Cargando, por favor espere...

México no está preparado para enfrentar al Covid-19
En cuanto al gasto per cápita, de acuerdo con el mismo informe, México destina apenas mil 100 dólares por cada mexicano, 3.6 veces menos de lo recomendado por la OCDE.
Cargando...

Según los datos proporcionados por la Presidencia de la República, hasta el 11 de mayo de 2020, la enfermedad del Covid-19 ha cobrado ya la vida de tres mil 573 mexicanos, y ha colocado a nuestro país en el lugar número 14 del mundo por la cantidad de muertes; por encima de Rusia, Venezuela y Cuba. La causa de este acelerado crecimiento de decesos está en la insuficiente infraestructura hospitalaria (nosocomios, camas, instrumental médico, etc.) y la falta de médicos y enfermeros, quienes no pueden atender a los miles de enfermos de Covid-19, que se suman a los pacientes ordinarios.

El informe Health at a Glance, 2019, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), consigna que 13.1 por ciento de la población adulta en México muere por enfermedades crónicas (diabetes, cáncer, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.).

En cuanto al gasto per cápita, de acuerdo con el mismo informe, México destina apenas mil 100 dólares por cada mexicano, 3.6 veces menos de lo recomendado por la OCDE. Mientras que países como Noruega, Suiza, Alemania y Estados Unidos (EE. UU.) destinan entre 1.5 y 2.5 veces más del promedio recomendado por esa organización. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), nuestro país invierte en el sistema de salud apenas el 5.5 por ciento, mientras que la OCDE recomienda el 8.8 por ciento. Los países que más invierten de su PIB son Suecia, Francia, Alemania, Suiza y EE. UU., entre el 11 y el 16.9 por ciento.

Sigamos. México cuenta con 2.4 médicos y 2.9 enfermeros por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio de los otros países integrantes de la OCDE, que corresponde a 3.5 médicos y 8.8 enfermeros; y comparado con países como Noruega, Alemania, Dinamarca, Suecia y Suiza, que tienen entre 4.1 y 5.2 médicos y entre 10 y 17.7 enfermeros por cada mil habitantes, esta enorme disparidad acelera la necesidad de que el país tenga más personal médico.

Referente al número de camas por cada mil habitantes, México tiene 1.4 camas, 3.4 veces menos de lo recomendado por la OCDE y 9.4, 8.8, 5.8 y 5.7 veces menos que Japón, Corea del Sur, Rusia y Alemania, respectivamente. Aunque hay estados de la República Mexicana, como Chiapas, donde no se atiende adecuadamente a los pacientes porque hay una cama por cada dos mil habitantes.

Pero la salud de los mexicanos pobres es aun más preocupante cuando los hospitales son contabilizados por cada 100 mil habitantes. Nuevamente, nuestro país es uno de los que menos hospitales tiene, 3.7 para ser precisos; pero hay que agregar que de los cuatro mil 629 hospitales con los que cuenta hasta ahora, mil 500 son públicos; es decir, los pobres, que somos cerca de 100 millones, tenemos acceso realmente a 1.5 hospitales por cada 100 mil habitantes. Una verdadera desgracia. Por el otro lado, China, Corea del Sur, Japón y Finlandia son países que velan por sus ciudadanos: tienen, cada uno, respectivamente, 17.2, ocho, 6.6 y 4.3 hospitales por cada 100 mil habitantes (ver portal statista.com).

Queda de manifiesto, una vez más, que México no está preparado para enfrentar una catástrofe como la pandemia del Covid-19, o una peor, pues es la nación que menos recursos del PIB destina a su infraestructura sanitaria y a la salud de cada uno de sus ciudadanos, ya que no cuenta con hospitales, médicos, enfermeros y camas suficientes para su población y, además, tiene el mayor número de diabéticos adultos (el 10 por ciento, junto con Turquía y EE. UU.), que son los más vulnerables ante el Covid-19.

Las carencias son muchas y es momento de que el Gobierno Federal suspenda las acusaciones a las administraciones anteriores y se ponga, con su gabinete, a crear un plan de desarrollo del Sistema Nacional de Salud mexicano que favorezca a los más pobres.


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

Aunque la pretensión de crear nuevos partidos políticos permanece, de acuerdo con Parametría, sólo 4 de cada 10 mexicanos comparten este deseo.

La “guerra contra el huachicol” de AMLO se asemeja a la que el expresidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó en 2006 contra el narcotráfico; no funcionó.

El gobierno de la 4T llegó al poder con la promesa de acabar con la corrupción en México; pero a un año y medio, la lucha anticorrupción se ha centrado, solo en perseguir a los miembros de otros partidos y opositores del gobierno actual.

Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (EE. UU.), advirtió, el dos de abril, al gobierno de la Cuarta Transformación (4T) que los legisladores demócratas, que tienen mayoría en ese órgano legislativo, no respaldarían el

El valor de estas importaciones registró un incremento de 56.5 por ciento, es decir, un récord de 15 mil millones de dólares.

El número de casos confirmados de coronavirus en México subió a 164, informó este jueves José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Para que el pueblo sea feliz, debe tener trabajo bien remunerado, buena vivienda, salud, educación para sus hijos, transporte de calidad, acceso a la cultura.

La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento.

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Se deben hacer investigaciones robustas para esclarecer por qué los políticos de primer nivel de la 4T involucrados.

Morena no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes.

Explicó que en plena tercera fase de Coronavirus en el país, miles de médicos y enfermeras continúan atendiendo sin los insumos necesarios.

En este primer año y medio del gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los mexicanos hemos sido testigos de la función represora del Estado.

“Mientras eran golpeados, los policías les dijeron en reiteradas ocasiones que tal agresión era resultado de la actividad política que realizan tanto Cirilo Hernández como sus acompañantes".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139