Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La movilidad en la capital limita que los ciudadanos no logren superar las condiciones de pobreza, en cifras apenas 59 de cada 100 personas que nacen en la parte más baja de la escala socioeconómica, logran superar la condición de pobreza a lo largo de su vida. Esta cifra equivale a más del doble de lo que ocurre en el país, es decir 26 de cada 100 personas.
El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) presentó el Informe Movilidad Social en la Ciudad de México 2019, en el que identifica el peso de las condiciones de origen de los habitantes de la CDMX en sus opciones de desarrollo. El Informe se basa en los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI) que el CEEY levanta cada seis años.
Gracias a su enfoque territorial, el levantamiento de 2017 permite, por primera vez en el país, medir la movilidad social a nivel nacional y por regiones. Además, dentro de las ESRU-EMOVI, es la primera que analiza el fenómeno para la CDMX.
En la CDMX, al menos 41 por ciento de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante. Esta proporción es menor en comparación con el país en su conjunto, en donde al menos 48 por ciento de la desigualdad económica se explica por la desigualdad de oportunidades. Aun con ello, la CDMX tiene un reto importante por delante.
En ese sentido, aunque hay oportunidades en la CDMX, estas se distribuyen de manera desigual entre hombres y mujeres. Lo anterior se refleja en patrones asimétricos de movilidad social por sexo: si una mujer proviene de un hogar en pobreza, tendrá menos probabilidades que un hombre de escapar de esta, refirió en un comunicado.
Ahora bien, si el estatus es elevado, hay menos posibilidades de mantenerlo. La desigualdad de oportunidades en la CDMX también se refleja en una evidente desigualdad de género en el mercado de trabajo. Mientras el 76 por ciento de los hombres participan en el mercado laboral, entre las mujeres, ese porcentaje es de 46 por ciento, y desciende hasta 38 por ciento cuando tienen hijos menores de 6 años. Además, entre quienes no participan en el mercado laboral por razones de exclusión, 80 de cada 100 son mujeres. De ellas, la mitad se encuentra en esta situación debido a que tienen que dedicarse a tareas del hogar o a los cuidados no remunerados de niños o familiares enfermos.
Ante este panorama, el director ejecutivo del CEEY, Roberto Vélez, señaló que, sin igualdad de oportunidades, no importa cuán grandes sean los esfuerzos de quienes nacen en situaciones de mayor desventaja, sus posibilidades de mejora serán limitadas. Uno de los aspectos más innovadores en la CDMX —afirmó el titular del CEEY— por su potencial para disminuir el peso de las condiciones de origen y contribuir simultáneamente a la igualdad de género, es la política de cuidados que prevé la Constitución Política de la Ciudad de México.
En este sentido, aseveró que la articulación entre las políticas laborales y el Sistema de Cuidados para la CDMX igualará las oportunidades e impulsará la movilidad social. Por último, reconoció que, en la medida en la que se alcancen y consoliden logros en materia de protección social de la CDMX que sean sostenibles en lo fiscal, habrá resonancia positiva para escalar las políticas a todo el país.
10 meses de iniciarse, la presente administración, ha demostrado su incompetencia para cumplir sus promesas; no ha terminado con la corrupción ni está atacando en serio la pobreza.
El censo que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ordenó levantar entre las 34 millones de familias mexicanas para integrar los padrones de los programas de la Secretaría de Bienestar.
El morenista López Obrador tiene que enfrentar la realidad cuando México se ubica junto a Brasil, Estados Unidos y la India, como uno de los países más afectados por la pandemia.
Su tenacidad sirva de ejemplo para que las jovencitas mexicanas decidan estudiar matemáticas.
Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.
Cuando apareció el Covid-19 en el país, algunos expertos anticiparon que Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana con mayor movilidad en el mundo, sería uno de los focos rojos de la contingencia sanitaria.
. Ya están censuradas la libertad de expresión, la libertad de disentir y la garantía constitucional de manifestación pacífica que tiene el pueblo organizado está bajo acoso permanente.
Diferentes voces se levantaron de inmediato en la defensa de la más nueva víctima de la represión obradorista contra los rebeldes de Chihuahua.
Urzúa señala que “si el gobierno federal no quiere enfrentar de manera realista el asunto hacendario, no vale la pena abundar más sobre ello”.
Aprovechó el cuestionamiento para afirmar que su gobierno va bien en la atención de la pandemia.
El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.
La suerte de los mexicanos no cambiará mientras no unamos esfuerzos y, entre todos, construyamos un partido de nuevo tipo, con políticos de nuevo tipo y que ponga a gobernantes que salgan del mismo pueblo.
El sistema de salud de México está anquilosado.
Para Estados Unidos, principal socio comercial de México, y anticipa una caída de 6.1 por ciento en este año.
El Consejo General del INE resolvió 60 procedimientos en materia de fiscalización en contra de partidos políticos nacionales y locales.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Escrito por Redacción