Cargando, por favor espere...

México incrementa elementos del INM en la frontera con Guatemala
En las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta.
Cargando...

En diversos puntos de la frontera con Guatemala, el gobierno de México incrementó a partir de este domingo elementos del Instituto Nacional de Migración (INM).

La agencia AP reportó que Ciudad Hidalgo, una localidad fronteriza con Guatemala, amaneció con un fuerte refuerzo de agentes migratorios como parte de las nuevas medidas para restringir los cruces no esenciales en la frontera sur de México.

Decenas de funcionarios del apostados a lo largo del río Suchiate pedían la documentación a todo el que cruzaba en balsa, impidiendo el paso a decenas que no la tenían.

Pero el domingo los afectados no eran migrantes con la intención de llegar a Estados Unidos, sino guatemaltecos que acudían a México a comprar y que prefieren cruzar en balsas artesanales —maderas sobre grandes llantas— que operan en los pasos irregulares, vitales para el comercio local, agregó la agencia.

El despliegue de personal del INM en la frontera sur, en diversas ciudades de Chiapas se da luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara que su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden entregará a México vacunas contra el Covid-19.

López Obrador dijo hace días que pidió a Estados Unidos vacunas, debido a que el país vecino compró por anticipado más dosis con las diversas farmacéuticas.

Cabe destacar que, en las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta, aunque nadie descartaba que pudiera aumentar en los próximos días.

“No nos han dejado entrar porque piensan que somos migrantes cuando en realidad sólo venimos por la mercadería”, se quejaba la guatemalteca Amalia Vázquez estancada en la orilla mexicana del río con su bebé a la espalda y siete familiares. Su familia viaja cada mes desde Quetzaltenango, a 100 kilómetros, para comprar plásticos y dulces que luego revenden allá, explicó a la AP.

México comenzó este fin de semana con las limitaciones de viaje en su frontera sur teóricamente para evitar contagios por el coronavirus, pero en el río nadie hablaba de la pandemia sino de evitar entradas irregulares.

“Solo me pidieron mi tarjeta de visitante fronterizo pero la toma de temperatura y todo eso ya no lo hacen", comentó Juan José Ramírez, un guatemalteco que cruza diariamente por trabajo por el paso de Talismán, 30 kilómetros al norte de Ciudad Hidalgo. Tales medidas solo fueron implementadas al principio de la pandemia, aseguró.

El último despliegue fuerte en esta zona fue en enero de 2020 bajo la presión del expresidente Donald Trump, cuando centenares de militares bloquearon grandes grupos de migrantes que intentaban entrar en el país para llegar a Estados Unidos.

Ahora no hay presencia de migrantes viajando en caravana, pero México vuelve a estar bajo presión por el incremento del flujo hacia Estados Unidos, sobre todo de familias con niños, la principal preocupación de la administración de Joe Biden, reitera la agencia.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La orden favorecerá la deportación de quienes no cumplan con estrictos estándares de asilo cuando se superen las dos mil 500 detenciones diarias en la frontera.

El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.

“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

En su intento por ingresar a EE. UU., algunos migrantes colocaron ropa y cobijas sobre el alambrado de púas para derribarlo, mientras gritaban “tenemos hambre”.

Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

Michoacán ocupa el tercer lugar nacional en desapariciones forzadas. A pesar del programa Búsqueda de Personas del estado (BPEM), son cada vez más las mujeres y los niños desaparecidos en Morelia y municipios más grandes de la entidad.

La crisis migratoria que se vive en la frontera sur ha sacado a relucir ciertos fenómenos que siempre han estado ahí

La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.

La caravana llega por agua y tierra. Son miles de migrantes que provienen de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Haití

La reforma migratoria anunciada por el presidente de EE. UU., Joseph Biden, quedó solo en “buenas intenciones humanitariasˮ e igual de “atoradaˮ que los miles de migrantes de la frontera norte, denuncian éstos y varios activistas sociales.

35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez

Hoy se rebaja nuevamente la dignidad de nuestro pueblo, se le acusa de invasor en las tierras que eran suyas; se le veja y humilla cuando con su trabajo, además de con la tierra que le fue robada, sostiene la economía de Norteamérica.