Cargando, por favor espere...
El mandatario federal se vanagloria y festeja con “bombo y platillo”, como si fuera mérito suyo y de su gobierno, el aumento de las remesas que los migrantes mexicanos en Estados Unidos (EE. UU.) envían a sus familias, monto que ciertamente ayuda a paliar los efectos de una débil economía, cuya actividad productiva cayó 8.3 por ciento, pero que no es suficiente para superar el grave estado que hoy enfrenta.
En los casi cuatro años de administración obradorista ha prevalecido la incertidumbre con respecto a la orientación real de su política económica; esto ha provocado que muchos empresarios privados ya no inviertan su dinero en el país y que otros simplemente hayan enviado sus capitales al exterior.
Pero esta incertidumbre no solo afecta a la clase empresarial, sino también a numerosas familias de escasos recursos que no reciben apoyos del Gobierno Federal, que padecen el rechazo de solicitudes de “rescate” económico y que hoy son agobiadas por el hambre.
Por ello, las remesas actúan solo como un paliativo, pero su impacto positivo en la economía debe ser evaluado con mayor objetividad para no sobrestimarlo en relación con las urgentes necesidades de crecimiento económico.
Una primera conclusión evidencia que tales apoyos no han sido suficientes para recuperar lo perdido con la pandemia de Covid-19 ni para superar la incertidumbre que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha suscitado en gran parte de la clase empresarial.
Este factor ha sido tan determinante de la crisis que, en recientes foros de análisis del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), se previó que el crecimiento en los próximos dos trimestres será similar al de los dos primeros y que, por ese motivo, el Producto Interno Bruto (PIB) de 2022 será de solo 1.2 por ciento, muy debajo del de 2018, último año del sexenio pasado.
El mercado laboral permanece precario, el desempleo es alto y los salarios muy bajos; la inflación es incontenible, como lo demuestra el alza de los precios de productos básicos como el huevo, que llegó a 45 pesos el kilogramo; de la tortilla, que alcanzó los 22 pesos el kilogramo y de la leche, que cuesta 28 pesos el litro. La tasa de inflación es la más alta de los últimos 20 años; en los últimos 15 días, la salud de los mexicanos se ha visto muy afectada por la quinta ola de contagios del Covid-19 y el crecimiento de la inseguridad pública y la violencia delictiva nunca había sido tan alto.
Estos indicadores permiten prever que el tétrico panorama no terminará en 2022; que perdurará lo que resta del sexenio morenista debido a la mala gestión económica del Gobierno Federal. Una primera consecuencia en la inflación que hoy afecta a las familias pobres es que el dinero no alcanza para adquirir los productos básicos más indispensables; en contraste, los mexicanos de las clases altas aumentan sus ganancias con el alza de precios. Por ello, los “incrementos” en salarios y en el monto de las remesas de nuestros paisanos en EE. UU. se evaporan “en menos de lo que canta un gallo”.
Para que en México exista mayor oferta de empleos y mejores salarios, es necesario un crecimiento sostenido de la actividad económica, la que requiere a su vez más gasto gubernamental en bienes y servicios; más inversión privada en todos los ámbitos de la economía nacional y que el Estado brinde a los empresarios la certidumbre que demandan. Pero nada de esto ocurre en México; a pesar de que los trabajadores de México son los que más horas laboran en el mundo.
Hoy, con una inflación del 8.1 por ciento en el tercer trimestre de 2022 —según el Banco de México— y la amenaza de un futuro económico más adverso, urge que el pueblo mexicano se organice para hacer que AMLO y su partido dejen definitivamente el poder, que solo han usado para empobrecer a las mayorías. Por el momento querido lector, es todo.
La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
De acuerdo con Ignacio Mier, senador morenista, la presidencia debe recaer en una mujer, alternando el cargo por género cada año.
En redes sociales el gobernador es calificado como cínico, descarado e indolente.
López Beltrán ha transitado de político abnegado que perseguía los ideales de su padre, a empresario en ascenso y pudiente aspiracioncita en el mundo de los negocios.
“Decidieron quitarme para que no se ventilen más cosas, seguramente por cuestiones políticas…”, declaró Fabiola Villa, defensora de DH.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna y su esposa, la legisladora Diana Karina Barreras, son la confirmación de que el relato de la austeridad dejó de operar dentro de Morena.
Entre los artículos que muestran en redes se encuentran relojes, joyería, accesorios, bolsas y calzado.
En 2022 la diputada generó controversia al declarar que los miembros de Morena no están obligados a “vivir a tortilla y frijoles”.
Pagué con mis propios recursos el viaje luego de extenuantes jornadas de trabajo: afirmó el morenista
La división dentro de Morena ha comenzado a manifestarse de forma anticipada entre los aspirantes a cargos municipales, legislativos y gubernaturas.
El micrófono del diputado quedó abierto; se escucharon las instrucciones de una azafata.
Los estados con menor nivel de aprobación para sus gobiernos, afines a Morena, son: Zacatecas, Tamaulipas, Tabasco, Edomex, Guerrero y Campeche.
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
BRICS aceleran la desdolarización global
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Alerta por estafa “llamada cruzada”
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).