoyaron al militar para llevar hasta el final su política de exterminio. Lo mismo puede decirse de otras figuras de la historia política latinoamericana, como Stroessner, quien gobernara Paraguay durante 35 años. Así como existen estos personajes oscuros, hay también en nuestra historia personajes brillantes que han sabido gobernar para sus pueblos: Fidel, Chávez, y, más recientemente, Evo, han logrado mantenerse en el poder gracias al apoyo de los pobres, porque para ellos han gobernado.
El gobierno de Nicaragua se encuentra entre estos últimos. Cierto es que, como todo proceso, hay en la administración de Ortega aristas que pueden ser criticadas, sin embargo, no puede olvidarse que, en su esencia, es un gobierno de otro tipo, distinto a los gobiernos que generalmente se tienen en América Latina y en el mundo. Es un gobierno que viene de la Revolución Sandinista y que, fiel a sus principios, sigue poniendo a los pobres en el centro de sus políticas. La conciencia de esta realidad debe ser el muro con el que se estrellen los ataques manipuladores de la derecha continental.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
Escrito por Ehécatl Lázaro
Columnista de politica nacional