Cargando, por favor espere...
La muerte por asfixia de 50 migrantes que viajaban en un camión sin ventilación en San Antonio, Texas, tiene su origen en las fallidas estrategias migratorias, acusaron políticos y diversas organizaciones, por lo que hicieron un llamado a los gobiernos de México y Estados Unidos para prevenir otras tragedias.
El director de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos, Fernando García, declaró que “las muertes de los más de 40 migrantes en San Antonio es una grave tragedia anunciada y provocada por las políticas de disuasión en la frontera de EE.UU.-México, aplicadas tanto por el gobierno federal como por el del estado de Texas”.
En tanto, el director ejecutivo de la organización Alianza Américas, describió la tragedia como “el resultado inevitable de las políticas migratorias en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México que se enfocan en la disuasión en lugar de administrar la migración desde una perspectiva humanitaria y de sentido común”. También aseguró que, si continúan con la misma política, “habrá más muerte y desesperación”.
En tanto, la presidenta de Relaciones Exteriores de América del Norte, Gina Cruz Blackledge, aseveró que la tragedia de San Antonio revela, una vez más, las fallas de la política migratoria del gobierno federal. Por lo que urgió dar “un giro en materia migratoria; no se puede seguir persiguiendo y criminalizando migrantes, a la vez que la posible corrupción de las autoridades omisas no se combate a fondo. México no puede ser un país inseguro para quienes aspiran a mejorar sus condiciones de vida”.
Asimismo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lamentó lo ocurrido e insistió en la necesidad de impulsar vías legales de protección y alternativas migratorias para que quienes salen de sus lugares de origen lo hagan de forma segura y protegiendo su integridad siempre.
Ante lo ocurrido, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se limitó a lamentar el hecho y dar sus condolencias a los familiares. Contrario a reconocer fallos en su estrategia migratoria, atribuyó las causas al “tráfico de personas y falta de controles, en este caso, en la frontera de México con EE.UU. y al interior de EE.UU.".
Militarización de las fronteras, la estrategia de AMLO
La política migratoria del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene como eje el Plan de Migración y Desarrollo de las Fronteras Norte y Sur, puesta en marcha en 2019 con el objetivo de disuadir el paso de los migrantes (frontera sur) y de impedir la salida del territorio nacional (frontera norte).
La estrategia ha sido impugnada por varios organismos de derechos humanos como la Fundación para la Justicia (FJEDD), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Sin embargo y a pesar de las críticas, el cerco se ha fortalecido. En 2019 la Sedena informó el despliegue de ocho mil 715 elementos de las fuerzas armadas para vigilar las dos fronteras. Para abril de 2022 la cifra se incrementó a 28 mil 542: más de tres veces la cifra original.
La estrategia involucra a todas las Fuerzas Armadas del país, reconoció el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, el pasado 27 de agosto.
Más de 200 habitantes de la comunidad de San José del municipio de Amatenango de la Frontera emprendieron la huida hacia el territorio guatemalteco
Ciudad de México.- Autoridades investigan sobre el presunto desaparición de un grupo de migrantes de entre 80 y 100 migrantes que partipan en el éxodo de centroamericanos que desde varios días transitan por México.
El Presidente López Obrador dice que el quehacer de su 4T es ayudar a los pobres, pero esto queda refutado en el complejo minero del ejido Las Conchas, donde sucedió el derrumbe que atrapó a los 10 mineros.
Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".
Para varios especialistas en migración, el gobierno de EE. UU. parece estar decidiendo la política migratoria de su homólogo mexicano.
La conversación entre Sheinbaum y Trump tuvo lugar dos días después de que el presidente electo estadounidense anunciara su intención de imponer aranceles del 25 por ciento.
La incursión masiva de migrantes extranjeros por el río Suchiate ha convertido a Chiapas en una cárcel que carece de capacidad para albergarlos.
Los haitianos no sólo buscan un paso temporal, sino un lugar donde establecerse permanentemente.
Ciudad de México.- Este lunes, la segunda de caravanas de migrantes ingresó al primer poblado de la región del Istmo de Tehuantepec.
A 240 días del incendio ocurrido en la estación migratoria del INM, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la justicia no llega para las familias de los 40 migrantes fallecidos. Además, el titular del INM, Francisco Garduño, no ha recibido ningún castigo.
Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.
El flujo migratorio en Veracruz es enorme, tan sólo de enero a marzo detuvieron a seis mil personas. Pero también hay veracruzanos que por las precarias condiciones en que viven han pagado hasta 200 mil pesos a los "polleros".
El mes pasado llegaron a Tapachula 25 mil 521 venezolanos con el propósito de ir a EE. UU. La mayoría no lo ha logrado, y esperan a que el Instituto Nacional de Migración (INM) los obligue a dejar suelo mexicano.
Escrito por Redacción