Cargando, por favor espere...

Movilidad en la CDMX limita reducción en niveles de pobreza
En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.
Cargando...

Ciudad de México. – La movilidad en la capital limita que los ciudadanos no logren superar las condiciones de pobreza, en cifras apenas 59 de cada 100 personas que nacen en la parte más baja de la escala socioeconómica, logran superar la condición de pobreza a lo largo de su vida. Esta cifra equivale a más del doble de lo que ocurre en el país, es decir 26 de cada 100 personas.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó el Informe Movilidad Social en la Ciudad de México 2019, en el que identifica el peso de las condiciones de origen de los habitantes de la CDMX en sus opciones de desarrollo. El Informe se basa en los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI) que el CEEY levanta cada seis años.

Gracias a su enfoque territorial, el levantamiento de 2017 permite, por primera vez en el país, medir la movilidad social a nivel nacional y por regiones. Además, dentro de las ESRU-EMOVI, es la primera que analiza el fenómeno para la CDMX.

En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante. Esta proporción es menor en comparación con el país en su conjunto, en donde al menos 48 por ciento de la desigualdad económica se explica por la desigualdad de oportunidades. Aun con ello, la CDMX tiene un reto importante por delante.

En ese sentido, aunque hay oportunidades en la CDMX, estas se distribuyen de manera desigual entre hombres y mujeres. Lo anterior se refleja en patrones asimétricos de movilidad social por sexo: si una mujer proviene de un hogar en pobreza, tendrá menos probabilidades  que un hombre de escapar de esta, refirió en un comunicado.

Ahora bien, si el estatus es elevado, hay menos posibilidades de mantenerlo. La desigualdad de oportunidades en la CDMX también se refleja en una evidente desigualdad de género en el mercado de trabajo. Mientras el 76 por ciento de los hombres participan en el mercado laboral, entre las mujeres, ese porcentaje es de 46 por ciento, y desciende hasta 38 por ciento cuando tienen hijos menores de 6 años. Además, entre quienes no participan en el mercado laboral por razones de exclusión, 80 de cada 100 son mujeres. De ellas, la mitad se encuentra en esta situación debido a que tienen que dedicarse a tareas del hogar o a los cuidados no remunerados de niños o familiares enfermos.

Ante este panorama, el director ejecutivo del CEEY, Roberto Vélez, señaló que, sin igualdad de oportunidades, no importa cuán grandes sean los esfuerzos de quienes nacen en situaciones de mayor desventaja, sus posibilidades de mejora serán limitadas. Uno de los aspectos más innovadores en la CDMX —afirmó el titular del CEEY— por su potencial para disminuir el peso de las condiciones de origen y contribuir simultáneamente a la igualdad de género, es la política de cuidados que prevé la Constitución Política de la Ciudad de México.

En este sentido, aseveró que la articulación entre las políticas laborales y el Sistema de Cuidados para la CDMX igualará las oportunidades e impulsará la movilidad social. Por último, reconoció que, en la medida en la que se alcancen y consoliden logros en materia de protección social de la CDMX que sean sostenibles en lo fiscal, habrá resonancia positiva para escalar las políticas a todo el país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Y la sospecha puede ser cierta con eso de que en los últimos días al primer círculo de AMLO se le ha visto muy de la mano con los operadores del T-MEC

En lo que va de enero a octubre, ha habido un total de 29 mil 182 homicidios dolosos.

En México hay 15 millones 120 mil personas que trabajan, con empleo y salario, pero que no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para su familia

La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.

Trump usó la presencia de AMLO en EE. UU. para atraer el voto hispano. Sabe que su aparente cordialidad y buena relación personal puede reducir la brecha entre él y los demócratas.

El gobierno actual quedaría imposibilitado para atender compromisos con instituciones científicas extranjeras.

El General Luis Crescencio Sandoval desprestigia al “Ejército mexicano poniéndolo en brazos del Presidente, ese Ejército que es de todos los mexicanos”, acusó Vicente Fox.

El deplorable nivel de la oratoria del tabasqueño no es una excepción, es ciertamente singular, pero no por raro, sino por pésimo.

Con casas de campaña, el movimiento ocupó la mitad de la Plaza de la Constitución desde el pasado 23 de septiembre.

“Lo más preocupante es que dentro del PEF2021 no está considerado un programa para suplir la ausencia del Fortaseg”: ONC.

México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.

El presidente una vez más fustigó contra los medios que evidenciaron la vida de lujos de su hijo, que incluye una camioneta Mercedes Benz, con un valor de 1.5 millones de pesos.

Cabe señalar que el gobierno de la república realizó una consulta ciudadana en febrero de 2019 para determinar si se continuaba o cancelaba de la termoeléctrica.

Y es que el presidente de “primero los pobres” incumplió en mejorar significativamente el nivel de bienestar de la población.

Probablemente, la causa más importante de estos funestos resultados que hoy enlutan al pueblo mexicano es la incapacidad de los funcionarios de gobierno designados para estar al frente del sistema de salud.