Cargando, por favor espere...

¿México tiene acceso a la red 5G? (II de II)
La tecnología 5G busca movilizar información para hacer dispositivos digitales más eficientes, Además, está destinada a ser un importante motor económico.
Cargando...

En la producción industrial (fábricas) la tecnología 5G se aplica a la automatización de los procesos de producción, como es el caso de la fábrica de acero Wuhan Iron and Steel Co. Ltd., donde ha tenido mucho éxito. En esta empresa se le utiliza para administrar la ejecución, aumentar la velocidad y supervisar las máquinas que se usan para fabricar y planchar o laminar acero.

“Si quieres hacer cambios en una fábrica tienes que hacer un plan y poner en marcha una nueva línea de montaje. Esto significa tender cables, reorganizar infraestructura. Y después ver si aquello funciona. Lo que permite la 5G es tener una especie de fibra distribuida. Las nuevas ideas y líneas de montaje se agilizan. Y también se facilita su control”, afirmó el responsable del Observatorio Nacional 5G, Federico Ruiz.

La producción agrícola también puede digitalizarse y elevarse exponencialmente si se tiene la capacidad para instalar sensores que automaticen y controlen los niveles de riego, de fertilizantes e incluso de luz solar, ya que la generación 5G puede llegar a las áreas más despobladas que la 4G no puede abarcar.

La finalidad de esta tecnología es movilizar información para hacer dispositivos digitales más eficientes. Y esto es lo que ya ha demostrado China. El Observatorio Nacional 5G informó que en esta nación se han instalado cerca de un millón de estaciones base 5G, equivalentes a casi el 80 por ciento de las que hay en el mundo y que a finales de 2022 podrían llegar a más de 1.7 millones. Un 60 por ciento de estas redes han sido adjudicadas a la compañía Huawei, que supera con mucho a la empresa Apple, que ha quedado desplazada.

La 5G está destinada a ser un importante motor económico porque no se ha quedado en el sector del entretenimiento, sino que se ha incorporado a la industria y a otras áreas de producción. Un país con capacidad para explotar al máximo esta nueva generación de red está en posibilidades de aumentar su producción e interconectar todos los servicios de mayor utilidad social y económica de sus comunidades nacionales.

La República Popular China lleva la delantera en el desarrollo, innovación y aplicación de esta nueva tecnología. Según el informe más reciente de la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de China, posee casi el 40 por ciento de las patentes estándar de la 5G, lo que obviamente no es del agrado de su principal competidor económico, Estados Unidos, cuyo gobierno asegura que esta tecnología sirve para el espionaje; aunque no haya aportado pruebas de su dicho, ha aplicado sanciones contra la compañía Huawei.

Las dos empresas que más utilizan esta tecnología en México son AT&T y Telcel; ambas están invirtiendo en expandir la red móvil de 5G en ciudades principales, lo que redundará en su propio beneficio y en la automatización de la industria. Sin embargo, hasta ahora no todos los mexicanos cuentan con posibilidades de acceder a esta tecnología, porque la mayoría de los trabajadores perciben el salario mínimo, cuyo monto diario es de 172.87 pesos y el mensual de cinco mil 186 pesos.

Hasta ahora sólo hay cerca de 40 modelos con la capacidad 5G y el más económico cuesta cinco mil 900 pesos. El acceso al plan básico 5G de Telcel es 590 pesos al mes, mientras que el de mayor precio es de mil 500 pesos mensuales.

Para que esta red móvil funcione y explote su mejor potencial debe haber gran cantidad de usuarios funcionando constantemente, pero debido a los bajos ingresos de la mayoría de los mexicanos nuestro país se mantendrá en el rezago tecnológico y pese a que las empresas inviertan en el uso de la 5G, no veremos en el corto plazo los cambios que hoy exhiben las industrias, las comunicaciones y los transportes de China.


Escrito por Alexis Heras

drty


Notas relacionadas

EE. UU. quiere arrebatar la filial TikTok a la empresa ByteDance por cuestiones como la superioridad tecnológica y el crecimiento exponencial de sus ganancias y usuarios.

Las tabletas de Wacom utilizan una tecnología, patentada, de lápiz digital sin cable, sin pilas

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

La red social más usada en México, WhatsApp, ha anunciado que llevará a Android una función que sólo estaba disponible para iOS.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

 El uso excesivo del celular, dejará en el hombre consecuencias casi aterradoras. La evolución repercutirá en cambios en diversas partes del cuerpo, como dedos, codos, postura y vista.

Según la encuesta, la audiencia pasa 2.5 horas viendo programas televisivos, los usuarios que gustan de las plataformas de video lo hacen durante 3 horas.

“Las redes sociales en general son una amenaza para la salud mental de los menores”, declaró el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams.

Al manejar la Cuarta Revolución Industrial, la tecno-geopolítica controla procesos de recopilación y procesamiento de datos para dominar la vida pública y privada.

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

El inventor observó que hasta el momento todos los programas gubernamentales han sido “restrictivos y poco exitosos

En este siglo es indispensable tener internet y una buena computadora, sobre todo si eres estudiante. Por eso aquí te decimos cuál laptop te conviene comprar para este regreso a clases.

La destrucción institucional del CONACYT no sólo fue una orden de López Obrador, sino que fue aprobado por las cámaras de Diputados y de Senadores, aprovechando la oportunidad de ser mayoría en el Congreso de la Unión.

La intromisión de "Guacamaya" a la Sedena es grave, pues la información del Estado en manos del crimen organizado podría arriesgar a la sociedad entera, incluidos Ejército, funcionarios públicos, y el mismo Presidente.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.