Cargando, por favor espere...
El mandatario federal se vanagloria y festeja con “bombo y platillo”, como si fuera mérito suyo y de su gobierno, el aumento de las remesas que los migrantes mexicanos en Estados Unidos (EE. UU.) envían a sus familias, monto que ciertamente ayuda a paliar los efectos de una débil economía, cuya actividad productiva cayó 8.3 por ciento, pero que no es suficiente para superar el grave estado que hoy enfrenta.
En los casi cuatro años de administración obradorista ha prevalecido la incertidumbre con respecto a la orientación real de su política económica; esto ha provocado que muchos empresarios privados ya no inviertan su dinero en el país y que otros simplemente hayan enviado sus capitales al exterior.
Pero esta incertidumbre no solo afecta a la clase empresarial, sino también a numerosas familias de escasos recursos que no reciben apoyos del Gobierno Federal, que padecen el rechazo de solicitudes de “rescate” económico y que hoy son agobiadas por el hambre.
Por ello, las remesas actúan solo como un paliativo, pero su impacto positivo en la economía debe ser evaluado con mayor objetividad para no sobrestimarlo en relación con las urgentes necesidades de crecimiento económico.
Una primera conclusión evidencia que tales apoyos no han sido suficientes para recuperar lo perdido con la pandemia de Covid-19 ni para superar la incertidumbre que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha suscitado en gran parte de la clase empresarial.
Este factor ha sido tan determinante de la crisis que, en recientes foros de análisis del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), se previó que el crecimiento en los próximos dos trimestres será similar al de los dos primeros y que, por ese motivo, el Producto Interno Bruto (PIB) de 2022 será de solo 1.2 por ciento, muy debajo del de 2018, último año del sexenio pasado.
El mercado laboral permanece precario, el desempleo es alto y los salarios muy bajos; la inflación es incontenible, como lo demuestra el alza de los precios de productos básicos como el huevo, que llegó a 45 pesos el kilogramo; de la tortilla, que alcanzó los 22 pesos el kilogramo y de la leche, que cuesta 28 pesos el litro. La tasa de inflación es la más alta de los últimos 20 años; en los últimos 15 días, la salud de los mexicanos se ha visto muy afectada por la quinta ola de contagios del Covid-19 y el crecimiento de la inseguridad pública y la violencia delictiva nunca había sido tan alto.
Estos indicadores permiten prever que el tétrico panorama no terminará en 2022; que perdurará lo que resta del sexenio morenista debido a la mala gestión económica del Gobierno Federal. Una primera consecuencia en la inflación que hoy afecta a las familias pobres es que el dinero no alcanza para adquirir los productos básicos más indispensables; en contraste, los mexicanos de las clases altas aumentan sus ganancias con el alza de precios. Por ello, los “incrementos” en salarios y en el monto de las remesas de nuestros paisanos en EE. UU. se evaporan “en menos de lo que canta un gallo”.
Para que en México exista mayor oferta de empleos y mejores salarios, es necesario un crecimiento sostenido de la actividad económica, la que requiere a su vez más gasto gubernamental en bienes y servicios; más inversión privada en todos los ámbitos de la economía nacional y que el Estado brinde a los empresarios la certidumbre que demandan. Pero nada de esto ocurre en México; a pesar de que los trabajadores de México son los que más horas laboran en el mundo.
Hoy, con una inflación del 8.1 por ciento en el tercer trimestre de 2022 —según el Banco de México— y la amenaza de un futuro económico más adverso, urge que el pueblo mexicano se organice para hacer que AMLO y su partido dejen definitivamente el poder, que solo han usado para empobrecer a las mayorías. Por el momento querido lector, es todo.
Los hechos ocurrieron de manera aislada en los municipios de Mapastepec y VillaCorzo de la entidad chiapaneca
Los cómputos distritales le atribuyen a la presidenta electa 35 millones de sufragios, mientras que AMLO logró reunir 30 millones en 2018.
Los trabajadores de México deben saber y no olvidar que la supuesta izquierda (4T), la que presume que ya derrotó y descuartizó a la corrupción, en aras de sus obras insignia, se sacrificaron los recursos para su salud y obras públicas indispensables.
Figuras políticas tan divergentes como Vladimir Putin, Jair Bolsonaro, Nicolás Maduro, etc., son caracterizados como una y la misma cosa, importando un soberano cacahuate sus ostensibles diferencias de fondo.
La consulta fue el primer castigo de los mexicanos a AMLO por la desastrosa situación nacional; también es un símbolo del fracaso de uno más de sus distractores para desviar la atención de sus pésimos resultados y las malas decisiones de su administración
Dijo que no admitirá ningún acuerdo “en la sombra” y propuso un debate abierto sobre la ideología del partido.
De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.
En su libro "El rey del cash", Elena Chávez afirmó que la campaña de López Obrador se financió desde 2007 con el saqueo de recursos de la CDMX, cuando Ebrard era Jefe de Gobierno. Así, el Metro fue su caja chica para obtener dinero en efectivo.
El INAI rechazó la solicitud del Presidente Andrés Manuel López Obrador, de investigar los ingresos y bienes del periodista Carlos Loret de Mola.
De acuerdo con el Coneval, la pobreza ha aumentado, en los últimos tres años, 163%, por lo que los hogares pobres, en materia de vivienda carecen de la infraestructura básica que responda a sus necesidades.
Advirtió que Morena deberá aprender a perder y disculparse por los agravios.
María Clemente criticó el papel de jueces en casos de asesinatos y agresiones contra personas transgénero.
El tercer reporte se presentó a un año del siniestro que causó la muerte de 26 personas y dejó más de 90 heridos.
Los primeros seis secretarios son: Marcelo Ebrard, Alicia Bárcena, Ernestina Godoy, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Juan Ramón de la Fuente y Julio Berdegué.
Las elecciones de 2024 están cerca, pero ni a Obrador ni a Sheinbaum les importa el malestar social provocado por su graves errores como gobernantes; piensan que los ciudadanos no despertarán y que pueden seguirlos manipulando.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).