Cargando, por favor espere...
En México “existe una crisis de desaparición de personas que asciende a más de 111 mil personas”, y la mayoría de estas desapariciones “han sucedido a partir del año 2007”, revela el portal de Internet de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) que, hasta el pasado 23 de agosto, dirigió Karla Quintana Osuna, quien renunció a la dirección de este organismo del Estado mexicano porque el Gobierno Federal morenista ordenó el supuesto levantamiento de un nuevo censo, no para actualizarlo, sino para “reducir la cifra de personas desaparecidas”.
Después de esta dimisión, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) apareció ante los medios para lanzarse contra Quintana Osuna, acusándola de actuar “de manera muy irresponsable, de mala fe”; en respuesta, la investigadora insistió en denunciar que la crisis de desaparición de personas es real, que el gobierno morenista pretende ocultar esta situación y que, desde finales de 2018, cuando este sexenio inició, las desapariciones se han incrementado de manera alarmante.
Quintana reveló que la razón por la que renunció a la CNB fue precisamente porque se negó a reducir el número oficial de las desapariciones de personas que difunde esta institución. Hasta el 13 de noviembre de 2023, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) computaba 113 mil 216 personas desaparecidas y no localizadas; de éstas se desconoce el paradero de 100 mil 359, así como de la posible causa delictiva de su desaparición (homicidio, feminicidio o ejecución a manos de la delincuencia organizada).
Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO. Es decir, en cinco años de gobierno morenista han desaparecido 25 mexicanos cada día y uno cada hora. El mayor número de desaparecidos se registró en 2022 y 2023. Si se mantiene esta tendencia, el sexenio de AMLO terminará con más del doble del número de desapariciones documentadas en el gobierno de Felipe Calderón.
El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó, en septiembre pasado, públicamente, que el Estado mexicano ha adoptado pocas e ineficientes medidas para evitar que este grave problema siga aumentando. Horacio Ravenna, uno de sus investigadores, incluso advirtió que “persiste la falta de coordinación entre las diversas instancias del Estado involucradas en la prevención y erradicación de la desaparición forzada, así como en las tareas de búsqueda”.
Juan Pablo Albán-Alencastro, otro de los estudiosos de este problema, agregó que 115 mil 540 personas permanecen desaparecidas; también denunció que las tareas de búsqueda son ineficientes y que la mayor parte de éstas son realizadas por los familiares de las víctimas. El CED de la ONU indicó también que el grueso de “las deficiencias en materia de investigación y justicia se registra a nivel de las fiscalías, debido a las limitadas capacidades de investigación, priorización de casos y elaboración de políticas de persecución penal efectivas”.
Es decir, el responsable de esta grave crisis de seguridad pública es el Estado, cuyo principal representante es AMLO. ¿Y qué dirá este señor a los especialistas?, ¿que son conservadores, irresponsables y que actúan de mala fe?, ¿que los responsables de la desaparición de las personas son sus familiares porque no los supieron educar y cuidar bien?, ¿que su gobierno no puede buscarlos porque hoy su mayor prioridad de Estado es que se mantenga vivo, activo y fuerte el movimiento de la “Cuarta Transformación”?
Y es precisamente por las denuncias de los especialistas de la ONU, la de Karla Quintana y la de los familiares de las víctimas, entre ellos el del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) –así como por la evaluación de los trágicos resultados durante la pandemia de Covid-19 y los estragos del huracán Otis en Acapulco– que se vislumbra con claridad un sexenio cuya administración federal será reprobada por el pueblo mexicano, condena que probablemente se reflejará en las elecciones generales de 2024. Por el momento, querido lector, es todo.
La serie Resurrección, Ertugrul no se reduce a la historia de los orígenes del Estado turco, sino que es una crítica a los traidores que se venden a las fuerzas occidentales.
Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).
Grupo Televisa y Univision anunciaron el martes un acuerdo para fusionarse y crear la compañía de medios en español más grande del mundo: Televisa-Univision.
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
Desde que Cuitláhuac García asumió el cargo de gobernador del estado de Veracruz, la entidad comenzó a registrar cada vez en mayor medida un alto número de hechos de violencia que han puesto a la entidad en un foco rojo.
Fidel, con ese poder de síntesis dialéctica de su pensamiento contesta: “nos acusa el país que más espía en el mundo al gobierno del país más espiado del planeta”.
La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios
El texto fue aprobado con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Cuando entre en vigor, la Ley permitirá a todas las mujeres abortar sin condiciones hasta la semana 14 de embarazo.
En este artículo intentaré demostrar que este régimen no es diferente a los anteriores; incluso, ha resultado peor en varios aspectos, como en corrupción, aunque no es el único.
El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad
El diputado Jesús Sesma Suárez recordó que desde hace 10 años México ha modernizado la legislación para avanzar en la prohibición de espectáculos con animales, como delfinarios y circos, sin embargo, éstos todavía persisten.
Hoy, mientras el imperialismo reduce los derechos fundamentales (a la salud, al trabajo y a la vida) a simples mercancías, concentra el capital de forma nunca antes vista.
Morena inició talleres de formación para los diputados locales que asumirán el cargo en los primeros días de septiembre.
La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.
Para el rescate de la quiebra a Altán Redes se creó un “fideicomiso de garantía”, donde se depositó el 100% de las acciones de la empresa en calidad de prenda. Según el IFT, el Gobierno Federal aportó 161 mdd.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
De 3 a 11 contingencias ambientales habrá en 2025: CAMe
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
Canadá designa también a cárteles mexicanos como grupos terroristas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).