Cargando, por favor espere...

Luto permanente y vacunación
El sistema de salud está colapsado y no hay suficientes hospitales dónde atender a los enfermos; más de 15 mil pacientes habían fallecido afuera de los nosocomios mientras esperaban atención médica.
Cargando...

A pesar del discurso plagado recurrentemente de falsedades del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para convencernos de que la pandemia está controlada, nadie en su sano juicio puede dejar de ver que México vive ahora una verdadera tragedia. Solo por dar algunos elementos: hasta el 28 de enero sumaban más de 1.8 millones los contagiados por Covid-19 y se reportaban más de 150 mil muertes, cifra oficial puesta en duda por la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); el sistema de salud está colapsado y no hay hospitales dónde atender a los enfermos; más de 15 mil pacientes habían fallecido afuera de los nosocomios mientras esperaban atención médica; México era ya calificado como el peor lugar para sobrevivir a la pandemia; el mismo Presidente se había contagiado de Covid-19 y, como si todo el anterior desastre no hubiera sido suficiente, el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) había confirmado nuevamente que le importa más su futuro electoral que salvaguardar la vida de los mexicanos, pues se aprestaba a usar la campaña de vacunación para hacer propaganda política con la vista puesta en los comicios de junio próximo.

Como se sabe, fueron varias las declaraciones del Presidente y del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, en las que afirmaron que el Gobierno Federal debía ser el único en el país que pudiera comprar, distribuir y aplicar la vacuna contra el Covid-19 para salvaguardar el interés de todos, excluyendo de esta responsabilidad a los gobiernos de las 32 entidades, pues afirmó que éstas carecían de facultades para adquirir vacunas y aplicarlas, y si lo hacían, podrían afectar los resultados del Plan Nacional de Vacunación. Después de reiterados señalamientos en torno a que el gobierno morenista pretende monopolizar el control de las vacunas con objetivos electorales –propósito evidenciado por la controvertida presencia de los llamados Servidores de la Nación, activistas de Morena, junto al personal médico que vacunará a los ciudadanos–; del retraso en el suministro de las vacunas ya comprometidas con el país y de la insistencia de algunos gobernadores por colaborar en la vacunación, el Presidente aseguró que sí permitiría a los gobiernos estatales y a la iniciativa privada adquirir la vacuna contra el Covid-19.

La Secretaría de Salud (SS) estableció los siguientes lineamientos para quienes deseen comprar, distribuir y comercializar vacunas en México: presentar los contratos que suscriban con las farmacéuticas autorizadas para adquirir las vacunas; informar la cantidad de dosis compradas y aplicadas a la población; respetar el calendario de vacunación; dar prioridad a los grupos de población definidos como más vulnerables e informar puntualmente sus acciones para “evitar duplicidades”, entre otros requisitos.

Algunos analistas calificaron como humana y oportuna la autorización del Presidente, pero nosotros no creemos que esta actitud haya sido solo tardía, ya que cambió de opinión cuando observó que la escasez y el acaparamiento de vacunas impedirían que los gobiernos estatales las obtengan hasta noviembre. No podemos afirmar que AMLO tomó esta decisión premeditadamente para evitar que los mandatarios estatales le quitaran al Gobierno Federal el monopolio de la vacunación antes de la elección de junio, o para responsabilizarlos ante el posible fracaso de su estrategia de vacunación contra el Covid-19. Pero sí podemos asegurar que ninguna razón justifica jugar así con la vida y la salud de los mexicanos después de muchos meses de sobrevivir en luto permanente por la muerte de miles de compatriotas, cuya falta pudo evitarse si, desde el principio, el Gobierno Federal hubiera controlado de manera eficiente, responsable y humana la pandemia.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

El gobierno que aseguraba ser la esperanza de México, en particular para los pobres, resultó ser una calamidad. A donde quiera que se mire, hay daños y perjuicios.

La política morenista ha demostrado su ineficacia en la práctica; la estupidez de sus representantes ha logrado que un país que ya estaba encaminado a la tragedia se lance hacia ella con mayor rapidez.

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

A pesar de las ventajas que los representantes de la 4T dicen sobre la regularización de estos autos, la realidad es que hay muchas opiniones opuestas, por ejemplo, quiénes serán realmente los beneficiarios de su legalización.

El gobierno de Morena no es el gobierno de los pobres, sino de un grupo de políticos que sirve bien a las clases más poderosas de México y es un régimen que tiene fuertes inclinaciones al autoritarismo.

El Estado puede, y debe, intervenir para corregir los “fallos del mercado”; sin embargo, existe el riesgo de que el Estado se arrogue el poder absoluto, como hoy con la 4T, y genere una situación de desabasto y carencias mil.

Los hechos violentos se suscitaron frente en las instalaciones del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas.

El compromiso explícito del Presidente aún no se concreta en la realidad; a finales de noviembre, Michoacán se ubicó entre las entidades federativas de México con mayor número de homicidios diarios.

Como parte del informe diagnóstico que expertos han hecho a la Línea 12 del Metro debido a su colapso el pasado lunes 3 de mayo, el CICM dio su primer informe sobre las revisiones del tramo elevado del túnel, así como de otras del Metro.

A pesar de que el jefe de gobierno, Martí Batres negó que Ismael Daniel Tovar Herrera trabaje en su administración, lo cierto es aparece con el cargo de Coordinador General B con un sueldo un mensual de 104 mil 740 pesos.

Y no sólo en AMPEVIS, sino también en el Centro de Justicia para la Mujer de Amecameca, instancia a la que remiten a las víctimas los fines de semana.

Aspirantes de Morena a las gubernaturas de nueve entidades del país, firmaron este lunes un acuerdo de unidad en el que se “comprometen” y “aceptarán” los resultados que arrojen las encuestas.

La lista para diputados de Morena incluye a hijos o familiares de morenistas, priistas y panistas como candidatos que buscarán una diputación por mayoría relativa para la Cámara de Diputados.

La sociedad empieza a abrir los ojos; tras la nube de incienso descubre la verdad y a nadie sorprenda que caiga el engaño de que AMLO resolvería los problemas, principalmente los de los más pobres, que hoy viven peor.

“Un segundo aspecto es que el Presidente, con las decisiones que ha llevado a cabo su gobierno, ha abierto el espacio para que la corrupción pueda incrementarse", señaló Rivas.