Cargando, por favor espere...

Abel Pérez Zamorano
Nicaragua marcha hacia el progreso
El sandinismo ha alcanzado éxitos económicos y sociales que revisten gran relevancia. Nicaragua, como toda nación libre, sufre sanciones económicas de EE. UU.; sin embargo, su economía crece.


Nicaragua es un país pequeño, por población (6.7 millones), y por territorio: 130 mil km²; pero grande por sus proezas. Ha sido históricamente sometido por las potencias, por España primero, y luego por Estados Unidos, que la invadió y ocupó desde 1912 hasta 1933, aunque encontró tenaz resistencia en el ejército popular encabezado por Augusto César Sandino. Él fue asesinado en 1934, y Nicaragua quedó bajo dominio norteamericano, a través de gobiernos títeres, principalmente la dinastía Somoza, desde 1936. Esto terminó al triunfar la revolución de 1979, encabezada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), uno de cuyos principales líderes era el actual presidente Daniel Ortega Saavedra. Aun con todos sus avatares, es ésta una auténtica revolución, profundamente popular y de hondas raíces históricas.

Después, sometido a las reglas del juego democrático capitalista, el FSLN perdió las elecciones frente a políticos conservadores, patrocinados por Estados Unidos (EE. UU.), y que llevaban como candidata presidencial a Violeta Chamorro. El Frente Sandinista quedó fuera del gobierno entre 1990 y 2006, periodo en el que imperaron el neoliberalismo y el retroceso social. En 2007 triunfaron nuevamente los sandinistas, en elecciones, con el actual presidente, Daniel Ortega, como candidato. En posteriores procesos, el voto popular lo ha sostenido y dada legitimidad a su gobierno.

Estos antecedentes permiten entender la campaña mediática, sospechosamente unánime, orquestada por EE. UU., que invariablemente tilda al presidente como “dictador”. A propósito, ¿por qué nunca llaman dictadores a los presidentes de EE. UU., que invaden países y violan sistemáticamente los derechos humanos dentro y fuera de su territorio? ¿Por qué no a Emmanuel Macron, que apalea a placer al pueblo francés? Ellos son “demócratas” respetables.

El sandinismo ha alcanzado éxitos económicos y sociales que, vistos con cuidado, revisten gran relevancia. Nicaragua, como toda nación libre, sufre sanciones económicas de EE. UU.; sin embargo, su economía crece. Redujo sus niveles de deuda pública como porcentaje del PIB, registra superávit fiscal: la recaudación creció el año pasado en 17.6 por ciento. La tasa de desempleo es de 2.6 por ciento. Las exportaciones interanuales aumentaron en 12.6 por ciento, y la inversión extranjera directa, en 25.3 por ciento (Banco Central Nicaragüense, Infobae, tres de abril de 2023).

Según el Banco Mundial: “La crisis sociopolítica de 2018-2019, seguida de la pandemia y dos grandes huracanes en 2020, provocó una pérdida acumulada del PIB de 8.7% (…) la pobreza aumentó hasta el 16% (…) El impacto económico de la pandemia fue limitado debido a medidas de contención moderadas y fuertes entradas de remesas (…) La inversión pública a gran escala, la asistencia financiera externa y la fuerte demanda de exportaciones ayudaron a Nicaragua a recuperarse de los impactos de estos múltiples choques. El PIB real se recuperó en un 10.3% en 2021, a los niveles anteriores a 2018. (…) A pesar de la alta inflación, los vientos en contra a nivel mundial y los daños causados por el huracán Julia, se estima que el PIB real creció un 4.0% en 2022 (…) impulsado por un consumo privado robusto debido al incremento de las remesas, así como por las exportaciones (…) Las remesas se expandieron considerablemente durante 2022, alcanzando alrededor del 22% del PIB (…) a pesar del débil crecimiento del empleo y la alta inflación, se estima que la pobreza se redujo al 13.3% en 2022 desde el 14.2% en 2021. En 2022, la inflación anual promedio aumentó al 10.5% (…) Se proyecta que el crecimiento se modere al 3% en 2023 (…) El Banco Mundial ha apoyado medidas de reducción de la pobreza en Nicaragua (…) Para llegar mejor a las familias vulnerables, los proyectos de la AIF aprovechan las iniciativas locales que amplían los recursos limitados y brindan resultados sostenibles (Banco Mundial, cuatro de abril de 2023).

Crítico del sandinismo, el medio alemán DW reconoce: “Pese a este escenario desalentador, a una deuda pública externa de 15 mil millones de dólares y a las sanciones internacionales impuestas, un informe del Banco Mundial da cuenta de un repunte de la economía…”. Y admite que EE. UU.: “… ha sancionado una gran parte de los productos …”. Telesur confirma que: “Nicaragua ha venido creciendo a un promedio anual en los últimos 10 años de cinco puntos porcentuales del PIB” (Telesurtv, 19 julio de 2021).

Y mejora el bienestar social. Telesurtv detalla: “Los logros de la Revolución Sandinista (…) se reflejan en la disminución de la pobreza, la ampliación de la red eléctrica nacional y el incremento de la seguridad hasta ocupar el primer puesto en Centroamérica (…) En salud, Nicaragua ha incrementado su red hospitalaria en diferentes rubros como centros de atención médica general, casas maternas, casas para personas con necesidades especiales (…) en los últimos 12 años se han construido 18 hospitales, dos hospitales nacionales, un hospital departamental y 13 hospitales primarios (…) la mortalidad materna se redujo en 59% [entre 2006 y 2018]. Y la mortalidad infantil se redujo en 58%. Desde la llegada al poder del FSLN en 1979, se declaró la salud gratuita para todo el pueblo (…) cambió el modelo de atención, que se tradujo en la eliminación de la Poliomielitis en 1982, y se controlaron enfermedades como la tosferina y el sarampión” (Telesurtv, 19 julio de 2021).

Sobre política social: “La pobreza en general estaba en un 48%, el Gobierno Sandinista la había reducido hasta el 24%, mientras la pobreza extrema se redujo de 20% al 6.3. Durante la gestión del gobierno del presidente Daniel Ortega, desde 2007, se ha duplicado el salario mínimo. La inversión extranjera directa pasó de 256 millones de dólares a mil 500 millones y hay que mencionar que Nicaragua no contribuye al éxodo que tienen los países del triángulo norte hacia EE. UU.” (Ibíd.).

En educación: “La Cruzada Nacional de Alfabetización (…) permitió reducir el índice de analfabetismo, superior al 50% hasta un 12, cuyo logro obtuvo el reconocimiento de la Unesco en 1981. En cambio, en 2007 en la segunda etapa de la revolución con el Frente Sandinista en el Gobierno, el primer decreto que emite el presidente comandante Daniel Ortega es restituir el derecho a la educación pública gratuita y de calidad (…) nueva política salarial para incentivar a los maestros que tenían un salario equivalente a 80 dólares al mes (…) programas sociales como la merienda escolar, el programa Amor para los más Chiquitos, la mochila escolar, el bono a los bachilleres, la secundaria rural…” (TelesurTV, 19 julio 2021).

Sobre logros sociales, dice Prensa Latina: “El diputado de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Carlos Emilio López afirmó que la Revolución sandinista trajo estabilidad (…) 16 años de sandinismo han significado para el pueblo, luz, desarrollo humano, seguridad y soberanía alimentaria, inclusión social, rectoría del Estado de políticas públicas, respeto y restitución a los derechos individuales y colectivos (…) ha aumentado en más de un cien por ciento la cantidad de kilómetros de carreteras a nivel nacional (…) y hasta 99.2% la cobertura eléctrica (…) incremento acelerado de la cobertura y la calidad del agua potable y la red de alcantarillado sanitario a nivel nacional (…) [en] los gobiernos neoliberales, solo existía pobreza, hambre, exclusión social, privatización de los servicios básicos, y violación masiva y sistemática de los derechos individuales y colectivos. Ahora –dijo– existe mejoramiento y ampliación de la infraestructura social, económica y municipal, ampliación de la inversión pública en salud, educación, seguridad alimentaria, masificación del crédito para las mujeres [y] sectores populares y emprendedores” (Prensa Latina, 11 de enero de 2023).

Y el pueblo reconoce la gestión del presidente. “De acuerdo con los resultados del sistema de monitoreo de opinión pública, presentado por la empresa M&R Consultores, el 85.3% de los nicaragüenses califica positivamente su capacidad de gestión. (…) el 88.8% de los consultados se expresó a favor de la educación pública, carreteras (88.1), salud pública (86.8), transporte y energía eléctrica (86.1) (…) 77.6 señaló [que] el jefe de Estado trabaja por los intereses de la población en general (…) 75.8% consideran que hay más seguridad [que] hace cinco años (…) 81.6% reconoce el grado de profesionalismo de la institución policial” (Telesur, 14 de julio de 2022).

Así pues, a juzgar por los resultados, el sandinismo muestra logros significativos en economía y bienestar social, y aplica una política soberana. He ahí la razón de la hostilidad de EE. UU., Europa, gobiernos satélites y la derecha nicaragüense. De esto hablaremos después.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

lomeli.jpg

Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, argumentó que el sector agroalimentario es vital para enfrentar la crisis que se avecina.

Más de 5 mil aspirantes disputarán 881 plazas en elección judicial

Cada uno de los Poderes de la Unión podrá proponer tres candidatos por cada vacante.

filipinas.jpg

Más de 10 mil asistentes reunidos en el auditorio Guelaguetza apreciaron una parte del folclore mundial mediante bailes y danzas de una decena de países, como parte del III Concurso de Folclor Internacional

Por uso indebido de recursos, PRD denuncia a Samuel García ante el INE

El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.

conch7.jpg

Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.

Condenan ataque armado contra diputado Mauricio Prieto

os partidos PRI y PRD en la Cámara de Diputados condenaron enérgicamente el ataque armado perpetrado contra el diputado federal perredista, Mauricio Prieto, en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, previo a la asistencia del legislador a una reunión partidista.

Mujeres demandan seguridad en acto público de Sheinbaum

Las mujeres exigieron medidas inmediatas para garantizar la paz en la zona oriente del estado de Morelos.

gue.jpg

El retiro de policías comunitarios en varias carreteras guerrerenses ha recrudecido la violencia y generado incertidumbre en la población de diversas regiones.

bu.jpg

La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.

lope.jpg

El Ejecutivo Federal y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, desestiman el peligro que México enfrenta por la cuarta ola que azota al país. Sus argumentos: no hay incremento en hospitalizaciones ni muertes.

am.jpg

En marzo pasado López Obrador envió una carta al presidente de China, Xi Jinping. ¿Por qué? Aunque no ha sido el único, también lo hizo con el Papa y el Rey de España, ¿Cuajaron en algo? En nada, solo demagogia.

Imagen no disponible

Cartón994

Incumplen partidos políticos con cuotas de militantes

Los partidos políticos viven de las subvenciones del Estado e incumplen con sus obligaciones de pagar sus cuotas.

cred.jpg

Tras la pandemia por Covid-19 que dejó pérdida de empleos, diminución en el consumo, mayor demanda de préstamos para solventar la vida diaria, surge la duda de cuál es la situación del crédito de los trabajadores.

cuesta.jpg

El que las familias mexicanas lleguen a enero desgastadas y con una carga muy pesada se debe a dos factores que el país arrastra desde hace muchos años; uno son los bajísimos ingresos laborales.