Cargando, por favor espere...

Movilidad en la CDMX limita reducción en niveles de pobreza
En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.
Cargando...

Ciudad de México. – La movilidad en la capital limita que los ciudadanos no logren superar las condiciones de pobreza, en cifras apenas 59 de cada 100 personas que nacen en la parte más baja de la escala socioeconómica, logran superar la condición de pobreza a lo largo de su vida. Esta cifra equivale a más del doble de lo que ocurre en el país, es decir 26 de cada 100 personas.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó el Informe Movilidad Social en la Ciudad de México 2019, en el que identifica el peso de las condiciones de origen de los habitantes de la CDMX en sus opciones de desarrollo. El Informe se basa en los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI) que el CEEY levanta cada seis años.

Gracias a su enfoque territorial, el levantamiento de 2017 permite, por primera vez en el país, medir la movilidad social a nivel nacional y por regiones. Además, dentro de las ESRU-EMOVI, es la primera que analiza el fenómeno para la CDMX.

En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante. Esta proporción es menor en comparación con el país en su conjunto, en donde al menos 48 por ciento de la desigualdad económica se explica por la desigualdad de oportunidades. Aun con ello, la CDMX tiene un reto importante por delante.

En ese sentido, aunque hay oportunidades en la CDMX, estas se distribuyen de manera desigual entre hombres y mujeres. Lo anterior se refleja en patrones asimétricos de movilidad social por sexo: si una mujer proviene de un hogar en pobreza, tendrá menos probabilidades  que un hombre de escapar de esta, refirió en un comunicado.

Ahora bien, si el estatus es elevado, hay menos posibilidades de mantenerlo. La desigualdad de oportunidades en la CDMX también se refleja en una evidente desigualdad de género en el mercado de trabajo. Mientras el 76 por ciento de los hombres participan en el mercado laboral, entre las mujeres, ese porcentaje es de 46 por ciento, y desciende hasta 38 por ciento cuando tienen hijos menores de 6 años. Además, entre quienes no participan en el mercado laboral por razones de exclusión, 80 de cada 100 son mujeres. De ellas, la mitad se encuentra en esta situación debido a que tienen que dedicarse a tareas del hogar o a los cuidados no remunerados de niños o familiares enfermos.

Ante este panorama, el director ejecutivo del CEEY, Roberto Vélez, señaló que, sin igualdad de oportunidades, no importa cuán grandes sean los esfuerzos de quienes nacen en situaciones de mayor desventaja, sus posibilidades de mejora serán limitadas. Uno de los aspectos más innovadores en la CDMX —afirmó el titular del CEEY— por su potencial para disminuir el peso de las condiciones de origen y contribuir simultáneamente a la igualdad de género, es la política de cuidados que prevé la Constitución Política de la Ciudad de México.

En este sentido, aseveró que la articulación entre las políticas laborales y el Sistema de Cuidados para la CDMX igualará las oportunidades e impulsará la movilidad social. Por último, reconoció que, en la medida en la que se alcancen y consoliden logros en materia de protección social de la CDMX que sean sostenibles en lo fiscal, habrá resonancia positiva para escalar las políticas a todo el país.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El cargo, según afirma el DOF será nombrado por el presidente de la República y estará adscrito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La tragedia de los “maquis” españoles merece un tratamiento más profundo y justo, pues no puede olvidarse que lucharon por un mundo mejor.

Suman tres periodistas asesinados en lo que va del 2024 en México.

Se distrae con noticias irrelevantes pero profusamente difundidas y colocadas en el centro de la atención pública. Ésta es la estrategia empleada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Las elecciones del dos de junio fueron de Estado, pues el titular del Poder Ejecutivo Federal utilizó su cargo para promover a los candidatos de Morena.

López Obrador padece un complejo de inferioridad ante quienes tienen un alto nivel intelectual, académico, crítico y ético.

El gobierno de AMLO se está quedando sin dinero para inversión de la gran infraestructura nacional.

Esta intención llega al descaro con el caso Lozoya, con el cual quiere perseguir públicamente a sus enemigos políticos y desprestigiarlos.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

El gobierno federal sacrifica el bienestar de múltiples sectores sociales por encima de las llamadas obras del sexenio.

El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) no ha dudado en utilizar tal simbolismo para manipular al pueblo; y organizará una ceremonia, aun en plena pandemia, para emular a los próceres de la Patria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.

El Ejecutivo Federal tiene actualmente facultades para modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación y enfrentar una emergencia como la que hoy vivimos.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

Necesitamos formar un frente nacional para la defensa de México, donde todos los damnificados de la 4T no demos a Morena la oportunidad en 2021, de que siga destruyendo al país.