Cargando, por favor espere...

Los libros de matemática y de filosofía
En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.
Cargando...

La matemática y la filosofía poseen varios elementos en común. La importancia y valor de estas disciplinas es intrínseco, por las ideas que se establecen; en el caso de la matemática son ideas formalizables en un sistema formal, mientras que en la filosofía se establecen ideas, en un sentido más amplio, con el fin de acercarse a alguna verdad humana. El pensamiento matemático genera un lenguaje básico, elemental, pero preciso y riguroso, mientras que la filosofía genera un discurso problematizador que le da más amplitud en el tratamiento de los problemas que enfrenta; en ese sentido, la matemática es más limitada; por ejemplo, no es posible describir la consciencia o los sentimientos humanos con el lenguaje matemático. Los lenguajes generados por el conocimiento que los humanos inventan o descubren, son perennizados en soportes físicos, por ejemplo, los libros. Hablaremos de esta invención, quizás la más importante para la humanidad, después del lenguaje.

En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son cuerpos de conocimientos intrínsicamente distintos, tienen elementos en común, asimismo la lectura de sus libros.

Cuando hablamos de leer un libro de matemática o de filosofía, nos referimos a apropiarnos del conocimiento de estos libros, no de una simple lectura. No es lo mismo leer una novela, un ensayo o un cuento, que un libro de matemática o de filosofía.

La lectura de un libro de matemática requiere cierto conocimiento básico, fundamentalmente interpretaciones conceptuales de los objetos que estudia el libro, además de tener siempre en cuenta el sistema formal que gobiernan estos objetos o las conexiones que se establecen. Por ejemplo, estudiar los sistemas numéricos requiere situarse en sistemas formales axiomáticos o bien reconstruir estos sistemas en base al sistema de Zermelo-Fraenkel; de acuerdo con esto, es posible ir entendiendo y problematizando la construcción de estos sistemas, pero no será una tarea fácil si no se posee la madurez matemática para la correcta interpretación conceptual que siempre acompaña a todo conocimiento en esta ciencia. Existe una cierta similitud con la lectura de un libro de filosofía: en estos no existen sistemas formales que gobiernen las ideas de los filósofos, pero sí es necesario, como en matemática, un conocimiento básico, generalmente de los primeros filósofos, saber sus principales ideas, obtenidas a través de la lectura y reflexión de las obras clásicas (Platón, Aristóteles, Epicuro, Kant, Hegel etc.), No es fácil, es probable que se necesite un maestro con experiencia en estas lecturas. En cambio, en matemática, como su escritura es rígida y lógica, se puede empezar sin la lectura de las obras clásicas y/o históricas de la matemática. Esto se debe a que actualmente nos encontramos sometidos al paradigma del formalismo matemático.

En la lectura de un libro de matemática no sólo es suficiente comprender el contenido, sino tomar contacto humano con él, es decir, usar lápiz y papel, anotar, garabatear ideas, esquemas, etc. En los libros de filosofía también hay términos, frases, ideas en que es necesario tomar contacto humano con lápiz y papel, anotar cosas y pensar, igual que en matemática. En ambos, el pensamiento es profundo y de mucha concentración El trabajo en solitario y sin ruido ayuda a la apropiación del conocimiento, pero no es suficiente, a veces falta algo más, algunos llaman talento, yo creo que sólo es necesaria la capacidad de trabajo intelectual.

Los problemas son el motor de desarrollo de ambas disciplinas; y aunque el tipo de problema que enfrentan es muy distinto, el gozo es por igual, como decía Carl Jacobi (1804-1851): “es por el honor del espíritu humano”.

En ambas disciplinas, el contacto humano es fundamental, si no, no hay aprendizaje; lápiz y papel, mucha reflexión, pensar correctamente, dentro del sistema formal en el caso de la matemática o pensar críticamente en el caso filosófico. Son dos mundos distintos, epistemológicamente diferentes, pero ambos ponen al límite el espíritu humano, sin esperar la mera utilidad, sino la pura curiosidad de saber.

¿Qué pasa cuando se juntan ambas disciplinas en la llamada filosofía de la matemática?, lo contaremos en un próximo artículo.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.

Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.

Hablar de la existencia de la realidad ha sido un problema filosófico muy discutido. En este contexto, qué tipo de realidad es un objeto matemático, es una pregunta que abordaremos en este artículo.

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.