Cargando, por favor espere...

Mujeres mexicanas, las más excluidas y violentadas; Frente a la pobreza
En México las mujeres son las más excluidas del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes que les permitan superar la pobreza.
Cargando...

Un análisis de Acción Ciudadana frente a la pobreza afirma que en México las mujeres son el sector más excluido del sistema laboral, el más violentado en sus derechos a un trabajo digno y sin ingresos suficientes que les permitan superar la pobreza.

En el país hay 21.5 millones de mujeres, en edad de trabajar, excluidas del trabajo. De este número, 4.4 millones están desempleadas, buscando trabajo o disponibles y sin impedimento para trabajar. El resto (17 millones) no están disponibles debido a que realizan labores de cuidado y domésticas, sin remuneración.

A pesar de que estas tareas no remuneradas tienen un valor económico equivalente a 26 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se les cataloga como población “no económicamente activa”.

El informe “Raíz económica de la desigualdad: Exclusión y precariedad laborales para las mujeres en México” revela que en 17 años (2005 a 2022), la proporción de mujeres no disponibles por labores de cuidado y domésticas sólo bajó cinco puntos (al pasar de 98% a 93%). El organismo advirtió que si México sigue el mismo ritmo, le tomará otros 16 años bajar a 90% (en 2038) y hacia el año 2100, podría llegar apenas al 70%.

Las mujeres tienen una participación laboral de 40%, pero aportan el 60% del desempleo. En realidad, la tasa de desempleo de las mujeres es de 15.7%, considerando tanto a las desocupadas como a las disponibles, mientras que la tasa general de desempleo es de 11%.

 

Sin ingresos suficientes

Los datos del INEGI refieren que además de las mujeres excluidas, hay 23.6 millones de mujeres con trabajo, de las cuales 7 de cada 10 (16.3 millones) carecen de ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza y 6 de cada 10 (14.1 millones) trabajan sin acceso a los servicios de salud y protecciones de seguridad social.

Más de la mitad de las mujeres ocupadas (13.2 millones) tienen trabajos informales y más de la cuarta parte (6.1 millones) trabajan en condiciones críticas.

Si solo nos enfocamos en quienes tienen trabajo formal, de 8.4 millones de mujeres registradas en el IMSS, 4 millones, casi la mitad, carecen de ingreso suficiente, para superar el umbral de pobreza. Pese a lo que se cree, casi 6 de cada 10 de las mujeres con trabajo formal y sin ingreso suficiente, trabajan en grandes y medianas empresas (57%).

En total hay 28.4 millones sin ingreso laboral propio, sumando a mujeres excluidas y a las que tienen ingreso cero, lo cual las coloca en condiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad.

Un dato muy preocupante es que México ocupa el lugar 145 en una lista de 179 países por su baja tasa de participación laboral de las mujeres. La exclusión de las mujeres del trabajo remunerado es mayor a muchos países de América Latina y el Caribe, así como de la OCDE y otros países de ingreso medio alto, como México.

“La desigualdad que violenta los derechos de millones de mujeres en México tiene una raíz económica: carecen de ingreso propio por no tener trabajo o, peor aún, por no poder salir a buscar trabajo y carecer del ingreso suficiente para cubrir las necesidades básicas, lo cual les impide superar el umbral pobreza”, afirmó Paulina Gutiérrez, integrante de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Y agrega que, “en sí mismas, estas situaciones de exclusión y precariedad laborales son una violación al derecho humano al trabajo de las mujeres y, además, son causa de otras desigualdades como, por ejemplo, en el acceso a la salud, a vivienda digna, al tiempo libre e, incluso, a la participación ciudadana y política”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

En lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los homicidios dolosos se han incrementado de manera constante hasta llegar a más de 138 mil asesinatos a nivel nacional.

Por quinto día consecutivo, diversas rutas del transporte público de Acapulco mantienen paralizado su servicio, debido a que han recibido amenazas por parte del crimen organizado.

Las nuevas condiciones dejarán inservibles 1.4 millones de solicitudes de Autorización Electrónica de Viaje (eTA).

El objetivo de Morena al restringir las propuestas de la oposición y del poder legislativo es asegurar mantenerse en el poder. Se está pensando en los votos para 2024, no en el pueblo, afirmó el diputado Brasil Acosta.

La SCJN invalidó la segunda parte del Plan B político-electoral de AMLO, debido a violaciones al procedimiento legislativo hecho por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados.

La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, informó que al corte de las 19:00 horas, el ERUM atendió a 77 participantes y 35 policías, la mayoría por insolación.

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.

Esta semana, la diputada acudió a Guatemala para dar seguimiento a la propuesta que trabajan los dos países.

A pesar de estar de acuerdo en reducir de 48 a 40 horas el trabajo en México, empresas trasnacionales piden que se analicen primero temas como la gradualidad.

“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.

El Conacyt reveló que Chiapas lidera la lista de consumo de bebidas azucaradas, cuya media por persona es cinco veces más al resto del país y 32 veces más que el promedio mundial.

El director general del GMC en América Latina, Zhu Boying, visitó las oficinas de la revista buzos como parte de un primer acercamiento con publicaciones latinoamericanas para mostrar al mundo el desarrollo que el pueblo chino ha logrado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139